![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PRÁCTICUM (ECONOMÍA) | Código | 01011102 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
10 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mttasf@unileon.es jrgara@unileon.es jamigd@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El Prácticum permite situar al estudiante en un contexto real de práctica docente de la economía, para que adquiera y ponga en práctica conocimientos, información, habilidades y competencias. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A11239 | 1011CM4 Adquirir experiencia en la planificación, la docencia y la evaluación de las materias correspondientes a la especialización. Acreditar un buen dominio de la expresión oral y escrita en la práctica docente. Dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia. Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación a partir de la reflexión basada en la práctica. Para la formación profesional, conocer la tipología empresarial correspondiente a los sectores productivos y comprender los sistemas organizativos más comunes en las empresas. Respecto a la orientación, ejercitarse en la evaluación psicopedagógica, el asesoramiento a otros profesionales de la educación, a los estudiantes y a las familias. Estas competencias, junto con las propias del resto de materias, quedarán reflejadas en el Trabajo fin de Máster que compendia la formación adquirida a lo largo de todas las enseñanzas descritas. | |
A11240 | 1011CM5 El Prácticum persigue como objetivo general integrar al estudiante en un contexto de aprendizaje situado en el campo real relacionado con la práctica docente. Con ello se trata de posibilitarle la adquisición y puesta en práctica de conocimientos, información, habilidades y competencias. Dado su carácter integrador deberá aplicar tanto las competencias adquiridas en las materias cursadas como las competencias genéricas. El Plan de Prácticas de cada curso especificará cuales de ellas deben ser valoradas explícitamente, teniendo en cuenta que alguna de ellas deberá ser valorada por el tutorprofesor (ej: trabajo en grupo, toma de decisiones y solución de problemas, etc.) y otras serán objeto de evaluación por el tutor académico (ej: expresión escrita, habilidad de documentación, etc.) | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2306 | 1011CM1 Conocer las características de los estudiantes, sus contextos sociales y motivaciones. Comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes y las posibles disfunciones que afectan al aprendizaje. Elaborar propuestas basadas en la adquisición de conocimientos, destrezas y aptitudes intelectuales y emocionales. Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y diferentes ritmos de aprendizaje | |
B2307 | 1011CM2 "Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula y en el centro, abordar y resolver posibles problemas. Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país. Conocer y aplicar recursos y estrategias de información, tutoría y orientación académica y profesional. Promover acciones de educación emocional, en valores y formación ciudadana. Participar en la definición del proyecto educativo y en las actividades generales del centro atendiendo a criterios de mejora de la calidad, atención a la diversidad, prevención de problemas de aprendizaje y convivencia." | |
B2308 | 1011CM3 Relacionar la educación con el medio y comprender la función educadora de la familia y la comunidad, tanto en la adquisición de competencias y aprendizajes como en la educación en el respeto de los derechos y libertades, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad. Conocer la evolución histórica de la familia, sus diferentes tipos y la incidencia del contexto familiar en la educación. Adquirir habilidades sociales en la relación y orientación familiar. | |
B2309 | 1011CTE1 Conocer las características de los estudiantes, sus contextos sociales y motivaciones. Comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes y las posibles disfunciones que afectan al aprendizaje. Elaborar propuestas basadas en la adquisición de conocimientos, destrezas y aptitudes intelectuales y emocionales. Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y diferentes ritmos de aprendizaje. | |
B2310 | 1011CTE2 Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula y en el centro, abordar y resolver posibles problemas. Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país. Conocer y aplicar recursos y estrategias de información, tutoría y orientación académica y profesional. Promover acciones de educación emocional, en valores y formación ciudadana. Participar en la definición del proyecto educativo y en las actividades generales del centro atendiendo a criterios de mejora de la calidad, atención a la diversidad, prevención de problemas de aprendizaje y convivencia. | |
B2311 | 1011CTE3 Relacionar la educación con el medio y comprender la función educadora de la familia y la comunidad, tanto en la adquisición de competencias y aprendizajes como en la educación en el respeto de los derechos y libertades, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad. Conocer la evolución histórica de la familia, sus diferentes tipos y la incidencia del contexto familiar en la educación. Adquirir habilidades sociales en la relación y orientación familiar. | |
