![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TEORÍAS E INSTITUCIONES CONTEMPORÁNEAS DE EDUCACIÓN | Código | 01012003 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | acacv@unileon.es rpoyc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A8987 | 1012CMREG7 Situar la escuela infantil en el sistema educativo español, en el contexto europeo y en el internacional. Conocer experiencias internacionales y ejemplos de prácticas de innovadoras en educación infantil. Valorar la importancia del trabajo en equipo. Participar en la elaboración y seguimiento de proyectos educativos de educación infantil en el marco de proyectos de centro y en colaboración con el territorio y con otros profesionales y agentes sociales. Conocer la legislación que regula las escuelas infantiles y su organización. Valorar la relación personal con cada alumno y su familia como factor de calidad de la educación |
B992 | 1012CTT6 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico) |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Que los estudiantes puedan desarrollar pensamiento crítico y analítico, resolviendo los problemas teóricos que puedan surgir en la planificación y desarrollo de las actividades docentes, utilizando textos especializados como base de construccióndel pensamiento pedagógico individual. | A8987 |
B992 |
C3 |
Los estudiantes deberán ser capaces de presentar y organizar las tesis pedagógicas que subyacen a la acción e institución educativas en su contexto institucional y teórico nacional e internacional. | A8987 |
B992 |
C3 |
Los estudiantes deben ser capaces de identificar y ubicar las políticas públicas en educación infantil y su contexto regulador en España y Europa. | A8987 |
B992 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DE LA EDUCACIÓN INFANTIL | Aproximación conceptual a la educación. Aproximación histórico pedagógica a las concepciones de la infancia -Los pilares de la educación. |
BLOQUE II LA EDUCACIÓN INFANTIL ORÍGENES Y EVOLUCIÓN | Génesis de la educación infantil en la sociedad occidental. Nacimiento de las escuelas de párvulos en España. Desarrollo histórico de la educación de párvulos en España durante el siglo XIX |
BLOQUE III EVOLUCIÓN INSTITUCIONAL Y CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA. | Las escuelas de párvulos durante el primer tercio del siglo XX. - Cambios institucionales y curriculares en la Segunda República y en la etapa franquista. - De la educación preescolar en la Ley General de Educación de 1970 a la educación infantil actual. |
BLOQUE IV EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL EN LA ACTUALIDAD Y LA EDUCACION INFANTIL. | La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa y desarrollo normativo de la educación infantil. Principios y fines de la educación. Características y Objetivos de la Educación Infantil. |
BLOQUE V TEORÍAS Y MOVIMIENTOS EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOS | El pensamiento educativo anterior al siglo XX. Teorías ilustradas en el origen del pensamiento pedagógico contemporáneo. Tendencias pedagógicas en el siglo XX:La constitución de un pensamiento pedagógico: los fundamentos de la Escuela Nueva. La educación socialista- Pensamiento y nuevas realizaciones innovadoras. La crítica del autoritarismo escolar. Críticas a la institución escolar: Críticas radicales y teorías de la desescolarización, la educación como proceso emancipador. La educación en el siglo XXI: Pedagogía Crítica y Educación Inclusiva |
BLOQUE VI IDEAS Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS MÁS RELEVANTES EN EDUCACIÓN INFANTIL | Gardner; Herminio Almendros; Andrés Manjón, Froebel; Mariotti; Agazzi; Montessori; Decroly;y otros movimientos pedagógicos relevantes en la actualidad. |
BLOQUE VII. LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA | Dimensión europea de la educación infantil. La Unión europea y su política educativa. Educación infantil en los países de la Unión Europea |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 20 | 25 | 45 | ||||||
Seminarios | 8 | 5 | 13 | ||||||
Trabajos | 10 | 30 | 40 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 15 | 30 | 45 | ||||||
