Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (INGLÉS) Código 01011088
Enseñanza
1011 - M.U. PROF. SECUN. O. Y BACH.,F.P. Y E.I.
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
8 Obligatoria Primer Primero
Idioma
Prerrequisitos
Departamento FILOLOGIA MODERNA
Responsable
TOMÉ DÍEZ , MARIO
Correo-e mtomd@unileon.es
fjvidg@unileon.es
mlucl@unileon.es
raodo@unileon.es
jperc@unileon.es
jvazf@unileon.es
Profesores/as
TOMÉ DÍEZ , MARIO
VIDAL GARCÍA , FRANCISCO JAVIER
LUCAS LEDESMA, MANUEL
O'DOWD , ROBERT ALEXANDER
PEREZ CORDERO , JORGE
VAZQUEZ FERNANDEZ , JOSE LUIS
Web http://
Descripción general
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente FILOLOGIA MODERNA RABADAN ALVAREZ , ROSA
Secretario FILOLOGIA MODERNA DIEZ FERNANDEZ , MARIA DE LOS ANGELES
Vocal FILOLOGIA MODERNA MARTIN JUNQUERA , IMELDA
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente FILOLOGIA MODERNA ALVAREZ MAURIN , MARIA JOSE
Secretario FILOLOGIA MODERNA PEREZ DIEZ , MARIA DEL CARMEN
Vocal FILOLOGIA MODERNA BANDIN FUERTES , ELENA

Competencias
Tipo A Código Competencias Específicas
Tipo B Código Competencias Generales y Transversales
Tipo C Código Competencias Básicas
  C1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
C1

Contenidos
Bloque Tema
GENERAL Modelos de innovación didáctica. Aplicación de modelos a cada especialidad. Análisis crítico de buenas prácticas docentes y orientadoras y modelos de calidad. Desarrollo profesional docente. Evaluación de aprendizajes y de la docencia. Evaluación de programas. Diseño y desarrollo de proyectos de investigación. El profesor investigador.
Problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje de la Lengua y la Literatura: alternativas y soluciones.
Modelos de innovación didáctica y su aplicación en el aula incluidos programas CLIL (Content and language integrated learning). Análisis crítico de buenas prácticas docentes y orientadoras y de los modelos de calidad. Evaluación de distintos modos de enseñanza y aprendizaje. Evaluación critica y productivamente de los programas. Diseño y desarrollo de proyectos de investigación, investigación en el aula (action research for teacher”), etnografía en el aula, Portafolios para la auto-evaluación y corpus bilingües comparables y paralelos como fuente de soluciones. Recursos y herramientas virtuales para la enseñanza del inglés: búsqueda de información, foros, blogs, redes sociales educativas. Atención a la diversidad étnica y lingüística del alumnado y su repercusión en la enseñanza del inglés. Políticas europeas en la enseñanza de lenguas, la comunicación intercultural y el plurilingüismo.
BLOQUE 1 1. a. El profesor investigador de su propia práctica docente
b. Investigación-acción: revisar y mejorar la docencia .
- Conocimiento útil para el docente
- La docencia como actividad reflexiva
- Cómo mejorar la docencia

2. Proyecto para mejorar la docencia
- Contexto y objetivos.
- Revisión de la docencia
- Plan de innovación docente
- Aplicación y revisión

3. Los informes en la investigación-acción
- Ciclos de revisión y mejora
- Contenido de los informes

4. El desarrollo profesional del docente y la innovación.
- Modelos de formación del profesorado, etapas, planes de formación e instituciones implicadas, acciones
formativas y evaluación.

5. Planes de mejora en la innovación
Planes de mejora: diagnóstico y diseño, fases, criterios e instrumentos de evaluación.

6. Calidad, innovación y desarrollo profesional:
Indicadores críticos de calidad para la innovación: ejemplos de buenas prácticas.
BLOQUE 2 7. Las TIC aplicadas a la enseñanza de idiomas: introducción a CALL (Computer Assisted Language Learning) y la enseñanza virtual.
- ¿Porqué utilizar las TIC en la enseñanza de idiomas?
- La historia de CALL
- Enseñar idiomas en la era digital Identificar las razones para utilizar las TIC en la enseñanza de idiomas.

8. Los recursos electrónicos y de Internet para la clase de LE
- Tipología de los recursos.
- Análisis y evaluación de los recursos
- Aplicación de parrillas y checklist Clasificación de diferentes recursos web propuestos.

9. Las tareas pedagógicas en clase de LE con las TIC
- Tipología de las tareas pedagógicas.
- Las tareas en los entornos web.
- Tareas y competencias orales Clasificación de diferentes tareas pedagógicas.

10. Los dispositivos de formación y los entornos de comunicación y colaboración para la clase de LE
- Tipología de los dispositivos y entornos de formación.
- Comunicación y colaboración con las TIC.
- Weblogs y redes sociales educativas en clase de LE Clasificación de los dispositivos y entornos de formación.

11. Los proyectos de telecolaboración para la clase de LE
- ¿Qué el la telecolaboración?
- ¿Qué beneficios puede tener para la clase de LE?
- ¿Cómo organizar un proyecto de intercambio virtual?

12. El docente en clase de LE con las TIC: tutorización, evaluación y mediación.
- ¿Cuál es el papel del profesor en el aula digital?
- ¿Cómo puede el profesor aprovechar los recursos virtuales al máximo?

13. Aspectos de la metodología virtual: métodos de evaluación, aprendizaje intercultural y desarrollo de competencias virtuales.
-¿Cómo evaluar la actividad virtual del alumno?
-¿Cómo desarollar los e-literacies y comptencias interculturales en el aula virtual?
CONTENIDOS PARTE GENÉRICA: INNOVACIÓN DOCENTE (DOE): Modelos de innovación didáctica y su aplicación a cada especialidad. Análisis crítico de buenas prácticas docentes e indicadores de calidad. Desarrollo profesional docente. Evaluación de los aprendizajes y de la docencia. INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (MIDE): Evaluación de programas. Diseño y desarrollo de proyectos de investigación. El profesor investigador.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Trabajos 14 120 134
 
Otras metodologías 34 16 50
 
Sesión Magistral 16 0 16
 
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías   ::  
  descripción
Trabajos Actividades presenciales: Elaboración de mapas conceptuales, debates y puestas en común de los aprendizajes realizados, estudios de casos reales o simulados, tutoría de asesoramiento, defensa y debate sobre la elaboración del proyecto de innovación docente en la enseñanza de idiomas. Actividades no presenciales: - Trabajo autónomo: Búsqueda y análisis de recursos Internet, dispositivos de formación, entornos de colaboración educativa y proyectos de telecolaboración para la clase de lengua extranjera. - Trabajo individual: Recensión y análisis crítico de los temas y contenidos de la asignatura. - Trabajo en grupo para el diseño y análisis de un proyecto de innovación docente en la enseñanza de idiomas.
Otras metodologías Actividades presenciales: Elaboración de mapas conceptuales, debates y puestas en común de los aprendizajes realizados, estudios de casos reales o simulados, tutoría de asesoramiento, defensa y debate sobre la elaboración del proyecto de innovación docente en la enseñanza de idiomas. Actividades no presenciales: - Trabajo autónomo: Búsqueda y análisis de recursos Internet, dispositivos de formación, entornos de colaboración educativa y proyectos de telecolaboración para la clase de lengua extranjera. - Trabajo individual: Recensión y análisis crítico de los temas y contenidos de la asignatura. - Trabajo en grupo para el diseño y análisis de un proyecto de innovación docente en la enseñanza de idiomas.
Sesión Magistral Exposición didáctica del profesor con la participación del alumnado de los conceptos y procedimientos de la materia, análisis conceptual, interrelación temática, evidencias y ejemplificaciones del ámbito educativo actual, etc.- Previamente a cada sesión el docente propondrá un texto para su lectura obligatoria por parte de los estudiantes. A partir de esa lectura el docente enmarcará la temática e invitará a un debate grupal sobre los contenidos claves del mismo. Actividades individuales y en equipo sobre la dimensión práctica de los contenidos. Análisis y simulaciones de capacidades docente mediante grabaciones audiovisuales. A lo largo del curso se organizará un seminario para la elaboración de proyectos de innovación y análisis de experiencias de innovación docente. Todo ello necesitará de un tiempo de trabajo autónomo del estudiante.

Tutorías
 
Trabajos
Otras metodologías
descripción

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral EVALUACIÓN PARTE ESPECÍFICA (50%) 50%
Trabajos La calidad del trabajo y de su presentación/defensa al grupo clase (intercambios virtuales, portafolios...)


Ver arriba
Otras metodologías Búsqueda y análisis de información y capacidad de interpretación, uso correcto de terminología específica y redacción. ver arriba
Otros EVALUACIÓN PARTE GENÉRICA:

Evaluación MIDE (25%):

ACTIVIDAD 1.
Artículo de investigación educativa. Identificación de problemas educativos. Revisión de informes de investigación. 10 puntos

ACTIVIDAD 2.
Investigación evaluativa. 15 puntos

Evaluación DOE (25%):

Acitividad: Proyecto Innovación. 25 puntos
25%










25%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Los criterios y procedimientos de evaluación de la segunda convocatoria serán los mismos que los de la primera. 


ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

Bibliografía:

Ainscow, M.; Hopkins, D.; Soutworth, G. y West, M. (2008). Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos docentes Madrid: Narcea. 2º ed.

Blández, J. (1996). La Investigación-acción: un reto para el profesorado. Guía práctica para grupos de trabajo, seminarios y equipos de investigación. Zaragoza: INDE.

Casanova, M.A. (2004). Evaluación y calidad de centros educativos. Madrid: La Muralla. Cap V. Modelos para la evaluación de centros. 2ª edición: 2007

Davies, G. (1999) Introduction to Computer Assisted Language Learning (CALL). ICT4LT Module 1.4 http://www.ict4lt.org/en/en_mod1-4.htm

Estándares de competencia en TIC para docentes. UNESCO. Paris, 2008. ICT Competency standards for teachers http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001562/156209E.pdf Version española: http://www.eduteka.org/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf

Felix U. (ed.) (2003) Language learning online: towards best practice, Lisse: Swets & Zeitlinger.

Gairín Sallán, J. (dir.) (2006): Procesos de cambio en los centros educativos a partir de evaluaciones externas. Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia-CIDE.

Junta de Castilla y León (2007). Modelo de autoevaluación para organizaciones educativas de Castillay León. Valladolid: Consejería de Educación. Junta de Castilla y León.

Kern, R., Ware, P., & Warschauer. M. (2004). Crossing frontiers: New directions in online pedagogy and research. Annual Review of Applied Linguistics 24, 243-260 http://www.gse.uci.edu/person/markw/frontiers.pdf

Kern, Richard (2006). Perspectives on Technology in Learning and teaching Languages. TESOL Quarterly, 40 (1), 183-210.

Lamy, M-N. & Hampel, R. (2007) Online Communication in Language teaching and Learning. Basingstoke: Palgrave McMillan

Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.

Levy, Mike & Stockwell, Glenn (2006). CALL Dimensions. Options and Issues in Computer-assisted Language Learning. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.

Marcelo, C. (2009) Los comienzos en la docencia: un profesorado con buenos principios. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado. Vo. 13, No. 1, pp. 1-25

O’Dowd, Robert (ed.) (2007). Online Intercultural Exchange: An Introduction for Foreign Language Teachers. Clevedon: Multilingual Matters.

Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I. Métodos. II. Técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla.

Rincón, D. y Rincón, B. (2000). Revisión y mejora de procesos educativos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 39, 51-73.

Wood, P y Smith, J. (2017). Investigar en educación. Conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de investigación. Narcea.

Webgrafía:

Web Links To Participatory Action research Sites. http://www.goshen.edu/soan/soan96p.html

Action Research Resources. http://www.scu.edu.au/schools/gcm/ar/arhome.html

Guía Tesis con Investigación Acción (Bob Dick). http://www.scu.edu.au/schools/gcm/ar/art/arthesis.html

Portal de educación de la JCyL, profesorado innovación educativa:

http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/profesorado/tkContent?idContent=6983&locale=es_ES&textOnly=false

Averroes. Red Telemática Educativa de Andalucía:

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/impe/web/portadaRecursosEducativos?pag=/contenidos/B/BancoDeRecursos/

ITE - Instituto de tecnologías. Educativas: http://www.ite.educacion.es/profesores/

IFIIE - Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación Educativa: http://www.educacion.es/cide/

Evaluación y análisis: Weblogs y redes sociales http://flenet.unileon.es/grillesblogs.html

Blogs et Education: http://flenet.rediris.es/blog/carnetweb.html

Campus Virtuel FLE - Universidad de León http://flenet.unileon.es/BSCWprojet/index.html

Projet Flenet: http://flenet.unileon.es/   Flenet RedIRIS – http://flenet.rediris.es

The Tandem Server: http://www.tcd.ie/CLCS/tandem/

The Original Cultura site: http://web.mit.edu/french/culturaNEH/

Spanish-American Cultura: http://www.columbia.edu/itc/spanish/cultura/topics.html

Isabel’s penpal projects: http://www.isabelperez.com/students.htm#Projects
http://www.isabelperez.com/penpal.htm

E-twinning http://www.etwinning.net/

ePALS Classroom Exchange http://www.epals.com/search/

Project INTENT (Integrating Telecollaborative Networks into Foreign Language Higher Education)
http://www.intent-project.eu/

EVALUATE Projet  http://www.evaluateproject.eu/


Complementaria


Recomendaciones