![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LAS MATERIAS CORRESPONDIENTES (FÍSICA Y QUÍMICA) | Código | 01011114 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
16 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | fjping@unileon.es aicalg@unileon.es rfral@unileon.es cblaf@unileon.es rlopg@unileon.es fjperg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Aprender a transformar currículos en programas de actividades y de trabajo en las materias correspondientes. | |||
Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias corrspondientes. | |||
Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y tenga en cuanta positivamente las aportaciones de los estudiantes | |||
Adquirir criterios de selección y capacidad de elaboración de materiales educativos en las materias correspondientes. | |||
Diseñar procesos de enseñanza-aprendizaje que integren la formación en comunicación audivisual y multimedia. | |||
Entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo, diseñando para ello las estrategias y ténicas de evaluación adecuadas. |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque A. Fundamentos de las Didáctica de las Ciencias | Introducción a la didáctica de las ciencias experimentales. Naturaleza del conocimiento científico. Bases teóricas del aprendizaje y modelos de enseñanza de las ciencias. |
Bloque B. Aspectos curriculares de la Química en la educación secundaria y bachillerato | La química en el currículo de la ESO, FP y Bachillerato. Análisis, selección y secuenciación de contenidos de química para, ESO, FP y bachillerato. Diseño de unidades didácticas. Evaluación. La programación. |
Bloque C. Aspectos curriculares de la Física en la educación secundaria y bachillerato. | La Física en el currículo de la ESO, FP y Bachillerato. Análisis, selección y secuenciación de contenidos de química para, ESO, FP y bachillerato. Diseño de unidades didácticas. Evaluación. La programación. |
Bloque D. El trabajo práctico. | El trabajo práctico en la enseñanza de la Física y la Química en la educación secundaria y bachillerato |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 13 | 0 | 13 | ||||||
Trabajos | 202 | 0 | 202 | ||||||
Foros de discusión | 26 | 0 | 26 | ||||||
Seminarios | 69 | 0 | 69 | ||||||
Otras metodologías | 26 | 0 | 26 | ||||||
Debates | 19 | 19 | 38 | ||||||
Sesión Magistral | 26 | 0 | 26 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Tutorías tradicionales (en grupo o individuales) permitirán al alumno contactar con el profesor, exponer sus dudas y solicitar ayuda en la marcha de los trabajos. Tutorías en grupo (principalmente durante la realización de los trabajos tutorizados) se centrarán en ayudar a los alumnos a preparar |
Trabajos | Para la realización de los trabajos la metodología docente promoverá el trabajo en grupo supervisado o tutorizado por el profesor fomentando el aprendizaje cooperativo, la creatividad y la capacidad para investigar. |
Foros de discusión | Esta metodología docente potenciará la participación de los alumnos para que con ello adquieran algunas de las capacidades señaladas y que serán imprescindibles para el futuro desempeño de su labor docente (capacidad para expresarse correctamente de forma oral, capacidad de liderazgo y capacidad para comunicar conocimientos.) |
Seminarios | Se promnoverá el trabajo en grupo fomentando la capacidad para expresar Seminarios ideas, discutir, argumentar, etc. Así mismo también se fomentará la capacidad de uso crítico de las fuentes de información. |
Otras metodologías | Lecturas de ampliación supervisadas por el profesor |
Debates | Esta metodología docente potenciará la participación de los alumnos para que con ello adquieran algunas de las capacidades señaladas y que serán imprescindibles para el futuro desempeño de su labor docente (capacidad para expresarse correctamente de forma oral, capacidad de liderazgo y capacidad para comunicar conocimientos.) |