B2312 | 1011CTE4 Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas. Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas. Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares. En formación profesional, conocer la evolución del mundo laboral, la interacción entre sociedad, trabajo y calidad de vida, así como la necesidad de adquirir la formación adecuada para la adaptación a los cambios y transformaciones que puedan requerir las profesiones. En el caso de la orientación psicopedagógica y profesional, conocer los procesos y recursos para la prevención de problemas de aprendizaje y convivencia, los procesos de evaluación y de orientación académica y profesional. | |
B2313 | 1011CTE5 Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes. Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo. Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes. Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo. | |
B2314 | 1011CTE6 "Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la especialización cursada. Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad. Identificar los problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje de las materias de la especialización y plantear alternativas y soluciones. Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación y evaluación educativas y ser capaz de diseñar y desarrollar proyectos de investigación, innovación y evaluación. " | |
B2315 | 1011CTE7 Adquirir experiencia en la planificación, la docencia y la evaluación de las materias correspondientes a la especialización. Acreditar un buen dominio de la expresión oral y escrita en la práctica docente. Dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia. Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación a partir de la reflexión basada en la práctica. Para la formación profesional, conocer la tipología empresarial correspondiente a los sectores productivos y comprender los sistemas organizativos más comunes en las empresas. Respecto a la orientación, ejercitarse en la evaluación psicopedagógica, el asesoramiento a otros profesionales de la educación, a los estudiantes y a las familias. Estas competencias, junto con las propias del resto de materias, quedarán reflejadas en el Trabajo fin de Máster que compendia la formación adquirida a lo largo de todas las enseñanzas descritas. | |
B2316 | 1011CTG1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
B2317 | 1011CTG2 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
B2318 | 1011CTG3 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El objetivo general de las Prácticas Escolares es que el estudiante continúe su proceso de aprendizaje poniendo en práctica conocimientos, información, habilidades y competencias en contextos educativos reales. Dado su carácter integrador, al cursarlas, el alumno deberá aplicar las competencias adquiridas tanto en las materias del bloque de Formación Genérica como en las del bloque de Formación Específica y, además, deberá adquirir las competencias específicas establecidas para el mismo. | A11239 A11240 |
B2306 B2307 B2308 B2309 B2310 B2311 B2312 B2313 B2314 B2315 B2316 B2317 B2318 |
C1 C2 C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I. El Prácticum como oportunidad para la construcción de un conocimiento práctico | 1. El Prácticum como oportunidad para la construcción de un conocimiento práctico. 2. Formas de aprendizaje durante el Prácticum. |
Bloque II. Prácticas en centros educativos | 1. El conocimiento del centro de prácticas. 2. La enseñanza y el aprendizaje de la materia. 3. La enseñanza y el aprendizaje de otras materias. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
Seminarios | 10 | 12 | 22 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 200 | 25 | 225 | ||||||
Tutorías | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | |
Seminarios | Modalidades presenciales a) En la Facultad de Educación y en la Facultad de CC. Económicas y Empresariales: -Seminarios -Tutorías |
Prácticas de campo / salidas | Modalidades presenciales a) En el centro de prácticas: Prácticas externas: -Actividades en el centro -Actividades en el aula |
Tutorías | En las horas de atención tutorial del profesor, en el despacho del profesor, por teléfono o por correo electrónico. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Seminarios | Asistencia y participación | 10% sobre calificación final | |
Prácticas de campo / salidas | -Evaluación de las prácticas de aula por parte del/a tutor/a del centro y seguimiento por parte del/a profesor/a-tutor/a de la Universidad. Evaluación del Proyecto personal de Prácticum y del Portafolios por parte del/a profesor/a-tutor/a de la Universidad. |
90% sobre calificación final. A su vez, el 50% se obtendrá de la evaluación realizada por el/la tutor/a del centro y el 50% restante de la evaluación realizada por el/la profesor/a tutor/a de la Universidad. |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
ÁVILA RUIZ, R.M., LÓPEZ ATXURRA, R. y FERNÁNDEZ DE LARREA, E. (2007): Las competencias profesionales para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales ante el reto europeo y la globalización. Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales, Bilbao. CAÑAS CHAPARRO, F. y MONTAÑA CONCHITA, J.L. (2012): Reflexiones sobre el desarrollo profesional del profesorado de Economía. Tejuelo, 15, pp. 101-118. CARROZA, M., ALCAIDE, A., HEREDIA, M.F., HUMANES, M.A. y VELASCO, F. (2008): El juego de simulación: diseño, desarrollo y evaluación de una actividad para enseñar economía en bachillerato. Iber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 58, pp. 48-56. DE PAZ BÁÑEZ, M. A. (2008): Problemáticas socioeconómicas relevantes para la enseñanza de la economía en Secundaria. Iber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 58, pp. 7-15. GONZÁLEZ ÁLVAREZ, F. J. (2004): Las materias de economía en la enseñanza secundaria: una oportunidad para el desarrollo de las capacidades emprendedoras de nuestros jóvenes, Contribuciones a la Economía, http://www.eumed.net/ce/2004/fjga-secund.htm KOHEN, R. y DELVAL MERINO, J. (2008): Dificultades de los estudiantes en la construcción de las nociones económicas. Iber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 58, pp. 37-47. MARTÍNEZ MÉNDEZ, S. (2008): El uso de las TIC como recurso didáctico: ejemplificación de una unidad didáctica para enseñar economía. Iber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 58, pp. 57-63. MUR ALEGRE, F. (2008): Análisis de materiales virtuales para la enseñanza de la economía. Iber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 58, pp. 64-76. MUR ALEGRE, F. (2013): El uso de las TICs en la enseñanza de la Economía. eXtoicos, 10, pp. 55-58. MURILLO, J. y DEL ROSAL, M. (2016): Veinte años de enseñanza de la economía en la educación secundaria en España. Balance, situación actual y futuro previsible bajo la LOMCE. Revista de Economía Crítica, 21, pp. 112-129. RODRÍGUEZ FLORES, M.P.P. y GARCÍA MADRUGA, J.A. (1995): Tres modelos de mapas conceptuales: Aproximación didáctica a los contenidos económicos en la ESO. Iber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 5, pp. 63-71. SANTISTEBAN FERNÁNDEZ, A. (2008): La educación para la ciudadanía económica: comprender para actuar. Iber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 58, pp. 16-25. TRAVÉ GONZÁLEZ, G. (2005): Una propuesta de conocimiento económico para un currículo integrado de ciencias sociales. Consideraciones desde la investigación didáctica. Kikiriki. Cooperación educativa, 77, pp. 21-29. TRAVÉ GONZÁLEZ, G. (2005): Algunos referentes para enseñar y aprender economía. Kikiriki. Cooperación educativa, 77, pp. 48-49. TRAVÉ GONZÁLEZ, G. y CARROZA, M. (2008): Concepciones del profesorado de economía sobre la práctica docente: estudio descriptivo. Iber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 58, pp. 26-36. TRAVÉ GONZÁLEZ, G. y MÁRQUEZ DE LA PLATA, J.M. (2005): Actividades didácticas para la enseñanza de la economía en la educación obligatoria. Kikiriki. Cooperación educativa, 77, pp. 35-38. |
|
Complementaria | |
ALONSO, C.; GALLEGO, D. (Coord.) (2003): Informática y praxis educativa. Madrid: UNED AREA MOREIRA, M. (2004): Los medios y las tecnologías en la educación. Madrid: Pirámide/Anaya. BAUTISTA CARCÍA-VERA, A. (coord) (2004) Las nuevas tecnologías en la enseñanza. Madrid: Akal. BURBULES, N. y CALLISTER, T. (2001). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona: Granica. CABRERIZO DIAGO, J.; RUBIO ROLDÁN, M.J.; CASTILLO ARREDONDO, S.; y CABRERIZO GARCÍA, A. (2011): El Prácticum del Máster en formación del profesorado. Madrid: Pearson Educación. CANO, E. (2005): Cómo mejorar las competencias de los docentes. Barcelona: Graó. CARO VALVERDE, M.T., VALVERDE GONZÁLEZ, M.T. y GONZÁLEZ GARCÍA, M. (2015). Guía de trabajos fin de grado en educación. Madrid: Pirámide. DELVAL MERINO, J. y KOHEN, R. (2005): Aprendiendo economía en la vida y...¿en la escuela? Kikiriki. Cooperación educativa, 77, pp. 30-34. ESCAMILLA, A. (2008): Las competencias básicas. Claves y propuestas para su desarrollo en los centros. Barcelona: Graó. ESCUDERO MUÑOZ, J.M, y LUIS GÓMEZ, A. (editores) (2006): La mejora de la educación y la formación del profesorado. Políticas y prácticas. Barcelona: Octaedro. ESCUDERO MUÑOZ, J.M. (2009): La formación del profesorado de Educación Secundaria: contenidos y aprendizajes docentes. Revista de Educación, 350, pp. 79?104. ESTEPA GIMÉNEZ, J. (2008): Aportaciones y retos de la investigación en la didáctica de las Ciencias Sociales. Investigación en la escuela, 69, pp. 19-30. ESTEVE, J.M. (2009): La formación de profesores: bases teóricas para el desarrollo de programas de formación inicial. Revista de Educación, 350, pp. 15?30. GALLEGO ARRUFAT, M.J. y otros (2009): Desarrollo de competencias en el Prácticum con materiales y actividades online. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 34. GONZÁLEZ, M. J. (2003): El empresario y la economía de mercado: breve recorrido por los textos, geografía y economía utilizados en los centros de enseñanza media. Madrid: Círculo de Empresarios. IRIMIA DIÉGUEZ, A.I., DI PIETRO, F., y VEGA PASCUAL, M. (2014): El uso de las redes sociales en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Educade: revista de educación en contabilidad, finanzas y administración de empresas, 5, pp. 49-64. HARGREAVES, A. (2003): Enseñar en la sociedad del conocimiento. Editorial Octaedro. España. HERNÁNDEZ PIZARRO, L., y CABALLERO, M.A. (2009): Aprendiendo a enseñar. Madrid: CCS. NAVARRO ASENCIO, E. (coord.) (2017). Fundamentos de la investigación y la innovación educativa. Logroño: Universidad Internacional de La Rioja. LOVELESS, A. y WILLIAMSON, B. (2017). Nuevas identidades de aprendizaje en la era digital: creatividad, educación, tecnología, sociedad. Madrid: Narcea: MECD. PEÑA GONZÁLEZ, J. (2005): Una aproximación teórica al uso del Portafolio en la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. Revista Educere, 31, pp. 599?607. VAILLANT, D. (2009): Formación de profesores de Educación Secundaria: realidades y discursos. Revista de Educación, 350, pp. 105-122. |
Recomendaciones |