![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PRÁCTICUM (TECNOLOGIAS) | Código | 01011105 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
10 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | igona@unileon.es amdies@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A11239 | 1011CM4 Adquirir experiencia en la planificación, la docencia y la evaluación de las materias correspondientes a la especialización. Acreditar un buen dominio de la expresión oral y escrita en la práctica docente. Dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia. Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación a partir de la reflexión basada en la práctica. Para la formación profesional, conocer la tipología empresarial correspondiente a los sectores productivos y comprender los sistemas organizativos más comunes en las empresas. Respecto a la orientación, ejercitarse en la evaluación psicopedagógica, el asesoramiento a otros profesionales de la educación, a los estudiantes y a las familias. Estas competencias, junto con las propias del resto de materias, quedarán reflejadas en el Trabajo fin de Máster que compendia la formación adquirida a lo largo de todas las enseñanzas descritas. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B2306 | 1011CM1 Conocer las características de los estudiantes, sus contextos sociales y motivaciones. Comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes y las posibles disfunciones que afectan al aprendizaje. Elaborar propuestas basadas en la adquisición de conocimientos, destrezas y aptitudes intelectuales y emocionales. Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y diferentes ritmos de aprendizaje | |
B2307 | 1011CM2 "Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula y en el centro, abordar y resolver posibles problemas. Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país. Conocer y aplicar recursos y estrategias de información, tutoría y orientación académica y profesional. Promover acciones de educación emocional, en valores y formación ciudadana. Participar en la definición del proyecto educativo y en las actividades generales del centro atendiendo a criterios de mejora de la calidad, atención a la diversidad, prevención de problemas de aprendizaje y convivencia." | |
B2308 | 1011CM3 Relacionar la educación con el medio y comprender la función educadora de la familia y la comunidad, tanto en la adquisición de competencias y aprendizajes como en la educación en el respeto de los derechos y libertades, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad. Conocer la evolución histórica de la familia, sus diferentes tipos y la incidencia del contexto familiar en la educación. Adquirir habilidades sociales en la relación y orientación familiar. | |
B2310 | 1011CTE2 Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula y en el centro, abordar y resolver posibles problemas. Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país. Conocer y aplicar recursos y estrategias de información, tutoría y orientación académica y profesional. Promover acciones de educación emocional, en valores y formación ciudadana. Participar en la definición del proyecto educativo y en las actividades generales del centro atendiendo a criterios de mejora de la calidad, atención a la diversidad, prevención de problemas de aprendizaje y convivencia. | |
B2313 | 1011CTE5 Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes. Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo. Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes. Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conoce la estructura, organización y funcionamiento de los centros de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas | B2306 B2307 |
||
Conoce las características del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas | B2306 B2308 |
||
Conoce las medidas de atención a la diversidad aplicadas en los centros de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. | B2306 |
||
Sabe atender a la diversidad del alumnado de los centros de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. | A11239 |
B2306 B2307 |
|
Conocer los procesos de interacción que se producen en las aulas de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. | A11239 |
B2307 B2310 |
|
Saber facilitar, mediante la interacción, el aprendizaje y la convivencia del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas | A11239 |
B2307 B2310 B2313 |
|
Conocer recursos y estrategias de información, tutoría y orientación académica y profesional | A11239 |
B2307 B2310 |
|
Conocer cómo se enseñan y aprenden los contenidos curriculares en los distintos cursos y niveles. | A11239 |
B2313 |
|
Conocer, a partir de la observación de situaciones de enseñanza-aprendizaje reales, distintas metodologías utilizadas por docentes de la materias correspondientes a la especialización | A11239 |
B2313 |
|
Conocer los distintos materiales que se utilizan para trabajar los contenidos curriculares de las materias correspondientes a la especialización y los criterios a los que el profesorado recurre para su selección | A11239 |
B2313 |
|
Saber planificar y llevar a la práctica actividades y/o unidades didácticas | A11239 |
B2313 |
|
Conocer los criterios y técnicas de evaluación utilizados por el profesorado de las materias correspondientes a la especialización | A11239 |
B2313 |
|
Saber evaluar los aprendizajes del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas en las materias correspondientes a la especialización. | A11239 |
B2313 |
|
Elaborar propuestas de mejora en los distintos ámbitos de la actuación educativa | A11239 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I: El Prácticum como oportunidad para la construcción de un conocimiento práctico | Tema 1: El funcionamiento y la organización de los centros de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Tema 2: El Prácticum como oportunidad para la construcción de un conocimiento práctico. Tema 3: Formas de aprendizaje durante el Prácticum |
Bloque II: Prácticas en centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas | Tema 1: El conocimiento del centro de prácticas. Tema 2: La enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes a la especialización. Tema 3: La enseñanza y el aprendizaje de otras materias |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas de campo / salidas | 200 | 0 | 200 | ||||||
