Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura PRÁCTICUM (INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD) Código 01011104
Enseñanza
1011 - M.U. PROF. SECUN. O. Y BACH.,F.P. Y E.I.
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
10 Obligatoria Primer Segundo
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU
Responsable
GARCIA MARTIN , SHEILA
Correo-e -
arebg@unileon.es
osuag@unileon.es
Profesores/as
GARCIA MARTIN , SHEILA
REBAQUE GOMEZ , ALFREDO
SUAREZ GUISURAGA , OSCAR
Web http://
Descripción general
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU CANTON MAYO , ISABEL
Secretario DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU DIEZ GUTIERREZ , ENRIQUE JAVIER
Vocal DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU POY CASTRO , RAQUEL
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU LOPEZ MOYA , MANUEL
Secretario DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU VALLE FLOREZ , ROSA EVA
Vocal DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU CAÑON RODRIGUEZ , RUTH

Competencias
Tipo A Código Competencias Específicas
  A11239 1011CM4 Adquirir experiencia en la planificación, la docencia y la evaluación de las materias correspondientes a la especialización. Acreditar un buen dominio de la expresión oral y escrita en la práctica docente. Dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia. Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación a partir de la reflexión basada en la práctica. Para la formación profesional, conocer la tipología empresarial correspondiente a los sectores productivos y comprender los sistemas organizativos más comunes en las empresas. Respecto a la orientación, ejercitarse en la evaluación psicopedagógica, el asesoramiento a otros profesionales de la educación, a los estudiantes y a las familias. Estas competencias, junto con las propias del resto de materias, quedarán reflejadas en el Trabajo fin de Máster que compendia la formación adquirida a lo largo de todas las enseñanzas descritas.
  A11240 1011CM5 El Prácticum persigue como objetivo general integrar al estudiante en un contexto de aprendizaje situado en el campo real relacionado con la práctica docente. Con ello se trata de posibilitarle la adquisición y puesta en práctica de conocimientos, información, habilidades y competencias. Dado su carácter integrador deberá aplicar tanto las competencias adquiridas en las materias cursadas como las competencias genéricas. El Plan de Prácticas de cada curso especificará cuales de ellas deben ser valoradas explícitamente, teniendo en cuenta que alguna de ellas deberá ser valorada por el tutorprofesor (ej: trabajo en grupo, toma de decisiones y solución de problemas, etc.) y otras serán objeto de evaluación por el tutor académico (ej: expresión escrita, habilidad de documentación, etc.)
Tipo B Código Competencias Generales y Transversales
  B2306 1011CM1 Conocer las características de los estudiantes, sus contextos sociales y motivaciones. Comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes y las posibles disfunciones que afectan al aprendizaje. Elaborar propuestas basadas en la adquisición de conocimientos, destrezas y aptitudes intelectuales y emocionales. Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y diferentes ritmos de aprendizaje
  B2307 1011CM2 "Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula y en el centro, abordar y resolver posibles problemas. Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país. Conocer y aplicar recursos y estrategias de información, tutoría y orientación académica y profesional. Promover acciones de educación emocional, en valores y formación ciudadana. Participar en la definición del proyecto educativo y en las actividades generales del centro atendiendo a criterios de mejora de la calidad, atención a la diversidad, prevención de problemas de aprendizaje y convivencia."
  B2308 1011CM3 Relacionar la educación con el medio y comprender la función educadora de la familia y la comunidad, tanto en la adquisición de competencias y aprendizajes como en la educación en el respeto de los derechos y libertades, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad. Conocer la evolución histórica de la familia, sus diferentes tipos y la incidencia del contexto familiar en la educación. Adquirir habilidades sociales en la relación y orientación familiar.
  B2311 1011CTE3 Relacionar la educación con el medio y comprender la función educadora de la familia y la comunidad, tanto en la adquisición de competencias y aprendizajes como en la educación en el respeto de los derechos y libertades, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad. Conocer la evolución histórica de la familia, sus diferentes tipos y la incidencia del contexto familiar en la educación. Adquirir habilidades sociales en la relación y orientación familiar.
Tipo C Código Competencias Básicas
  C1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  C3 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Conocer la organización y el funcionamiento de instituciones de ISC A11240
B2306
C1
Saber delimitar las características comunes en las organizaciones de ISC A11239
B2308
C1
Saber planificar dentro del entorno de la ISC A11239
B2307
C1
Puesta en práctica de técnicas de ISC A11240
B2311
C1
Diseñar prácticas/técnicas/modos de ISC, especialmente técnicas de mediación y resolución de conflictos A11240
B2307
C3
Desarrollo práctico de la docencia dentro del ámbito de la ISC A11240
B2307
C3

Contenidos
Bloque Tema
Fase Preparatoria El objetivo de este periodo es planificar y preparar la actividad que desarrollarán los alumnos durante su estancia en los centros
Prácticas en centros educativos 1. Primer período de prácticas; El alumnado permanecerá en el centro entre 10 y 15 horas a la semana, preferiblemente agrupadas en 3 días, adaptándose al horario y a las actividades del profesor o profesora que les tutele.
2. Segundo período de prácticas; No se requiere al alumno una presencia constante acompañando al Profesor-tutor pero sí que acuda al centro durante aproximadamente 20 horas de modo que pueda consultar documentos; conocer otros materiales y recursos; recabar información; conocer otros aspectos del funcionamiento del centro; consultar dudas, etc.
Fase de Evaluación La evaluación del alumnado tendrá lugar al finalizar el período de prácticas y es competencia de la Subcomisión de Prácticas

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Prácticas de campo / salidas 80 80 160
 
Portafolios / Carpeta de aprendizaje 16 16 32
 
Sesión Magistral 4 4 8
 
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías   ::  
  descripción
Prácticas de campo / salidas Prácticas tutorizadas en un centro educativo
Portafolios / Carpeta de aprendizaje El Portafolios estará estructurado en tres grandes partes: RELACIÓN de todos y cada uno de los documentos incluidos señalando su fecha de recopilación. BLOQUE 1: Evidencias de aprendizaje de recopilación obligatoria -15 evidencias, una por semana. -MUY IMPORTANTE: Cada evidencia debe estar fechada. Debe ir acompañada de un comentario personal del alumno y de una reflexión relacionando dicha evidencia con la adquisición de una o varias de las competencias. BLOQUE 2: Evidencias de aprendizaje de recopilación optativa -Un máximo de 5 evidencias. -MUY IMPORTANTE: Cada evidencia debe estar fechada. Debe ir acompañada de un comentario personal del alumno y de una reflexión relacionando dicha evidencia con la adquisición de una o varias de las competencias.
Sesión Magistral Los alumnos deben asistir a las Sesiones Preparatorias a cargo de la Vicedecana de Prácticum y del profesorado de la ULE que participa en la docencia de la asignatura Prácticum de cada Módulo

Tutorías
 
Sesión Magistral
descripción
Realización de tutoría presencial y virtuales de carácter individual y grupal

Evaluación
  descripción calificación
Prácticas de campo / salidas Evaluación de las prácticas por parte del/a tutor/a del centro

Seguimiento por parte del/a profesor/a-tutor/a de la Universidad
60%
Portafolios / Carpeta de aprendizaje Evaluación del Portafolios por parte del/a profesor/a-tutor/a de la Universidad 40%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

En la segunda convocatoria ordinaria solo podrá volver a evaluarse el 40% de la materia, correspondiente a la elaboración del Portafolios.

IMPORTANTE

  • No se guardarán las notas de ninguna de las partes de una convocatoria a otra.
  • En el proceso de realización de trabajos, tareas, etc. éstos no podrán ser objeto de plagio ni de copia del realizado por otro u otra persona o entidad. Esto afecta a cualquier tipo de plagio o copia realizada sobre trabajos publicados en cualquier forma (internet, libros, etc.). El incumplimiento podrá anular la validez del trabajo para la evaluación de la asignatura y suponer una calificación de suspenso.
  • En el caso de concurrir un supuesto de plagio, copia o fraude en los exámenes o pruebas de evaluación se procederá de acuerdo con lo establecido en la normativa aprobada por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de la Universidad de León con fecha de 29 de enero de 2015. Esta normativa se encuentra en el Manual de Normas  de la Universidad de León bajo el epígrafe de "Pautas de actuación en los supuesto de plagio, copia, fraude en exámenes o pruebas de evaluación".

ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

Cabrerizo Diago, J. (2011). El prácticum del máster en formación del profesorado: de educación secundaria obligatoria, bachillerato, formación profesional y enseñanzas de idiomas?: manual teórico-práctico. Madrid: Pearson.

Domínguez Hernández, M. (2012). Practicum I. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Fuertes Camacho, M. T. (2014). El ApS en el Practicum de la formación inicial del profesorado Estrategia para la adquisición de competencias genéricas claves para la formación y el desempeño profesional. Saarbrücken: Publicia.

Gavari Starkie, E. (2012). Estrategias para la comunicación escrita en el practicum. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.

Izquierdo Ramírez, J. M., Repetto Jiménez, E., & Rodríguez Tadeo, E. (2012). Practicum II. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Melief, K., Esteve Ruescas, O., Alsina, À., & Digitalia, I. (2012). Creando mi profesión una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado. Barcelona: Editorial Octaedro.

Complementaria

Cáceres Reche, M. P. (2009). Retos y desafíos del Practicum en el proceso de convergencia europeo.

Diaz de Rada, V. (2001). Organización y gestión de los trabajos de campo con encuestas personales y telefonicas. Barcelona: Ariel.

García Larrauri, B., Herrero, M., Núñez, M. J., Tapia, M. Á., Prado Núñez, R. de, Universidad de Valladolid, & Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico. (1997). Educación social: formación y práctica profesional: guía del practicum de la diplomatura. Valladolid: Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico.

Gento Palacios, S. (2010). El prácticum en el tratamiento educativo de la diversidad. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Morales Calvo, S. (2013). El practicum como experiencia de aprendizaje en educación social: propuestas para su desarrollo?: planificación, tutoría docente y proyección social. Madrid: Universitas.

Reyes García, C. I., & Martín Pérez, A. (2004). Practicum. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Vicerrectorado de Desarrollo Institucional y Nuevas Tecnologías.

Rodríguez Marcos, A., & Alda de la Fuente, E. (2002). Cómo innovar en el prácticum de magisterio: aplicación del portafolios a la enseñanza universitaria. Oviedo: Septem.

Santibáñez Gruber, R., Arruti Gómez, A., Montero Centeno, D., Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Deusto, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, & Digitalia, I. (1998). Prácticum de educación materiales de trabajo. Bilbao: Universidad de Deusto.

Tejada Fernández, J. (2006). El trabajo por competencias en el prácticum: cómo organizarlo y cómo evaluarlo. México, D.F.: Red Revista Electrónica de Investigación Educativa.