Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LAS MATERIAS CORRESPONDIENTES (EDUCACIÓN FÍSICA) Código 01011084
Enseñanza
1011 - M.U. PROF. SECUN. O. Y BACH.,F.P. Y E.I.
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
16 Obligatoria Primer Segundo
Idioma
Prerrequisitos
Departamento EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA
Responsable
PÉREZ PUEYO , ÁNGEL LUIS
Correo-e alperp@unileon.es
alalet@unileon.es
eestt@unileon.es
jmyagc@unileon.es
rbarm@unileon.es
Profesores/as
ALEJANDRE DE LA TORRE , ANA LIDIA
ESTAPÉ TOUS , ELISA
PÉREZ PUEYO , ÁNGEL LUIS
YAGÜE CABEZÓN , JOSÉ MARÍA
BARBA MARTIN , RAUL ALBERTO
Web http://
Descripción general
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA VICENTE PEDRAZ , MIGUEL
Secretario EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA ROBLES TASCON , JOSE ANTONIO
Vocal EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA PAZ FERNANDEZ , JULIO DE
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA ALVAREZ DEL PALACIO , EDUARDO
Secretario EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA GARCIA LOPEZ , JUAN
Vocal EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA MORANTE RABAGO , JUAN CARLOS

Competencias
Tipo A Código Competencias Específicas
Tipo B Código Competencias Generales y Transversales
  B2306 1011CM1 Conocer las características de los estudiantes, sus contextos sociales y motivaciones. Comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes y las posibles disfunciones que afectan al aprendizaje. Elaborar propuestas basadas en la adquisición de conocimientos, destrezas y aptitudes intelectuales y emocionales. Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y diferentes ritmos de aprendizaje
  B2307 1011CM2 "Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula y en el centro, abordar y resolver posibles problemas. Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país. Conocer y aplicar recursos y estrategias de información, tutoría y orientación académica y profesional. Promover acciones de educación emocional, en valores y formación ciudadana. Participar en la definición del proyecto educativo y en las actividades generales del centro atendiendo a criterios de mejora de la calidad, atención a la diversidad, prevención de problemas de aprendizaje y convivencia."
  B2309 1011CTE1 Conocer las características de los estudiantes, sus contextos sociales y motivaciones. Comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes y las posibles disfunciones que afectan al aprendizaje. Elaborar propuestas basadas en la adquisición de conocimientos, destrezas y aptitudes intelectuales y emocionales. Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y diferentes ritmos de aprendizaje.
  B2310 1011CTE2 Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula y en el centro, abordar y resolver posibles problemas. Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país. Conocer y aplicar recursos y estrategias de información, tutoría y orientación académica y profesional. Promover acciones de educación emocional, en valores y formación ciudadana. Participar en la definición del proyecto educativo y en las actividades generales del centro atendiendo a criterios de mejora de la calidad, atención a la diversidad, prevención de problemas de aprendizaje y convivencia.
  B2312 1011CTE4 Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas. Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas. Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares. En formación profesional, conocer la evolución del mundo laboral, la interacción entre sociedad, trabajo y calidad de vida, así como la necesidad de adquirir la formación adecuada para la adaptación a los cambios y transformaciones que puedan requerir las profesiones. En el caso de la orientación psicopedagógica y profesional, conocer los procesos y recursos para la prevención de problemas de aprendizaje y convivencia, los procesos de evaluación y de orientación académica y profesional.
  B2313 1011CTE5 Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes. Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo. Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes. Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo.
  B2314 1011CTE6 "Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la especialización cursada. Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad. Identificar los problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje de las materias de la especialización y plantear alternativas y soluciones. Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación y evaluación educativas y ser capaz de diseñar y desarrollar proyectos de investigación, innovación y evaluación. "
  B2315 1011CTE7 Adquirir experiencia en la planificación, la docencia y la evaluación de las materias correspondientes a la especialización. Acreditar un buen dominio de la expresión oral y escrita en la práctica docente. Dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia. Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación a partir de la reflexión basada en la práctica. Para la formación profesional, conocer la tipología empresarial correspondiente a los sectores productivos y comprender los sistemas organizativos más comunes en las empresas. Respecto a la orientación, ejercitarse en la evaluación psicopedagógica, el asesoramiento a otros profesionales de la educación, a los estudiantes y a las familias. Estas competencias, junto con las propias del resto de materias, quedarán reflejadas en el Trabajo fin de Máster que compendia la formación adquirida a lo largo de todas las enseñanzas descritas.
  B2316 1011CTG1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  B2317 1011CTG2 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  B2319 1011CTG4 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Tipo C Código Competencias Básicas
  C1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  C2 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  C4 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
1. Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de la Educación Fisica y de las enseñanzas de Formación Profesional ligadas a la Actividad Físico-Deportiva. B2306
B2307
B2309
B2310
B2312
B2313
B2314
B2315
B2316
B2317
C2
2. Transformar los currículos propios de la Educación Física y de las enseñanzas de Formación Profesional ligadas a la Actividad Físico-Deportiva en programas de actividades y de trabajo. B2306
B2307
B2309
B2310
B2313
B2314
B2315
B2316
C1
3. Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos para el desarrollo de la Educación Física. B2306
B2309
B2313
B2315
4. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes. B2306
B2309
B2313
B2314
B2315
B2319
C4
5. Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física. B2313
B2314
B2319
C4
6. Conocer estrategias y técnicas de evaluación en Educación Física y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo. B2306
B2309
B2314
C1
C4

Contenidos
Bloque Tema
2.- Los currículos propios de la Educación Física y de las enseñanzas de Formación Profesional ligadas a la Actividad Físico-Deportiva en programas de actividades y de trabajo. 2.1- El Currículo Oficial de la materia de Educación Física en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
2.2- Del Currículo Oficial a la Programación Didáctica.
2.3- De la Programación Didáctica a la Programación de Aula. Relación entre diseño y desarrollo curricular.
2.4- El Currículo Oficial en las enseñanzas de Formación Profesional vinculadas a la actividad física y deportiva.
2.5- Los Módulos Profesionales en las enseñanzas de Formación Profesional vinculadas a la actividad física y deportiva.
2.6- Problemas de discriminación y discapacidad en Educación Física. Medidas de atención a la diversidad: las adaptaciones curriculares.
2.7- Perspectiva crítica sobre el currículo y el desarrollo curricular de la Educación Física. El currículo oculto de la Educación Física.

1.- Desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de la Educación Fisica y de las enseñanzas de Formación Profesional ligadas a la Actividad Físico-Deportiva. 1.1- Teorías del currículo en Educación Física y propuestas genéricas para el desarrollo curricular de la Educación Física.
1.2- La enseñanza de los contenidos ligados a la Condición Física y Salud.
1.3- La enseñanza de los contenidos ligados a los Juegos y Deportes.
1.4- La enseñanza de los contenidos ligados a la Expresión Corporal.
1.5- La enseñanza de los contenidos ligados a las Actividades en el Medio Natural.
1.7- La enseñanza integrada de contenidos e introducción de aspectos transversales e interdisciplinares en la enseñanza de la Educación Física.
1.8- Orientaciones generales para la enseñanza de los módulos de Formación Profesional ligados a la Actividad Físico-Deportiva.
3.- Criterios de selección y elaboración de materiales educativos para el desarrollo de la Educación Física. 3.1- Los materiales curriculares en Educación Física: concepto y clasificación.
3.2- Criterios de selección de los materiales curriculares.
3.3- Análisis y elaboración de materiales curriculares para el desarrollo de la Educación Física.
4.- Facilación de un clima que favorezca el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes. 4.1- El clima de clase: concepto, factores principales y particularidades en el ámbito de la Educación Física.
4.2- Trabajo de aspectos socio-emocionales con repercusión en el clima de clase.
4.3- Orientaciones y propuestas para la creación de climas favorables para el desarrollo de la Educación Física.
5. Integración de la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física. 5.1- Las TIC en la Educación Física. Utilidad y valor formativo para el alumno y el profesor.
5.2- Criterios para la integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física.
5.3- Propuestas para la integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física.
6. Conocer estrategias y técnicas de evaluación en Educación Física y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo. 6.1- La evaluación en Educación Física.
6.2- Procedimientos e instrumentos de evaluación.
6.3- Orientaciones y propuestas para enfatizar el carácter formativo de la evaluación.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Sesión Magistral 49 14 63
 
Seminarios 7 14 21
Debates 14 21 35
Presentaciones/exposiciones 7 35 42
Practicas a través de TIC en aulas informáticas 3 0 3
Trabajos 7 70 77
Estudio de caso 10 27 37
Tutoría de Grupo 7 0 7
 
Tutorías 7 0 7
 
Pruebas orales 1 5 6
Pruebas objetivas de preguntas cortas 7 35 42
Pruebas de desarrollo 7 35 42
Pruebas prácticas 3 15 18
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías   ::  
  descripción
Sesión Magistral Consistirá en la exposición de los contenidos de la asignatura pero con un caracter participativo, el cual será valorado.
Seminarios Reuniones por temáticas o interés, trabajando en profundidad sobre un tema. Ampliación y relación de los contenidos dados en las sesiones magistrales con el quehacer profesional.
Debates Actividad donde dos o más grupos defienden posturas contrarias sobre un tema determinado.
Presentaciones/exposiciones Exposición oral por parte de los alumnos de un tema concreto o de un trabajo.
Practicas a través de TIC en aulas informáticas Aplicación, a nivel práctico, de la teorí­a de un ámbito de conocimiento en un contexto determinado. Ejercicios prácticos a través de las TIC.
Trabajos Trabajos realizados por el alumnado a propuesta del profesor o del propio alumnado.
Estudio de caso Planteamiento de un caso donde se ha de dar respuesta a la situación planteada. El caso no proporciona soluciones sino datos para reflexionar, analizar y discutir en grupo las posibles salidas al problema.
Tutoría de Grupo Reunión del profesor con un grupo reducido de alumnos apoyándose conceptualmente en las teorías del aprendizaje más que en las de enseñanza.
Tutorías Tiempo que cada profesor tiene reservado para atender y resolver dudas de los alumnos, tanto presenciales como on line.

Tutorías
 
Tutorías
Tutoría de Grupo
descripción
Las tutorías, además de las fuciones habituales, facilitarárán el proceso de evalaución formativa establecido en la asignatura.

Evaluación
  descripción calificación
Pruebas orales Presentación y defensa de una unidad didáctica de forma grupal en la que se valorarán a través de unos criterios de calificación se dividen en:
1. Aspectos formales
1.2. Organización:
1.2.1.-Estructura coherente con el desarrollo de los contenidos.
1.2.2.- Gestión del tiempo...

2. Dominio de la lengua oral:
2.1.-Corrección gramatical (claridad, precisión en la utilización de términos...).
2.2.- Habilidades de comunicación...

3. Presentación: Uso de recursos...
Un % de la nota entre el 15% y el 20% a consensuar con el alumnado en proceso de evaluación compartida.
Se consensuarán las escalas de valoración.
Pruebas objetivas de preguntas cortas Las preguntas se realizarán de la materia impartida en la asignatura. Un % de la nota entre el 10% y el 20% a consensuar con el alumnado.
Pruebas de desarrollo Diseño de una UD en la que se podrá establecer la realización de videoevidencias de aprendizaje, videotutoriales, elaboraciones de material de evaluación o análisis de situaciones durante el proceso de aprendizaje que generen reflexión y avance en el proceso de aprendizaje Un % de la nota entre el 10% y el 20% a consensuar con el alumnado.
Pruebas prácticas Se establecerán supuestos prácticos de la materia impartida en la asignatura, videotutoriales y/o presentación de sesiones prácticas de la unidad didáctica desarrollada como trabajo final. Un % de la nota entre el 10% y el 20% a consensuar con el alumnado.
Otros La exposición oral requiere del requisito previo de realización y entrega de la unidad didáctica con una extensión y características que se concretaran al inicio de la asignatura Un % de la nota entre el 25% y el 35% a consensuar con el alumnado.
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Es requisito imprescindible la obtención de, al menos, un 4 en cada actividad de calificación para poder superar la asignatura.

Dentro del proceso de evaluación compartida y dependiendo de las circunstancias, además de consensuar los porcentajes de las actividades de calificación, se dialogarán los instrumentos concretos de diferentes actividades (rúbricas, escalas de valoración, escalas graduadas...) con el fin de integrar al alumnado en el proceso de evaluación. Se presentará al alumnado un documento que especifique una propuesta inicial del sistema de evaluación y calificación con el que se consensuará con el alumnado y se establecerá como definitivo en las dos primeras semanas de clase.

Las notas generadas por los trabajos grupales se deberán consensuar (asignar/repartir) en el grupos y concretarlas a través de un sistema de reparto de nota en el que las diferencias entre, al menos, dos componentes será de una décima y en ningún caso superior a dos puntos sobre la nota grupal asignada por el profesor. Para la obtención de información necesaria durante el proceso se utilizará un diario de seguimiento intragrupal proporcionado por el profesor cuya utilización se concretará en clase.

El proceso de evaluación, además de tener carácter continuo será formativo. Esto implica el seguimiento regular del proceso de aprendizaje y la tutorización sistemática.

Los alumnos que falten a más del 20% de las clases de la asignatura perderán el derecho a la evaluación continua y deberán presentarse al examen final. Además, deberán cumplir con los requisitos de actividades que se consideren necesarias para poder evaluar la adquisición de competencias que se requieren en la asignatura.

Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tabletas, teléfonos, ordenadores, etc.), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015).


ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

La bibliografía que a continuación se presenta será completada por los profesores de los bloques de la asignatura en clase.

LEGISLACIÓN EDUCATIVA

LEGISLACION BÁSICA SECUNDARIA

LEGISLACIÓN BÁSICA.

LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. TEXTO CONSOLIDADO. Última modificación: 10 de diciembre de 2013

REAL DECRETO 806/2006, de 30 de junio, por el que se establece el calendario de aplicación de la nueva ordenación del sistema educativo, establecida por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

REAL DECRETO 83/96, de 26 de enero, por el que se aprueba el reglamento orgánico de los institutos de educación secundaria.

DECRETO 86/2002, de 4 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Centros de Educación Obligatoria.

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato (BOE, 29 de enero).

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

REAL DECRETO 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE, 3 de enero).

REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.

DECRETO 52/2007, de 17 de mayo, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León.

ORDEN EDU/1046/2007, de 12 de junio, por la que se regula la implantación y el desarrollo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León.

ORDEN EDU/1047/2007, de 12 de junio, por la que se regula la impartición de materias optativas en Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León.

ORDEN EDU/1048/2007, de 12 de junio, por la que se regula el programa de diversificación curricular de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León.

ORDEN ECI/2572/2007, de 4 de septiembre, sobre evaluación en Educación secundaria obligatoria.

ORDEN EDU/1952/2007, de 29 de noviembre, por la que se regula la evaluación en educación secundaria obligatoria en la Comunidad de Castilla y León.

ORDEN EDU/888/2009, de 20 de abril, por la que se regula el procedimiento para garantizar el derecho del alumnado que cursa enseñanzas de educación secundaria obligatoria y de bachillerato, en centros docentes de la Comunidad de Castilla y León, a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos con objetividad.

ORDEN EDU/693/2006, de 25 de abril, por la que se regulan los planes para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora de los centros docentes de Educación Secundaria.

 

BACHILLERATO

REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachilleratoy se fijan sus enseñanzas mínimas.

DECRETO 42/2008, de 5 de junio, por el que se establece el currículo de bachillerato en la Comunidad de Castilla y León.

ORDEN EDU/1061/2008, de 19 de junio, por la que se regula la implantación y el desarrollo del bachillerato en la Comunidad de Castilla y León.

ORDEN EDU/2134/2008, de 10 de diciembre, por la que se regula la evaluación en bachillerato en la Comunidad de Castilla y León.

ORDEN EDU/888/2009, de 20 de abril, por la que se regula el procedimiento para garantizar el derecho del alumnado que cursa enseñanzas de educación secundaria obligatoria y de bachillerato, en centros docentes de la Comunidad de Castilla y León, a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos con objetividad.

ORDEN EDU/693/2006, de 25 de abril, por la que se regulan los planes para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora de los centros docentes de Educación Secundaria.

 

CONVIVENCIA ESCOLAR

DECRETO 51/2007, de 17 de mayo, por el que se regulan los derechos y deberes de los alumnos y la participación y los compromisos de las familias en el proceso educativo, y se establecen las normas de convivencia y disciplina en los Centros Educativos de Castilla y León.

ORDEN EDU/1921/2007, de 27 de noviembre, por la que se establecen medidas y actuaciones para la promoción y mejora de la convivencia en los centros educativos de Castilla y León.

DECRETO 8/2006, de 16 de febrero, por el que se crea el Observatorio para la Convivencia Escolar de Castilla y León.

RESOLUCIÓN de 7 de mayo de 2007, de la Dirección General de Coordinación, Inspección y Programas Educativos, por la que se implanta la figura del coordinador de convivencia en centros docentes de Castilla y León a partir del curso 2007/2008.

 

EVALUACIÓN

ORDEN EDU/865/2009, de 16 de abril, por la que se regula la evaluación del alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en el segundo ciclo de educación infantil y en las etapas de educación primaria, educación secundaria obligatoria y bachillerato, en la Comunidad de Castilla y León.

ORDEN EDU/888/2009, de 20 de abril, por la que se regula el procedimiento para garantizar el derecho del alumnado que cursa enseñanzas de educación secundaria obligatoria y de bachillerato, en centros docentes de la Comunidad de Castilla y León, a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos con objetividad.

 

OTROS

Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil, la educación primaria y la educación secundaria.

ORDEN EDU/1601/2009, de 20 de julio, por la que se acuerda el cese y nombramiento de Consejeros del Consejo Escolar de Castilla y León.

 

OTRA REFERENCIAS A TENER EN CUENTA

DECRETO 51/2007, de 17 de mayo, por el que se regulan los derechos y deberes de los alumnos y la participación y los compromisos de las familias en el proceso educativo, y se establecen las normas de convivencia y disciplina en los Centros Educativos de Castilla y León.

ORDEN EDU/1921/2007, de 27 de noviembre, por la que se establecen medidas y actuaciones para la promoción y mejora de la convivencia en los centros educativos de Castilla y León.

ORDEN EDU/11/2005, de 11 de enero, por la que se regulan los planes para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora de los centros docentes de Educación Infantil y/o Educación Primaria.

INSTRUCCIÓN CONJUNTA, de 7 de enero de 2009 de las Direcciones Generales de Planificación, Ordenación e Inspección Educativa y de Calidad, Innovación y Formación del Profesorado, por la que se establece el procedimiento de recogida y tratamiento de los datos relativos al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo escolarizado en centros docentes de Castilla y León.

RESOLUCIÓN de 17 de mayo de 2010, de la Dirección General de Planificación, Ordenación e Inspección Educativa, por la que se organiza la atención educativa al alumnado con integración tardía en el sistema educativo y al alumnado en situación de desventaja socioeducativa, escolarizado en el segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria.

RESOLUCIÓN de 17 de agosto de 2009, de la Dirección General de Planificación, Ordenación e Inspección Educativa, por la que se regula el diseño, aplicación, seguimiento y evaluación de las adaptaciones curriculares significativas para el alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en el segundo ciclo de educación infantil, educación primaria y educación secundaria obligatoria en los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León.

 

FORMACIÓN PROFESIONAL

Real Decreto 2048/1995, de 22 de diciembre, por el que se establece el título de formación profesional de Técnico superior de Animación de Actividades Físicas y Deportivas y las correspondientes enseñanzas mínimas (BOE, nº 35. Viernes, 9 de febrero de 1996).

Real Decreto 1262/1997, de 24 de julio, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al Técnico superior de Animación de Actividades Físicas y Deportivas (BOE, nº 218. Jueves, 11 de septiembre de 1997).

Real Decreto 2049/1995, de 22 de diciembre, por el que se establece el título de Técnico en conducción de Actividades Físicas y Deportivas en el medio natural y las correspondientes enseñanzas mínimas (BOE, nº 39. Miércoles, 14 de febrero de 1996).

Real Decreto 1263/1997, de 24 de julio, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado formativo de grado medio correspondiente al Técnico en conducción de Actividades Físicas y Deportivas en el medio natural (BOE, nº 219. Viernes, 12 de septiembre de 1997).

 

BIBLIOGRAFÍA

Educational Psychology: A cognitive view

, Holt, New York. Trad. En 1976. Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas,

AUSUBEL, D. (1983). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

BLÁNDEZ ÁNGEL, J. (1995). La utilización del material y del espacio en Educación Física. Barcelona: Inde.

BLÁNDEZ ÁNGEL, J.  (2000). Programación de unidades didácticas según ambientes de aprendizaje. Barcelona: Inde.

BOLIVAR A. Y MOYA OTERO, J. (coords) (2007). Las competencias básicas. Cultura imprescindible de la ciudadanía. Madrid: Proyecto Atlántida

BORES CALLE, N. Y ESCUDERO PELAYO, E. (2000a). “Plan de sesión como referente de cambio en Educación Física”. Revista Española de Educación Física y Deportes. Vol. VII. Nº 3. Junio-Septiembre. 3º trimestre. Pp. 20-30.

BORES CALLE, N. (2000b). El cuaderno del alumno en el área de Educación Física en la enseñanza secundaria obligatoria. Tesis doctoral. Universidad de Valladolid. Palencia. Citado en ASTRAÍN GOÑI, C. (2002). Tesis Doctoral sin publicar “LOGSE: Análisis de las divergencias entre la teoría y la práctica en el área de Educación Física en la ESO. (Aproximación a la “realidad” de la EF a través de los documentos oficiales, las programaciones didácticas, los mediadores culturales, el pensamiento del profesorado y un estudio de caso en la Comunidad Foral de Navarra)”. Valladolid: Universidad de Valladolid.

BORES CALLE, N. (coord.) (2005). La lección de Educación Física en el Tratamiento Pedagógico de lo Corporal. Barcelona: Inde.

BORES y otros (2003). Materiales didácticos. Educación Física. Educación secundaria. Valladolid: Junta de Castilla y León.

BRUNER, J. (1970). El desarrollo y estructura de las habilidades. En J. L. LINAZA (Ed.), J. BRUNER: Acción, pensamiento y lenguaje. Pp. 75-100. Madrid: Alianza Editorial.

CAPLLONCH, M. Y BUSCÁ, F. (2008). “De las competencias básicas a las competencias profesionales transversales. Aportaciones desde el ámbito de la educación física”. Tándem. Didáctica de la Educación Física. Nº 26. Pp. 34-51. Enero.

CASANOVA VEGA, P. et al (2007). Temario al Cuerpo de Profesores de Secundaria. Educación Física. León: ALPE Servicios Docentes Profesionales S.L.

CASTEJÓN OLIVA, F.J. (2003). Iniciación deportiva: la enseñanza y el aprendizaje comprensivo e n el deporte. Sevilla: Wanceulen.

COLL, C.  (1986). Psicología y currículo. Barcelona: Laia.

COLL, C. y otros (1993). El constructivismo en el aula. Barcelona: Grao.

CONTRERAS, O. (1998). Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Barcelona: INDE.

CORTES, N. et al (1996). “El deporte en la escuela. Narración en torno a una práctica de Investigación-Acción”. Actas XIV Congreso Nacional de EF de EU. Magisterio. Guadalajara. Universidad de Alcalá (31-38).

CORTES, N. et al (1998). “La Educación Física Alternativa en la Escuela Rural en la zona de Benavente”. En IV Jornadas Hispanolusas de intercambio de experiencias en Educación Física. Medina del Campo.

CORTES, N.et al (1999). La “Educación Física Alternativa”en la Escuela Rural en la zona de Benavente.En López (coord.) La Educación Física en la Escuela Rural.Pastopas-Diagonal.Segovia.(pp.39-87).

CORTES, N. et al (2000). ¿Qué significa la teoría en las clases de educación física alternativa? VI Jornadas Europeas de Intercambio de experiencias (Medina del Campo, 2000). CPR de Medina del Campo.

CORCHADO MORENO, J. (1973). Programación y educación personalizada. Madrid: Magisterio Español S.A.

DEL CARMEN, L. Y ZABALA, A. (1991). Guía para la elaboración, seguimiento y valoración de Proyectos Curriculares de centro. Madrid: Centro de publicaciones del MEC.

DELGADO, M.A. (1991). Los Estilos de Enseñanza en la Educación Física. Propuesta para una Reforma de la Enseñanza. Granada: ICE.

DEVÍS DEVÍS, J. (1996). Educación Física, Deporte y Currículum. Madrid: Visor.

DEVÍS, J. (2003). Educación física y Salud. Revisión de la Propuesta  Diez Años Después. En López, V., Monjas, R. y Fraile, A. (coord.), Los Últimos Diez años de la EF Escolar. Valladolid .Universidad de Valladolid.

DEVÍS, J. (2003). “Educación Física y salud. Revisión de la propuesta diez años después”. En LÓPEZ PASTOR, V. (2003): “Metodología, racionalidad curricular y Educación Física. De la metodología como aspecto meramente técnico a la metodología como opción educativa”. 5º Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y Deporte Escolar. Dimensión europea del docente de Educación Física. Hacia el espacio europeo único de educación superior. Universidad Europea Miguel de Cervantes. Ponencias del Congreso. Pp. 211-215. Salamanca: Europa Artes Gráfica.

DEVÍS, J. (2004). Educación física y Salud. Revisión de la propuesta diez años después. En LÓPEZ, V.; MONJAS, R Y FRAILE,A. (coord.) Los últimos diez años de la Educación Física Escolar. Valladolid: Universidad de Valladolid.

DEVÍS, J. Y PEIRÓ, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos modificados. Barcelona: Inde.

DEVÍS, J. Y PEIRÓ, C. (2001). “La salud en la educación física escolar: ¿qué es lo realmente importante?” Tándem. Didáctica de la Educación Física, 8 (73-83).

DEVÍS, J. Y PEIRÓ, C (2011). “Sobre el valor educativo de los contenidos de educación física. Tándem nº 35. Pp. 68-74. Barcelona: Grao

DOMÍNGUEZ CUADROS, L (2004). ¡Atrévete a construir actitudes! Herramienta básica de la Educación Física en los deportes colectivos. Actas del XII Cursos de Verano de Educación Física y el Deporte. INEFC de Barcelona. Barcelona: INEFC de Barcelona.

DUNN, S. Y WILSON, R. (1991). “Cooperative learning in the Physical Education classroom”. En Journal of Physical Education, Recreation and Dance, vol. 62 – nº 6. Junio, pp. 22 - 28.

FLORENZANO, R. (1992). "Manual de Medicina del adolescente". OPS Serie PALTEX para Ejecutores de Programas de Salud Nº 20. Washington DC, USA.

FERNÁNDEZ-BALBOA, J.M. (1993). “Aspectos crítico y cívico de los/as profesionales de la Educación Física y el Deporte: conexiones con la política, la economía y el medio ambiente”. Apunts, 34 (74-82).

FERNÁNDEZ-BALBOA, J.M. (2003). “La Educación Física desde una perspectiva crítica: de la pedagogía venenosa y el currículum oculto hacia la Dignidad”. En LÓPEZ, V.; MONJAS,R Y FRAILE,A. (coord.) Los últimos diez años de la Educación Física Escolar. Valladolid: Universidad de Valladolid.

FERNÁNDEZ BALBOA, J.M. (1999). “Pedagogía crítica y EF en la escuela secundaria”. En Conceptos, nº 6 “La EF en la escuela” (15-32). Granada: Alhama.

FERNÁNDEZ BALBOA, J.M. (2000). La educación física para el futuro: tendencias sociales y premisas educativo-profesionales. Tandem, 1 (15-25). Barcelona: Graó.

FERNÁNDEZ-RÍO, J. (2003a). El aprendizaje cooperativo en el aula de Educación Física. Análisis comparativo con otros sistemas de enseñanza y aprendizaje. CD-rom. Valladolid: La Peonza Publicaciones.

FERNÁNDEZ-RÍO, J. (2003b). El aprendizaje cooperativo en el aula de Educación Física. Análisis comparativo con otros sistemas de enseñanza y aprendizaje. Valladolid. La Peonza Publicaciones.CD-R.

FERNÁNDEZ-RÍO, J. Y VELÁZQUEZ, C. (2005). Desafíos físicos cooperativos. Sevilla: Wanceulen.

FRAILE ARANDA, A. (1995). El maestro de Educación Física y su cambio profesional. Salamanca: Amarú.

FRAILE ARANDA, A. et al (1996). Actividad física y salud en la Escuela. Valladolid: Junta de Castilla y león.

FRAILE ARANDA, A. et al (2001). Actividad Física Jugada. Alicante. Alcoy: Marfíl.

FRAILE ARANDA, A. et al (2004). Actividad física y salud en Secundaria. Valladolid: Junta de Castilla y león.

FRAILE ARANDA, A. (Coord). (2004). Didáctica de la educación física. Una perspectiva crítica y transversal. Madrid: Biblioteca Nueva,

FRAILE ARANDA, A. et al (2005a). Actividad física y salud. Educación Infantil. Valladolid: Junta de Castilla y león.

FRAILE ARANDA, A. et al (2005b). Actividad física y salud. Primaria. Valladolid: Junta de Castilla y león.

GENERELO, E. (1993). “Diseños experimentales a partir del acondicionamiento del espacio como estrategia de formación del maestro”. Congreso Mundial de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Granada.

GENERELO, E. Y GUILLEN, R. (1994). “Los compromisos del naufragio”. Actas XII Congreso Nacional EF. EU. Magisterio. Sevilla: Wanceulen.

GENERELO, E.; ZARAGOZA, J. Y JULIÁN, J.A (Coord.) (2005). La Educación Física en las aulas:Aprender a partir de un proyecto. Ed. Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte. Zaragoza.

GIMENO, J. Y PÉREZ GÓMEZ, A. I. (1983): La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal.

GRINESKI, S. (1993). “Achieving educational goals in physical education. A missing ingredient”. En Journal of Physical Education, Recreation and Dance, vol. 64 – nº 5. Mayo, pp. 32 – 34.