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | 0 | 25 | 25 | ||||||
Seminarios | 6 | 1.5 | 7.5 | ||||||
Tutorías | 10 | 0 | 10 | ||||||
Sesión Magistral | 6 | 1.5 | 7.5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas de campo / salidas | El alumnado observa, experimenta y reflexiona sobre el ejercicio de la profesión docente durante una estancia de 200 horas en centros de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Los alumnos llevarán a cabo, entre otras, las siguientes actividades: -Recopilación de información. -Observación de clases: técnicas y dinámicas de enseñanza, interacción con el alumnado, procesos de aprendizaje, etc. -Análisis, adaptación, diseño y elaboración de materiales. -Intervención supervisada. |
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | Los alumnos elaboran y recopilan una serie de documentos en los que semanalmente describen y reflexionan sobre los aprendizajes realizados durante su estancia en los centros educativos. Reflexionan, asimismo, sobre la contribución de dichos aprendizajes a la adquisición de las competencias profesionales. |
Seminarios | Se identifican y analizan las estrategias que el alumnado ha de desarrollar para ser capaz de construir un conocimiento práctico durante su estancia en dichos centros educativos |
Tutorías | Durante la estancia en los centros educativos los profesores-tutores de la Universidad y el alumnado comentan periódicamente los aprendizajes realizados con el fin de comprobar si las competencias se están adquiriendo adecuadamente. |
Sesión Magistral | El/la profesor/a responsable y profesores invitados presentan al alumnado distintos aspectos de la estructura, organización y funcionamiento de los centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas de campo / salidas | Los profesores-tutores de los centros evalúan el grado de adquisición de las competencias que el futuro profesor ha de desarrollar y hacen una valoración numérica final del grado de aprovechamiento. Además, en entrevistas periódicas con los profesores-tutores de la universidad valorarán los siguientes aspectos del desarrollo de las prácticas: -Disposición motivacional hacia el Prácticum. -Grado de interés y constancia. -Aptitudes docentes. -Preparación y planificación de sus actividades. -Participación (colaboración y cooperación). -Aportación personal. -Actitudes para la motivación del alumnado. -Conocimiento de la organización del Centro e implicación en su dinámica. -Relaciones con el alumnado. -Relaciones con su tutor. -Asistencia y puntualidad. |
a. Evaluación de las prácticas por parte del/a tutor/a del centro (50%). Calificación mínima exigida para que la asignatura se considere superada: 5. b. Seguimiento por parte del/a profesor/a-tutor/a de la Universidad (10%). |
|
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | Los profesores-tutores de la universidad valorarán las evidencias de aprendizaje recopiladas en el Portafolios en función de los siguientes criterios: variedad, desarrollo y progreso, organización, comprensión y comunicación, autoevaluación e implicación. | Evaluación del Portafolios por parte del/a profesor/a-tutor/a de la Universidad (40%). Calificación mínima exigida para que la asignatura se considere superada: 5. |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En la segunda convocatoria ordinaria solo podrá volver a evaluarse el 40% de la materia, correspondiente a la elaboración del Portafolios. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Actas del Symposium Internacional sobre el Prácticum y las prácticas externas: años 2011 y ss. Anijovich, R. & Cappelletti, G. (2018). La práctica reflexiva en los docentes en servicio. Posibilidades y limitaciones. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 28, 75-90. Cabrerizo Diago, J.; Rubio Roldán, M.J.; Castillo Arredondo, S. & Cabrerizo García, A. (2011). El Prácticum del Máster en formación del profesorado. Pearson Educación. Cano, E. (2005). Cómo mejorar las competencias de los docentes. Ed. Graó. Domínguez-Fernández, R.; González-Alonso, M.I.,Fernández-Fernández, R.,Pérez-Pueyo, A.,Gutiérrez-García, C., Alonso-Cortés Fradejas, M.D; Diez-Fernández, A.,& García-González, M. E. (2015). Propuesta para una doble evaluación triádica del Máster de Educación Secundaria. En A. Fidalgo Blanco, M.L. Sein-Echaluce Lacleta, & F. J. García-Peñalvo (Coords.). La sociedad del Aprendizaje. Actas del III Congreso internacional sobre Aprendizaje Innovación y Competitividad. CINAIC 2015 (pp-565-570). Fundación General de la Universidad Politécnica de Madrid. Escudero Muñoz, J.M. & Luis Gómez, A. (eds) (2006). La mejora de la educación y la formación del profesorado. Políticas y prácticas. Octaedro. Esteve, J.M. (2009): La formación de profesores: bases teóricas para el desarrollo de programas de formación inicial. Revista de Educación, 350, 15-30. Latorre Medina, M. J. & Blanco Encomienda, F. J. (2011). El prácticum como espacio de aprendizaje profesional para docentes en formación. Revista de Docencia Universitaria, 9 (2), 35-54. López-Pastor, V.M., & Pérez-Pueyo, Á. (Eds.). (2017). Evaluación formativa y compartida en educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas. Universidad de León. https://buleria.unileon.es/handle/10612/5999. Navarro Asencio, E. (coord.) (2017). Fundamentos de la investigación y la innovación educativa. Universidad Internacional de La Rioja. Peña González, J. (2005): Una aproximación teórica al uso del Portafolio en la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. Revista Educere, 31, 599-607. Pérez Gómez, Á.(Coord.) (2010). Aprender a enseñar en la práctica: procesos de innovación y prácticas de Formación en la Educación Secundaria. Ed. Graó. Revista Prácticum. https://revistapracticum.com/index.php/iop Thorsen, C. A. & De Voreb, S. (2013). Analyzing reflection on/for action: A new approach. Reflective Practice: International and Multidisciplinary Perspective, 14 (1), 88-103. Vaillant, D. (2009): Formación de profesores de Educación Secundaria: realidades y discursos. Revista de Educación, 350, 105-122. Zabalza Beraza, M. A. (2011). El Prácticum en la formación universitaria: estado de la cuestión. Revista de Educación, 354, 21-43. Zabalza Beraza, M. A. (2016). El Prácticum y las prácticas externas en la formación universitaria. Practicum, 1 (1), 1-23. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |