Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (EDUCACIÓN FÍSICA) Código 01011083
Enseñanza
1011 - M.U. PROF. SECUN. O. Y BACH.,F.P. Y E.I.
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
8 Obligatoria Primer Primero
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA
Responsable
TUERO DEL PRADO , CONCEPCIÓN ELOINA
Correo-e cetuep@unileon.es
fjvidg@unileon.es
mlucl@unileon.es
jperc@unileon.es
jvazf@unileon.es
Profesores/as
TUERO DEL PRADO , CONCEPCIÓN ELOINA
VIDAL GARCÍA , FRANCISCO JAVIER
LUCAS LEDESMA, MANUEL
PEREZ CORDERO , JORGE
VAZQUEZ FERNANDEZ , JOSE LUIS
Web http://
Descripción general
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU RESINES GORDALIZA , JOSE ANTONIO
Secretario DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU FERNANDEZ RIVERA , MARIA JESUS
Vocal EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA PEREZ PUEYO , ANGEL LUIS
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA GARCIA SAN EMETERIO , TERESA
Secretario EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA GUTIERREZ GARCIA , CARLOS
Vocal DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU PINO GUTIERREZ , FRANCISCO JAVIER DEL

Competencias
Tipo A Código Competencias Específicas
Tipo B Código Competencias Generales y Transversales
  B2314 1011CTE6 "Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la especialización cursada. Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad. Identificar los problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje de las materias de la especialización y plantear alternativas y soluciones. Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación y evaluación educativas y ser capaz de diseñar y desarrollar proyectos de investigación, innovación y evaluación. "
  B2316 1011CTG1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  B2317 1011CTG2 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  B2319 1011CTG4 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Tipo C Código Competencias Básicas
  C1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
B2314
C1
Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la Educción Física. B2316
B2317
B2319
Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad. B2316
B2317
B2319
Identificar los problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje de la Educación Física y plantear alternativas y soluciones B2316
B2317
B2319
Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación y evaluación educativas. B2316
B2317
B2319
Ser capaz de diseñar y desarrollar proyectos de investigación, innovación y evaluación. B2316
B2317
B2319

Contenidos
Bloque Tema
INNOVACIÓN DOCENTE 1.-Calidad, innovación y desarrollo profesional: marco conceptual básico. Modelos de calidad. Indicadores críticos de calidad para la innovación: ejemplos de buenas prácticas.
2.-Planes de mejora: diagnóstico y diseño, fases, criterios e instrumentos de evaluación. Escuelas eficaces. Comunidades de aprendizaje
3.-El desarrollo profesional del docente y la innovación: modelos de formación del profesorado, etapas, planes de formación e instituciones implicadas, acciones formativas y evaluación.
4.- Modelos de innovación didáctica y su aplicación a cada especialidad.
5.- Análisis crítico de buenas prácticas docentes e indicadores de calidad.
6.- Desarrollo profesional docente.
7.- Evaluación de los aprendizajes y de la docencia.
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 1.- El profesor investigador.
2.- Diseño y desarrollo de proyectos de investigación.
3.- Evaluación de programas.
INNOVACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN FÍSICA 1.-La innovación docente e investigación en la enseñanza de la Educación Física
2.-Principales tendencias de innovación docente en Educación Física.
INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA 1. Paradigmas de investigación en Educación Física: positivista, interpretativo y crítico. Convivencia de los diferentes paradigmas.
2. La Investigación-acción como medio para mejorar la formación y la práctica docente de Educación Física. Metodología y técnicas de investigación cualitativa en Educación Física. Diseño de proyectos de investigación-acción en el ámbito de la enseñanza de la Educación Física: pautas y criterios de elaboración.
3. Propuestas prácticas de investigación bajo la metodología de investigación-acción en educación física. Pautas y criterios de elaboración.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Trabajos 6 20 26
 
Presentaciones/exposiciones 2 22 24
Seminarios 4 28 32
Simulación 8 8 16
 
Sesión Magistral 30 64 94
 
Pruebas orales 2 6 8
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías   ::  
  descripción
Trabajos *Trabajo autónomo: búsquedas en Internet en base de datos y centros de recursos para seleccionar y procesar la información útil para la elaboración del proyecto. *Trabajo individual: Recensión y análisis crítico de un artículo de la bibliografía básica *Trabajo en peqeño grupo para el diseño, análisis de un proyecto de formación e innovación docente en su área de conocimiento.
Presentaciones/exposiciones Exposición y defensa del proyecto de formación e innovación docente en su área de conocimiento. Debate con el resto de compañeros sobre los indicadores de calidad del proyecto, originalidad e innovación curricular y organizativa de la propuesta, así como su viabilidad en el contexto actual.
Seminarios Se organizará un seminario para la elaboración de proyectos de innovación y análisis de experiencias de innovación docente
Simulación Estudios de casos reales o simulados de microenseñanza en grabaciones audiovisuales para identificar las capacidades docentes.
Sesión Magistral Exposición didáctica del profesor con la participación del alumnado de los conceptos y procedimientos de la materia, análisis conceptual, interrelación temática, evidencias y ejemplificaciones del ámbito educativo actual, etc.- Previamente a cada sesión el docente propondrá un texto para su lectura obligatoria por parte de los estudiantes. A partir de esa lectura el docente enmarcará la temática e invitará a un debate grupal sobre los contenidos claves del mismo.

Tutorías
 
Sesión Magistral
Trabajos
Presentaciones/exposiciones
Seminarios
Simulación
Pruebas orales
descripción

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral Asistencia, aprovechamiento y participación. Valor relativo dentro de la ponderación de partes de contenidos.
Trabajos Trabajos destinados a profundizar y/o ejemplificar propuestas de contenidos desarrollados. Valor relativo dentro de la ponderación de partes de contenidos.
Presentaciones/exposiciones Exposición de los trabajos desarrollados. Valor relativo dentro de la ponderación de partes de contenidos.
Seminarios Elaboración de proyectos de innovación y análisis de experiencias de innovación docente Valor relativo dentro de la ponderación de partes de contenidos.
Simulación Estudios de casos reales o simulados Valor relativo dentro de la ponderación de partes de contenidos.
Pruebas orales Exposición individual de contenidos desarrollados. Valor relativo dentro de la ponderación de partes de contenidos.
Otros A especificar durante el desarrollo del curso. Valor relativo dentro de la ponderación de partes de contenidos.
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

La asignatura consta de tres bloques de contenidos: Innovación docente, Iniciación a la investigación y Aplicaciones específicas en Educación Física. En cada una de ellas se emplearan metodologías referidas en la presente guía docente. Cada una de las partes realizarán un ponderación de la nota a efectos de la evaluación de acuerdo al siguiente criterio:

  1. Parte 1ª.- Innovación docente (DOE) (25%).

2.    Parte 2ª.- Iniciación a la Investigación Educativa (MIDE). INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (25%):

ACTIVIDAD 1. Artículo de investigación educativa. Identificación de problemas educativos. Revisión de informes de investigación. 10 puntos.

ACTIVIDAD 2. Investigación educativa. 15 puntos.

  1. Parte 3ª.- Específica de Educación Física (50%). Las tareas se establecerán durante la presentación de esta parte específica.

Los profesores implicados en cada una de las partes harán público y comunicarán a los alumnos al principio de su docencia cuáles serán las metodologías específicas a utilizar en el desarrollo de sus contenidos, así como los criterios de calificación que se aplicarán a efectos de asignar una calificación a cada parte de contenidos de acuerdo a la ponderación referida.

Los alumnos que falten a más del 20% de las clases de la asignatura perderán el derecho a la evaluación continua y deberán presentarse al examen final. Además, deberán cumplir con los requisitos de actividades que se consideren necesarias para poder evaluar la adquisición de competencias que se requieren en la asignatura.

Asimismo, en el caso de los distintos apartados que consta la evaluación de esta materia, serán aplicadas las "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015) de la Universidad de León. En este sentido, se habilitará el programa Turnitín en la plataforma electrónica Moodle para su uso en el desarrollo de esta materia. En caso de detectarse irregularidades durante los exámenes así como durante la elaboración de trabajos, o cualquier otra prueba de evaluación de la materia, se invalidará dicha prueba y supondrá la calificación de suspenso en la asignatura.


ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

BLOQUE A:  INNOVACIÓN EDUCATIVA

Agudo, C. (2008). El Modelo de la EFQM de excelencia en Organizaciones Educativas.Innovación y Formación. nº 3, 4-5.

Cantón Mayo. I. (2004). Planes de Mejora en los centros educativos. Málaga, Aljibe

Bolívar, A. (2007). La formación inicial del profesorado de Secundaria y su identidad profesional. Revista Estudios de Educación, 12, 13-30.

Bolívar, A. (2007). Los centros como comunidades profesionales de aprendizaje. (Modulo 1: El centro como contexto de innovación), en Programa de Formación en Asesoría Pedagógica (Curso de Formación especializada en centros educativos). Madrid: MEC.