GRINESKI, S. (1996). “Cooperative learning in physical education”. Champaign, IL: Human Kinetics,

GUTIÉRREZ, M. (1995). Valores sociales y deporte. La Actividad Física y el Deporte como Transmisores de Valores Sociales y  Personales. Madrid: Gymnos.

HALL S. G. (1904). Adolescence: Its Psychology and Its Relations. American Journal of Psychology.

HIGGINS, A.; POWER, F.C. Y KOHLBERG, L. (1999). La Educación Moral según Lawrence Kohlberg. Barcelona: Gedisa.

INHELDER, B Y PIAGET, J. (1955-1972). De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Buenos Aires: Paidós.

JOHNSON, D.W. et. al. (1984). Circles of learning. Alexandria, VA: Association for Supervision and Development.

JOHNSON, D.W., JOHNSON, F. (1975). Joining together. Group theory and group skills. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall.

JOHNSON, D.W., JOHNSON, R.T. (1999). Aprender juntos y solos. Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista. Buenos Aires: Aique.

JOHNSON, D.W., JOHNSON, R.T. Y HOLUBEC E. (1999a). Los nuevos círculos de aprendizaje. La cooperación en el aula y la escuela. Buenos Aires: Aique.

JOHNSON, D.W., JOHNSON, R.T. Y HOLUBEC, E. (1999b). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.

KIRK, D. (1990). Educación Física y currículum. Valencia: Universidad de Valencia.

KOHLBERG, L. (1981): The Philosophy of moral development: moral stages and the idea of justice. Harper & Row. San Francisco, USA.

LACASA, E. Y LORENTE, E. (1999). “Una experiencia sobre cómo responden los alumnos ante una EF emancipadora”. Actas I Congreso Internacional de EF. “La EF en el siglo XXI” (Jérez de la Frontera). Madrid: FEDE. Pp. 615-624.

LARRAZ URGELÉS, A. (2002). “Diseños curriculares de la comunidad autónoma de Aragón. Educación Primaria: Educación Física”. (consultado 5-5-2008) http://www.praxiologiamotriz.inefc.es/PDF/Praxio_Lleida_curri_011.pdf

LARRAZ URGELÉS, A. (2004) “Los dominios de acción motriz como base de los diseños curriculares en educación física: el caso de la Comunidad de Aragón en educación primaria”. En L. F. L. P. (Ed.), La ciencia de la acción motriz. Pp. 203-226. Lleida: Universitat de Lleida.

LARRAZ URGELÉS, A. (2008). “Valores y dominios de acción motriz en la programación de educación física para la educación primaria”. Seminario Internancional de Praxiología Motriz. Lérida.

LEARRETA RAMOS, B. (2003). “Nuevas enseñanzas mínimas para la Educación Física de ESO: análisis comparativo entre el anterior y el nuevo currículo”. Revista Española de Educación Física y Deportes. Vol. XI. Nº 3. Julio-Septiembre. 3º trimestre. Pp. 42-47.

LEARRETA, B.; SIERRA, M. A. Y RUANO, K. (2005). Los contenidos de expresión corporal. Barcelona: Inde.

LE BOULCH, J. (1991). El deporte educativo. Psicocinética y aprendizaje motor. Buenos Aires: Paidós.

LLEIXÁ, T. (2007). “Educación física y competencias básicas. Contribución del área a la adquisición de las competencias básicas del currículo”. Tándem. Didáctica de la Educación Física. Nº 23. Pp. 31-37. Enero.

Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa. 14/1970 de 4 de agosto, General de Educación de la

LEWIN, K., LIPPITT, R. Y WHITE, R.K. (1939). Patterns of aggressive behaviour in experimentally created “social climates”. Journal of social psychology, 10: 271-299.

LÓPEZ PASTOR, V.M. (coord.) (1999). Educación Física, Evaluación y Reforma. Segovia: Diagonal.

LÓPEZ PASTOR, V.M. (coord.) (2004). La Educación Física en Educación Infantil

Buenos Aires: Miño y Dávila.

LÓPEZ PASTOR, V.M. (coord.) (2006). La Educación Física en la Escuela Rural. Buenos Aires: Miño y Dávila.

LÓPEZ PASTOR, V.M. (coord.) (2006). La Evaluación en Educación Física: revisión de los modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa: la evaluación formativa y compartida. Buenos Aires: Miño y Dávila.

LÓPEZ PASTOR, VM.; MONJAS AGUADO, R.; PÉREZ BRUNICARDI,D.(2003) Buscando alternativas a la forma de entender y practicar la educación física escolar. Barcelona: Inde.

LÓPEZ, R. MONJAS, A. FRAILE (coords.)(2004). Los últimos diez años de E.F. escolar. Valladolid: U. Valladolid y centro Buendía.

LÓPEZ PASTOR, V.M. et al (2001). “La sesión en educación física:l os diferentes modelos y los planteamientos educativos que subyacen”. Lecturas de Educación Física y Deportes, 43. (www.efdeportes.com).

LÓPEZ PASTOR, V.M. et al (2002). “Posibilidades, propuestas y experiencias para avanzar hacia una Educación Física Crítica”. Revista Cuadernos Pastopas. 1 (4-17). Segovia: Asociación Educativa Pastopas.

LÓPEZ PASTOR, VM., P. et al (2003). “Teatro de sombras y multiculturalidad en educación física. Intentando avanzar hacia la integración de las minorías étnicas a través el área de educación física”. Revista electrónica “La Peonza”. Valladolid: Ediciones La Peonza.

LÓPEZ PASTOR, V.M. (2004). “La participación del alumnado en los procesos evaluativos: la autoevaluación y la evaluación compartida en educación física”. En FRAILE ARANDA, A. Didáctica de la Educación Física: una perspectiva crítica y transversal. Ed. Biblioteca Nueva. Madrid. (265-291).

LÓPEZ PASTOR, V.M. et al. (2005). “Algunas causas internas sobre el bajo estatus de nuestra asignatura: una mirada crítica y un deseo de cambio”. En Cuadernos Pastopas, nº 2 (38-47). Segovia: Pastopas.

LÓPEZ PASTOR, VM.; GONZÁLEZ PASCUAL, M. Y BARBA MARTÍN, J.J. (2005). “La participación del alumnado en la evaluación: la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación compartida”. Tandem. Didáctica de la Educación Física, nº 17 (21-37). Barcelona: Graó.

LÓPEZ PASTOR, V.M.; MOJAS AGUADO, R. Y PÉREZ BRUNICARDI, D. (2003). Buscando alternativas a la forma de entender y practicar la educación física escolar. Barcelona: Inde.

LÓPEZ PASTOR, V.M. et al (2005). “Doce años de Investigación-Acción en Educación Física.La importancia de las dinámicas colaborativas en la formación permanente del profesorado. El caso del grupo de trabajo internivelar de Segovia”. Lecturas de Educación Física y Deportes, 90. (www.efdeportes.com).

LÓPEZ PASTOR, V.M. (2008). “Propuestas de desarrollo de la Educación Física: dos décadas de innovación en España”. Actas del 5º Congreso de Asociación Española de Ciencias del Deporte. CD-rom. León: Universidad de León.

MAURI, T. Y Otros (1990). El curriculum en el centro educativo. Barcelona: ICE-Harsari. Universidad de Barcelona.

MAURI, T. (1991). “Objetivos y contenidos”. Cuadernos de Pedagogía nº 183. Pp. 32-37.

MEC (1992a). Materiales para la Reforma. Guía General. Secundaria. Madrid: Servicio de publicaciones.

MEC (1992b). Materiales para la Reforma. Educación Física. Secundaria. Madrid: Servicios de publicaciones.

MEC (1992c). Materiales para la Reforma. Proyecto curricular. Primaria. Madrid: Servicio de publicaciones.

MEC (1992d). Materiales para la Reforma. Orientaciones didácticas. Infantil. Madrid: Servicio de publicaciones.

MEC (1993a). Orientaciones Didácticas (2º Ciclo de Primaria). Madrid: Secretaría de Estado de Educación.

MEC (1993b). Proyecto Curricular y Temas Transversales. Madrid: Servicio de publicaciones.

MEC (1996). Programación. Secundaria. Madrid: Centro de Publicaciones. Secretaría General Técnica.

MEDINA LÓPEZ, J. (2001). Enfoque Globalizador y Educación Física. Revista digital efdeportes. Año 7 - N° 42 - Noviembre de 2001. Buenos Aires –

MÉNDEZ GIMÉNEZ, A. (2000). Diseño e Intencionalidad de los Juegos Modificados de Cancha Dividida y Muro. Lecturas: Educación Física y Deportes (www.efdeportes.com) Año 5, nº 18. Febrero 2000. Buenos Aires.

MÉNDEZ GIMÉNEZ, A. (2003). Nuevas propuestas lúdicas para el desarrollo curricular de la Educación Física. Barcelona: Paidotribo.

MÉNDEZ GIMÉNEZ, A. (2005). “Hacia una evaluación de los aprendizajes consecuente con los modelos alternativos de iniciación deportiva”. En Tandem, nº 17 (38-58). Monográfico sobre la evaluación en Educación Física. Barcelona: Graó.

MENDIARA, J (1999). “La Educación Física en Educación Infantil”. En López,VM. (coord) (1999) La Educación Física en la Escuela Rural. Características y presentación de experiencias prácticas. Segovia: Pastopas-L.Diagonal.  Pp. 157-172.

MEIRIEU, PH. (1998). Frankenstein Educador. Barcelona: Laertes.

MONJAS AGUADO, R. (coord.) (2006). La Iniciación Deportiva en la escuela por el modelo comprensivo. Buenos Aires: Miño y Dávila.

MOSSTON, M. (1978). Enseñanza de la Educación física. Del comando al Descubrimiento. Madrid: Gymnos. (Obra original de 1966).

MOSSTON, M. (1990). “The 3R´s for Teacher: Reflect, Refine, Revitalize”. Traducción “Las tres erres para los profesores: Reflexionar, Refinar y Revitalizar”. Apunts: Educación Física y deportes. Nº 24. Pgs. 39-44. Barcelona. 1990.

MOSSTON, M. Y ASHWORTH, S. (1993). La enseñanza de la Educación Física. La Reforma de los Estilos de Enseñanza. Barcelona: Hispano Europea. (Obra original de 1986).

MOSSTON, M. (1993). “Tug o war. Meeting teaching and learning objetives using the spectrum of teaching styles”. Johper, January, 26-56. En RUIZ PÉREZ, L. M. (1995): Competencia motriz. Madrid: Gymnos. Pp. 109.

MOYA OTERO, J (2007). “Competencias básicas. Cultura indispensable de la ciudadanía”. Escuela. Nº 2. Noviembre.

MOYA OTERO, J. (coord.) (2008). “De las competencias básicas al currículo integrado”. Proyecto Atlántida.

MUÑOZ DÍAZ, J.C. (2007). “La Educación Física en la Ley Orgánica de Educación”. EF Deportes.com, 105, febrero 2007a (en línea) http://www.efdeportes.com/efd105/la-educacion-fisica-en-la-ley-organica-de-educacion.htm  (consulta: 22 junio 2008).

NOVAK, J. D. Y GOWIN, D. B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca.

ONRUBIA, J. (1993). “Enseñar: Crear zonas de desarrollo próximo e intervenir en ellas”. En COLL, C., MARTÍN, E., MAURI, T., MIRAS, M., ONRIBUA, J., SOLÉ, I. y ZABALA, A. (1993): El constructivismo en el aula. Barcelona: Grao. Pp.108-117.

OMEÑACA, R. Y RUIZ, J.V. (1999; 2007). Juegos cooperativos y Educación Física. Barcelona: Paidotribo. 3ª Edición.

OMEÑACA, R., PUYUELO, E. Y RUIZ, J.V. (2001). Explorar, jugar, cooperar. Barcelona: Paidotribo.

ORDEN EDU/1046/2007, de 12 de junio, por la que se regula la implantación y el desarrollo de la educación secundaria en la Comunidad de Castilla y León.

ORLICK, T. (1986). Juegos y deportes cooperativos. Madrid: Popular.

ORLICK, T. (1990). Libres para cooperar, libres para crear. Barcelona: Paidotribo.

OVEJERO, A. (1990). El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona Promociones y Publicaciones Universitarias.

PARLEBAS, P. (1986). Elementos de Sociología del deporte. Málaga: UNISPORT.

PARLEBAS, P. (1987). Perspectivas para una educación física moderna. Málaga: Unisport.

PARLEBAS, P. (2001). Juegos deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.

PARLEBAS, P. (2003). “Un nuevo paradigma en educación física: los dominios de acción motriz”. En J. P. Y. B. FUENTES, M. (Ed.) “La Educación Física en Europa y la calidad didáctica en las actividades físico-deportivas. Primer congreso internacional de Educación Física”. FIEP (pp. 27-42). Cáceres: Diputación de Cáceres.

PERRENOUD, P. (1999). Construir competencias desde la escuela. Santiago de Chile: Dolmen.

PERRENOUD, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.

PERRENOUD, P. (2005). “La universitat entre la transmissió de coneixements i el desenvolupament de competències”. En J. Carreras y P. Perrenoud. El debat sobre competències a l'ensenyament universitari. Pp. 26-48. Barcelona: ICE Universitat de Barcelona.

PÉREZ PUEYO, A. (2003a). “Didáctica para una actitud positiva. Los montajes finales en Educación Física o cómo ver la botella medio llena. 1º a 3º de ESO”. 5º Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y Deporte Escolar. Dimensión europea del docente de Educación Física. Hacia el espacio europeo único de educación superior. Pp. 169-174. Valladolid. Universidad Europea Miguel de Cervantes.

PÉREZ PUEYO, A. (2003b). “Didáctica para una actitud positiva. Los montajes finales en Educación Física o cómo ver la botella medio llena. 4º de ESO”. 5º Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y Deporte Escolar. Dimensión europea del docente de Educación Física. Hacia el espacio europeo único de educación superior. Pp. 174-182. Valladolid. Universidad Europea Miguel de Cervantes.

PÉREZ PUEYO, A. (2004a). “Trabajo de interdisciplinariedad entre la física y la educación física a través de las actividades en el medio natural”. 2º Congreso Internacional: Las Actividades Física en el Medio Natural en la Educación Física Escolar. Palencia. Universidad de Valladolid.

PÉREZ PUEYO, A. (2004b). “Interdisciplinariedad, actitudes, la educación física y entorno natural: un viaje inolvidable”. 2º Congreso Internacional: Las Actividades Física en el Medio Natural en la Educación Física Escolar. Palencia. Universidad de Valladolid.

PÉREZ PUEYO, A. (2005a). Estudio del planteamiento actitudinal del área de Educación Física de la Educación Secundaria Obligatoria en la LOGSE: Una propuesta didáctica centrada en una metodología basada en actitudes. León. Universidad de León.

PÉREZ PUEYO, A. (2005b). “Cuerdas, columpios, puentes de mono y de escala: el qué, el cómo el porqué y el para qué del trabajo interdisciplinariedad y actitucinal en Educación Física”. 3º Congreso Internacional: Las Actividades Física en el Medio Natural en la Educación Física Escolar. Palencia. Universidad de Valladolid.

PÉREZ PUEYO, A. (2005c). “De los valores del profesor a las actitudes de los alumnos en Educación Física. El Estilo Actitudinal: una propuesta didáctica centrada en una metodología basada en actitudes”. Congreso Internacional “Año del deporte y la Educación Física”. Cuenca. Junta de comunidades de Castilla-La Mancha. Consejería de Educación y Ciencia. Ministerio de Educación y Ciencia. Consejo Superior de Deportes.

PÉREZ PUEYO, A. (2006). “Taller de combas”. Actas del 5º Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Oleiros (La Coruña).

PÉREZ PUEYO, A. (2007). “La organización secuencial hacia las actitudes: Una experiencia sobre la intencionalidad de las decisiones del profesorado de educación física”. Tándem nº 25. Pp.81-92. Barcelona: Grao.

PÉREZ PUEYO, A. (2008). Realidad o ficción? Resultados de una metodología práctica ccoperativa basada en el Estilo Actitudinal. Actas VI Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. CD-rom. Valladolid: La Peonza Publicaciones.

PÉREZ PUEYO, A. (2010): “Fiestas, escenarios y espectáculos en la calle: la satisfacción de conseguir que los demás disfruten”. Tándem nº 32. Pp. 25-35. Barcelona: Grao.

PÉREZ PUEYO, A Y PELÁEZ CASTRO, C. (2001): Los zancos: de la invención a la altura. Depósito legal: LE- 1292. ISBN: 84- 699-5298-6. León. Junio de 2001.

PÉREZ PUEYO, A., VEGA COBO, D., CASANOVA VEGA, P. Y HERRÁN ÁLVAREZ, I. (2007). “Caminando hacia la LOE. Aspectos relevantes para la Educación Física”. Actas del VII Congreso Internacional sobre la enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar. Badajoz.

PÉREZ PUEYO, A Y CASANOVA VEGA, P. (2007b). “Capacidades del alumnado de la ESO para una Educación Física Integral en la LOE: Características psicopedagógicas del adolescente”. Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 109 - Junio de 2007”. http://www.efdeportes.com/

PÉREZ PUEYO, A. Y VEGA COBO, D. (2006): “El trabajo de combas desde una metodología basada en actitudes. Aplicación del estilo actitudinal a la etapa primaria”. 5º Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Oleiros (La Coruña). Universidad de La Coruña.

PÉREZ PUEYO, A. Y CASANOVA VEGA, P. (2007). “Capacidades del alumnado de la ESOpara una Educación Física Integral en la LOE: Características psicopedagógicas del adolescente”. Revista Digital – Buenos Aires – Año 12 – N° 109 – Junio de 2008. http://www.efdeportes.com/PÉREZ PUEYO, A. Y CASANOVA VEGA, P. (2008). “Capacidades del alumnado de Bachillerato para una Educación Física Integral en la LOE: Características psicopedagógicas del adolescente”. Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 120 - Mayo de 2008. http://www.efdeportes.com/

PÉREZ PUEYO, A. Y CASANOVA VEGA, P. (2010). La Programación de las Competencias Básicas en la Educación Secundaria Obligatoria: propuesta de secuenciación por cursos. León: ALPE Servicios Docentes Profesionales, S.L.

PÉREZ PUEYO, A., VEGA COBO; D, CASANOVA VEGA, P Y HERRÁN ÁLVAREZ, I. (2007). “Caminando hacia la LOE. Aspectos relevantes para la Educación Física”. Badajoz: .Actas del VII Congreso Internacional sobre la enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar.

PÉREZ PUEYO, A., VEGA COBO; D, CASANOVA VEGA, P Y FEITO BLANCO, J. (2007). “Capacidades del alumnado de la ESO para una Educación Física Integral en la LOE: Características psicopedagógicas del adolescente”. Badajoz: .Actas del VII Congreso Internacional sobre la enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar.

PÉREZ PUEYO, A. et. al (2008). Programación didáctica. Cuerpo de maestros. Educación Física. Madrid: Editorial CEP.

PÉREZ PUEYO, A., GARROTE GARCÍA, J. Y MARTÍNEZ SAMPERIO, C. (2008):“Metodología: recopilación de algunas de las propuestas más significativas de los últimos años en España”. En ARIZA VARGAS, L. Y GUILLÉN DEL CASTILLO (2008): IV Congreso internacional y XXV Nacional de Educación Física. VII Foro hispano-Mexicano de Actividad Física y el Deporte. CD de actas. Córdoba, 2, 3, 4 y 5 de abril de 2008. Universidad de Córdoba y Junta de Andalucía. Córdoba.

PÉREZ PUEYO, A; HERRÁN ÁLVAREZ, I.; CENTENO FERNÁNDEZ, L.A. Y HERNANDO GARIJO, A. (2008).  La gymkhana ecológica: ejemplo de proyecto  cooperativo en educación física. Actas del 5º Congreso de Asociación Española de Ciencias del Deporte. CD-rom. León: Universidad de León.

PÉREZ PUEYO, A., SUÁREZ CALLEJA, C. Y HERRÁN ÁLVAREZ, I (2008). Programación didáctica Vol II. Cuerpo de profesores de secundaria. Educación Física. Madrid: Editorial CEP.

PÉREZ PUEYO, A; HERAS BERNARDINO, C. Y JAÉN, R. (2009). Evaluación formativa en la educación secundaria obligatoria. Su aplicación a una unidad didáctica de deportes colectivos en el marco del estilo actitudinal. Revista Española de Educación Física y  Deportes. Julio-Diciembre de 2006. Pp. 45-66. Madrid: Consejo General de Ilustres Colegios Oficiales de Licenciados en Educación Física y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de España.

PÉREZ PUEYO, A. et al. (2008). “Evaluación formativa y compartida en la docencia universitaria y el Espacio Europeo de Educación Superior: cuestiones clave para su puesta en práctica”. Revista de Educación, 347. Septiembre-diciembre 2008, pp. 435-451. Madrid: Secretaría General Técnica.

PÉREZ PUEYO, A Y CASANOVA VEGA, P. (Coord) (2009). La Programación de las Competencias Básicas en los Centros Educativos. Una propuesta práctica para primaria y secundaria. León: ALPE Servicios Docentes Profesionales, S.L.

PÉREZ PUEYO, A.; JULIÁN CLEMENTE, J.A. Y LÓPEZ PASTOR, VM. (2009). Evaluación formativa y compartida en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). En LÓPEZ PASTOR, VM. (coord.). La Evaluación Formativa y Compartida en Docencia Universitaria: propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Narcea: Madrid.  (Cap 1, pgs 19-44)

PIAGET, J. (1967). Seis estudios de psicología. Barcelona: Seix Barral.

PIAGET, J. (1970). La evolución intelectual entre la adolescencia y la edad adulta. Madrid: Alianza.

PIAJET, J. (1981). Problemas de psicología genética. México: Ariel.

PIERON, M. (1988). Didáctica de las actividades físicas y deportivas. Madrid: Gymnos.

PRAT, M. Y SOLER, S. (2003). Actitudes, Valores y normas en Educación Física y el deporte. Reflexiones y propuestas didácticas. Zaragoza: Inde.

ROGERS, C. (1982a). El proceso de convertirse en persona. Barcelona: Paidós.

ROGERS, C. (1982b). Libertad y creatividad en educación. Barcelona: Paidós.

ROGERS, C. (1991). Libertad y creatividad en educación en la década de los ochenta. Paidós Ibérica. 2ª edicicón. Barcelona. Título original: Freedon to learn for the 80´s. E. Merrill Publishing Company.