Sesión Magistral | Se empleará una metodología clásica de transmisión de conocimientos empleando para ello diferentes recursos relacionados con las TIC como pueden ser las presentaciones en formato power point, recursos obtenidos de la red, etc. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Otros | Cada bloque se evaluará de manera independiente. El 30% de la nota de cada bloque corresponderá a las actividades presenciales y el 70% restante a los trabajos, exposiciones y/o otras pruebas. Para superar la asignatura en primera convocatoria, la calificación mínima exigida en cada bloque es 4. Cuando un estudiante obtenga en algún bloque una nota inferior a 4, o la nota global sea inferior a 5, deberá realizar en segunda convocatoria un examen de los bloques suspendidos. Cuando, debido a alguna circunstancia de fuerza mayor, no sea posible realizar las actividades programadas de manera presencial y deban ser sustituidas por otras on-line, éstas serán evaluadas contabilizando para la nota global de la misma manera que si hubieran sido realizadas presencialmente. |
la nota global de de la asignatura será: a) la del bloque que tenga la nota mas baja inferior a 4. b) la que resulte de la fórmula: Nota = A x 2,5/16 + B x 5/16 + C x 4.5/16 +D x 4/16. |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Segunda convocatoria: Cuando un estudiante obtenga en algún bloque una nota inferior a 4, o la nota global sea inferior a 5, deberá realizar en segunda convocatoria un examen de los bloques suspendidos. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Aguilar Muñoz, M.L. y Durán Torres, C. (2011)Química recreativa con agua oxigenada . Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 8, 446-453.. Antolín Morales, F., Calderón Rodríguez , (y 12 más)R. (2014) Experimentos en el aula.Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Artigue Alonso (coord.) M.B. (. 2013). 84 experimentos de química cotidiana en secundaria.Biblioteca de Alambique Ballesta Claver, Julio., and Miguel García González. (, 2019) Didáctica aplicada de la química en la Educación Secundaria . Madrid: Síntesis. Ballesta Claver, Julio., and Miguel García González. (2019). Didáctica aplicada de la física en la Educación Secundaria . Madrid: Síntesis. Caaman?o, Aureli, and Antxon Anta. (2011) Fi?sica y qui?mica?: investigacio?n, innovacio?n y buenas pra?cticas . 1a ed. Madrid]?: Instituto de Formacio?n del Profesorado, Investigacio?n e Innovacio?n Educativa?;: Grao?. Caaman?o, Aureli, and Jaume Ametller. (2011) Dida?ctica de la fi?sica y la qui?mica . 1a ed. Barcelona: Grao?. Caaman?o, Aureli. (2011)Fi?sica y qui?mica?: complementos de formacio?n disciplinar . 1a ed. Barcelona: Grao?. Chalmers, A. F. et al. (2012)¿Que? es esa cosa llamada ciencia? . Nueva ed. corr. y aum., [2a ed., reimp.]. Madrid: Siglo XXI. Driver, R, Guesne, E.and Tiberghien, A. (1992). Ideas cienti?ficas en la infancia y la adolescencia . 2a ed. Madrid: Ediciones Morata. Frase, B.J.; Tobin, K.G. McRobbie, C.J. (eds.) (2012). Second International Handbook of Science Education. 2 vols. Springer. Garde M.; A, Uriz Baztán F.J..(1997) Prácticas de Química para Educación Secundaria. Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura. http://dpto.educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/qui_dg.pdf González, F.M.; Morón, C. y Novak, J.D. (2001). Errores conceptuales: Diganosis, tratamiento y reflexiones. Pamplona: Ed. Eunate. Gonza?lez, W. J.( 2004.) Ana?lisis de Thomas Kuhn?: las revoluciones cienti?ficas . Madrid: Trotta, Gil, D. (ed.) (2005). ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Santiago, Chile: UNESCO-OREALC. https://www.oei.es/historico/decada/139003S.pdf. Sanmarti?, Neus. (2002) Dida?ctica de las ciencias en la Educacio?n Secundaria Obligatoria . Madrid: Si?ntesis. |
|
Complementaria | |
Revistas nacionales Alambique Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Enseñanza de las Ciencias Eureka Revistas Internacionales Chemistry Education Research and Practice Journal of Chemical Education Physic Education
International Journal of Science Education Journal of Research in Science Teaching Journal of Science Education and Technology Research inScience &Technological Education Science & Education Science Education
|
Recomendaciones |