Casanova. MªA. (2007). Hacia la selección de indicadores críticos en los centros docentes. Avances en Supervisión Educativa, 7.

Junta de Castilla y León (2007). Modelo de autoevaluación para organizaciones educativas de Castilla y León. Valladolid: Consejería de Educación. Junta de Castilla y León.

Marcelo, C. y Zapata, M. (2008). Cuestionario para la evaluación. Evaluación de la calidad para programas completos de formación docente a través de estrategias de aprendizaje abierto y a distancia. Metodología de uso y descripción de indicadores.Revista de Educación a Distancia (RED). Año VII. Número monográfico VI.

 

 

BLOQUE  B:  INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Blández, J. (1996). La Investigación-acción: un reto para el profesorado. Guía práctica para grupos de trabajo, seminarios y equipos de investigación. Zaragoza: INDE.

Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.

McMIllan, J. H., y Schumacher, S. (2008).Investigación Educativa. Madrid: Pearson.

Rincón, D. y Rincón, B. (2000). Revisión y mejora de procesos educativos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 39, 51-73.

Wood, P y Smith, J. (2017).Investigar en educación. Conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de investigación. Madrid:Narcea.

 

BLOQUE C: INNOVACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN FÍSICA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN FÍSICA.

Bartolome, A. (2008). El profesor cibernauta ¿nos ponemos las pilas?. Barcelona: Grao.

Bautista, G.; Borges, F.; Fores, A. (2006). Didáctica universitaria en entornos virtuales. Madrid: Narcea.

Cabero Almenara, J. (2006). Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación. Madrid: McGrawHill.

Cardona Andújar, J. (2009). Modelos de Innovación Educativa en Educación Física. Madrid: UNED

Gómez, R. y Martínez, L. (2009). La educación física y el deporte en la edad escolar. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

González-Arévalo, C. y Lleixá-Arribas, T. (coords.). Educación Física. Investigación, Innovación y Buenas Prácticas. Barcelona: Graó. Ministerio de Educación.

Ruíz-Montero, P.J. y Baena-Extremera, A. (2019). Metodologías activas en Ciencias del Deporte Vol I. Sevilla: Wanceulen.

Ruíz-Montero, P.J. y Baena-Extremera, A. (2019). Metodologías activas en Ciencias del Deporte Vol II. Sevilla: Wanceulen.

Complementaria

BLOQUE A:  INNOVACIÓN EDUCATIVA

Ainscow, M.; Hopkins, D.; Soutworth,G. y West, M. (2008). Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos docentes. Madrid: Narcea. 2º ed.

Eurydice (2004). Evaluación de los centros de enseñanza obligatoria en Europa. Bruselas: Eurydice.

Day, Ch. (2007). Pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid: Narcea. 2º ed.

De Grauwe, A. y Naidoo, J.P. (Eds.) (2004). School evaluation for quality improvement. Paris: UNESCO.

Eirín Nemiña, R. García Ruso, H. Mª y Montero Mesa, L. (2009). Profesores principiantes e iniciación Profesional. Estudio exploratorio. Revista de currículum y formación del profesorado, 13(1), 102-115.

Gairín Sallán, J. (dir.) (2006). Procesos de cambio en los centros educativos a partir de evaluaciones externas. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia-CIDE.

Instituto Canario de Evaluación y Calidad Educativa (2006). ¿Qué evaluar en los centros educativos?. Plan de Evaluación de Centros Docentes en Canarias.

Lukas, J.F. Santiago, K.M., Joaristi, L. y Lizasoain, L. (2006). Usos y formas de la evaluación por parte del profesorado de la ESO. Un modelo multinivel. Revista de Educación, 340, pp. 667-693.

Marcelo, C. (2008). Evaluación de la calidad para programas completos de formación docente a través de estrategias de aprendizaje abierto y a distancia. Revista de Educación a Distancia (RED). Año VII. Número monográfico VI.

Marcelo, C. (2009) Los comienzos en la docencia: un profesorado con buenos principios. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 13(1), pp. 1-25.

Monereo, C. (Coord.) (2009). Pisa como excusa. Repensar la evaluación para cambiar la enseñanza. Barcelona: Graó.

Murillo, F.J. (2006). Carrera docente y evaluación del desempeño. Santiago de Chile: UNESCO. Cap 3. Evaluación del desempeño docente.

OFSET (2005). A New Relationship with Schools: Improving Performance through School Self-Evaluation. London: OFSET.

Rue, J. (1999). La autoevaluación de los equipos docentes, una estrategia de mejora cualitativa de la escuela.Educar, 24, pp. 71-87.

Stufflebeam, D. (2003). The CIPP Model for Evaluation: An update, a review of the model’s development, a checklist to guide implementation. Presented at the 2003 Annual Conference of the Oregon Program Evaluators Network (OPEN), Portland, Oregon.

Vélaz de Medrano Ureta, C.(2009). Competencias del profesor-mentor para el acompañamiento al profesorado principiante. Revista de currículum y formación del profesorado, 13(1), 110-129.

 

BLOQUE C: INNOVACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN FÍSICA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN FÍSICA.

Lleixa, T (2003). Educación Física hoy. Realidad y cambio curricular. Cuadernos de Pedagogía, nº 41. Barcelona: Editorial Horsori.

Blández, J. (1995). La reflexión en la formación inicial y permanente del profesorado. En Plana, C., Actas del II Congreso Nacional de Educación Física (pp. 95-100). Zaragoza: Universidad de Zaragoza. 

Camerino, O., Buscà, F. (1998). Un recurso para la formación reflexiva del profesorado de educación física: el diario. En Aplicaciones, fundamentos y ámbitos del deporte, la educación física y la recreación. II volumen de las Actas del 3er congreso de las ciencias del deporte, la educación física y la recreación del INEF-C (pp. 955-963). Lleida.

Canto, J., Granda, J. (1996). Formar y formarse/formarse y formar. En Pastor, J.L., Moral, A., de Lucas, J.M., Mayor, A., Alonso, P.M. (coords.), Actas del III Congreso Nacional de Educación Física de Facultades de Educación y XIV de Escuelas Universitarias de Magisterio (pp. 441-448). Guadalajara: Universidad de Alcalá.

Del Villar, F. (1994 a). El diario de los profesores de educación física. Un instrumento de investigación y formación docente. Revista Española de Educación Física y Deportes, 4(4), 20-23.

Del Villar, F. (1994 b). La credibilidad de la investigación cualitativa en la enseñanza de la educación física. Apunts de Educación Física y Deportes, 37, 26-33.

Devís, J. (1993). Introducción crítica a la investigación positivista en la enseñanza de la Educación Física. En Barbero, J.I. (coord.), Investigación alternativa en Educación Física, II Encuentro Unisport de Sociología del deporte (pp. 31-72). Málaga: Unisport.

Devís, J. (1994). La investigación en la enseñanza de la educación física. Revista de Educación Física, 58, 35-38.

Fraile, A. (1990). La investigación-acción en la educación corporal. En Pérez, G., Investigación-Acción: aplicaciones al campo social y educativo (pp. 259-277). Madrid: Dykinson.

Fraile, A. (1995a). El maestro de educación física y su cambio profesional. Salamanca: Amarú.

Fraile, A. (1995b). La investigación-acción: instrumento de formación para el profesorado de educación física. Apunts de Educación Física y Deportes, 42, 46-52.

Fraile, A. (1996). La investigación-acción: como estrategia de formación permanente. Ponencia del curso de verano del INEF de Castilla y León "La Educación Física en la reforma". Ed. Junta de Castilla y León.

García, H. M. (1993). La investigación en el campo de la educación física. Revista de Educación Física, 49, 37-40.

García, H. M. (1994). La investigación-acción en la formación del profesorado de educación física. Apunts de Educación Física y Deportes, 36, 54-61.

García, H.M. (1996). La utilización de los diarios y extracción de dilemas en la formación de profesores reflexivos en educación física. En Actas del III Congreso Nacional de Educación física de facultades de educación y XIV de escuelas universitarias de magisterio (pp.129-137). Guadalajara: Ferloprint, S.L.

Sicilia, A. (1999). El diario personal del alumnado como técnica de investigación en Educación Física. Apunts de Educación Física y Deportes, 58, 15-33.

Sparkes, A. (1992). Breve introducción a los paradigmas de investigación alternativos en educación física. Perspectivas de la Actividad Física y el Deporte, 11, 29-33.

Viciana, J. y Cantó, A. (1994). Propuesta de un modelo cíclico integrador de formación del profesorado en educación física. Revista Española de Educación Física y Deportes, 4, 12-18.

V.V.A.A. (1992). Revista interuniversitaria de Formación del profesorado (Monográfico: Educación Física y Formación del Profesorado), 1


Recomendaciones