ROSA SÁNCHEZ, J. J. Y DEL RÍO MATEOS, E. (1999). Terminología de Educación Física y su didáctica. León: Universidad de León. Servicio de publicaciones.

RUIZ PÉREZ, L. M. (1994). Deporte y Aprendizaje: Procesos de adquisición y desarrollo de habilidades. Madrid: Visor.

RUIZ PÉREZ, L. M. (1995). Competencia motriz. Madrid: Gymnos.

RUIZ OMEÑACA, J.V. (2004). Pedagogía de los valores en Educación Física. Madrid: CCS.

RUIZ OMEÑACA, JV. (2008). La Educación Física en la Escuela Rural. Barcelona: Inde.

SAVATER, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel.

SLAVIN, R.E. (1990). Cooperative learning: theory, research and practice. Englewood Clifs, N.J. Prentice-Hall.

SICILIA, A. (2001). La investigación de los Estilos de Enseñanza en la Educación Física. Un Viejo Tema para un Nuevo Siglo. Sevilla: Wanceulen.

SICILIA, A. M. Y DELGADO, M.A. (2002). Educación Física y Estilos de Enseñanza. Barcelona: Inde.

SICILIA, A., FERNÁNDEZ-BALBOA, J.M. (2005). La otra cara de la investigación en Educación Física. Barcelona: Inde.

STENHOUSE (1984). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata

STENHOUSE (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata

SOLER, E. (1993). El aprendizaje significativo. Revt. Padres y maestros. Nº 184. Enero. Pp. 30-31.

TABERNERO, B. Y MÁRQUEZ, S. (2003). Educación Física, propuestas para el cambio. Barcelona: Paidotribo.

TANNER, J.M. (1962). Growth at adolescence. Oxford: Blackwell scientific publications.

TINNING, R. (1992). Educación Física: la escuela y sus profesores. Valencia: Universitat de Valencia.

TINNING, R. Y SIEDENTOP, D. (1985). "The characteristics of tasks and accountability in student teaching". Journal of Teaching in Physical Education, 4, 286-299.

VACA ESCRIBANO, M. (1996). La Educación Física en la Práctica de la Educación Primaria. Palencia: A.C. “Cuerpo, Educación y Movimiento”.

VACA ESCRIBANO, M (2000). “Reflexiones en torno a las posibilidades educativas del tratamiento pedagógico de lo corporal en el segundo ciclo de Educación Infantil”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 37 (103-120). Zaragoza: AUFOP.

VACA ESCRIBANO, M (2002). Relatos y reflexiones sobre el Tratamiento Pedagógico de lo Corporal en Educación Primaria. Palencia: A.C. “Cuerpo, Educación y Movimiento”.

VACA ESCRIBANO, M. (2006). De la Educación Psicomotriz al Tratamiento Pedagógico de Ámbito Corporal. Revista digital INDEREF (acceso 19-03-06)

VAN MANNEN, M. (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona: Paidós.

VÁZQUEZ, B. (1989). La Educación Física en la Educación Básica. Madrid: Gymnos.

VÁZQUEZ, B (2001). Bases educativas de la actividad física y el deporte. Madrid: Síntesis.

VELÁZQUEZ CALLADO, C. (coord.) (1995). Ejercicios de Educación Física para Educación Primaria. Fichero de juegos no competitivos. Madrid: Escuela Española.

VELÁZQUEZ CALLADO, C. (coord.) (1996). Actividades prácticas en Educación Física. Como utilizar materiales de desecho. Madrid: Escuela Española.

VELÁZQUEZ CALLADO, C. (coord.) (2002). Así juegan los niños y niñas del mundo. Valladolid.: La Peonza.

VELAZQUEZ CALLADO, C. Y FERNÁNDEZ, I (2002). Educación Física para la paz, la convivencia y la integración. Valladolid La Peonza.

VELÁZQUEZ, C. (2003a). “El aprendizaje cooperativo en Educación Física”. En Actas del III Congreso Estatal y I Iberoamericano de actividades físicas cooperativas. Gijón, 30 de junio al 3 de julio de 2003. La Peonza. Cd. Valladolid.

VELÁZQUEZ, C. (2003b). “El aprendizaje cooperativo en Educación Física. Qué, para qué, por qué y cómo”. En Educación Física y deporte en edad escolar. Actas del V Congreso Internacional FEADEF. Valladolid, 25- 28 de septiembre de 2003, pp. 199–204. Valladolid: AVAPEF.

VELÁZQUEZ, C. (coord.) (2003c). Actividades y juegos cooperativos en Educación Física. La Peonza. Cd. Valladolid.

VELAZQUEZ CALLADO, C. (coord.) (2003). Nuevos retos cooperativos. La Peonza. Valladolid.CD-R.

VELÁZQUEZ, C. (2007). “El aprendizaje cooperativo en Educación Física. Qué, para qué, por qué y cómo”. La Peonza. Revista de Educación Física para la Paz. Nº 2. Mayo 2007.

VELAZQUEZ CALLADO, C. (coord.) (2004) Educar para cooperar, educar para convivir. Valladolid: La Peonza.CD-R.

VELÁZQUEZ CALLADO, C. (2004). Las actividades físicas cooperativas. Una propuesta para la formación en valores a través de la EF en las escuelas de educación básica. México D.F.: Secretaría de Educación Pública.

VELAZQUEZ CALLADO, C. (2005). 365 juegos de los niños del mundo. Barcelona: Océano.

VELAZQUEZ CALLADO, C. (2006). Educación física para la Paz. Buenos Aires: Miño y Dávila.

VELÁZQUEZ, C. Y OTROS (2005). Desafíos Físicos Cooperativo. Sevilla: Wanceulen

VELÁZQUEZ CALLADO, C. (2006). “El proceso de desarrollo de las propuestas cooperativas en la EF de España y Latinoamérica”. Ponencia del V Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Libro de Actas. Oleiros (A Coruña).

VELAZQUEZ CALLADO, C.; BARBA, J.J., CASTRO, C. (2008). Actas VI Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Valladolid: La Peonza.

VELÁZQUEZ-BUENDÍA, R. (1996): “Iniciación a los deportes colectivos: las hojas de registro como instrumento para facilitar el aprendizaje cooperativo y la coevaluación. Un enfoque de enseñanza para transmitir a los estudiantes de Educación Física.” En Actas del III Congreso Nacional de Educación Física de Facultades de Educación y XIV de Escuelas Universitarias de Magisterio, pp. 391 – 399. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares.

VICENTE PEDRAZ, M. (1988). Teoría pedagógica de la Actividad Física. Ed. Gymnos. Madrid.

VIGOSTKY, L.S. (1977)(1984). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pleyade.

VIGOSTKY, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

VYGOTSKI, L. S (1931-1996). Psicología del adolescente en Vygotski, L.S. Obras escogidas IV. Aprendizaje. Madrid: Visor.

VVAA (1980). Enciclopedia Médica Familiar (Vol. 1º). Barcelona: Ediciones Nauta.

VVAA (1986). Gran Enciclopedia Larousse (Vol. 1º). Barcelona: Editorial Planeta S.A.

VVAA (1996). Temario Troncal, editorial CEDE (Tema 4) para el acceso al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Madrid.

VVAA (1996). Temario Troncal, editorial INDE (Tema 4) para el acceso al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Barcelona.

VVAA (2007). Enciclopedia Virtual, disponible en www.wikipedia.es

VVAA (2007a). Programación, desarrollo y evaluación de las CCBB. Consejería de Educación de la Junta de Castilla La Mancha.

VVAA (2007b). Las CCBB: Cultura Imprescindible para la Ciudadanía. Madrid: Edita Proyecto Atlántida

ZABALA, A. Y ARNAU, L. (2007). Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó.

 

Complementaria


Recomendaciones