Tutorías | 5 | 0 | 5 | ||||||
Pruebas prácticas | 0 | 0 | 0 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos eminentemente teóricos y conceptuales de la materia. |
Seminarios | Desarrollo de contenidos de carácter eminentemente práctico. |
Trabajos | Elaboración, exposición y discusión de trabajos por parte del alumnado. |
Presentaciones/exposiciones | Exposición práctica, por parte de los alumnos, acerca de los contenidos indicados por el profesor en cada momento. |
Tutorías | Trabajo individualizado con asesoramiento de la persona responsable de la asignatura |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Elaboración, exposición y discusión de trabajos por parte del alumnado. | 30% | |
Pruebas prácticas | Evaluación de las competencias genéricas. | 10% | |
Pruebas mixtas | Relativa a prueba/s de conocimientos, comprensión de la materia y adquisición de competencias específicas. | 60% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material a excepción de un bolígrafo. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en la normativa vigente y en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación de la ULE. En relación a la segunda convocatoria, se guardarán las notas de las pruebas superadas, debiendo en la segunda convocatoria presentarse a las partes no superadas o no presentadas por los estudiantes |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
La bibliografía puede ser complementada con las indicaciones efectuadas por el profesorado a lo largo del desarrollo de la asignatura. · AA. VV. (2000). Pedagogías del Siglo XX. Cuadernos de Pedagogía. Barcelona: Cispraxis. · AGUADO, Mª T. (1989). Tendencias de la educación infantil. Madrid: C. I. D. E. · ALFONSO SÁNCHEZ, J.M., TORRUBIA BALAGUER, E., SÁNCHEZ BLANCO, L. (2012). Teorías e instituciones contemporáneas de Educación. España: Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca. · ÁLVAREZ, C. (2017). Las leyes naturales del niño. Barcelona: Aguilar · ARENAL, C. (1887). Niños expósitos y niños mendigos. B. I. L. E., 261, 369-374 y (1888). B. I. L. E. 262, 1-6. · ARIÈS, PH. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus. · BAJO ÁLVAREZ, F. Y BELTRÁN MOYA, J. L. (1998). Breve historia de la infancia. Madrid: Ediciones Temas de Hoy. · BORRÁS LLOP, J. Mª . (dir.)(1996). Historia de la infancia en la España contemporánea (1834-1936). Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez/ Ministerio de Asuntos Sociales. · CAPITÁN, A. (1986). Historia del pensamiento pedagógico en Europa. Madrid: Dykinson. · CARBONELL SEBARROJA, J. (1994) Escuela Libre Micael. La pedagogía Waldorf o el compromiso con la imaginación. Cuadernos de pedagogía, 229, p-31-39. · CARR, W. (2006) Education without theory, Journal of Educational Studies, 54:2, pp. 160-174. · CARREÑO, M. (Ed.) (2002). Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Madrid: Síntesis. · CASAS, F. (1992). La infancia en el contexto europeo. Infancia y sociedad. Mayo-Junio, 5-37. · CASTRO ZUBIZARRETA, A., EZQUERRA MUÑOZ, Mª P. y ARGOS GONZÁLEZ, J. (2017). Fundamentos teóricos de la Educación Infantil. España: Editorial Universidad de Cantabria. · COLMENAR ORZAES, C. (1989). La formación de maestras en el método educativo de Froebel en España. Revista de Educación, 290, 261-274. · COLMENAR ORZAES, C. (1991). Las escuelas de párvulos en España durante el siglo XIX. Especial referencia a su desarrollo en la época de la Restauración. Historia de la Educación, 10, 89-105 · COLMENAR ORZAES, C. (1995). Génesis de la educación infantil en la sociedad occidental. Revista Complutense de Educación, 6. 1, 15-30. · COLMENAR ORZAES, C. (2006). La protección a la primera infancia en España en el primer tercio del siglo XX. History of Education &Children’s Literatura, I/1, 167-191 · COLOM, A. J. (Coord.) (1997). Teorías e instituciones educativas contemporáneas de la educación. Barcelona: Ariel. · CORBELLA, M. y GARCÍA BLANCO, M. (2009): Claves para la educación. Actores, agentes y escenarios en la sociedad actual. Madrid: Nancea · CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. (2000). Cuadernos de pedagogía. Especial 25 años. Pedagogías del siglo XX. CISS Praxis Educación. · DELVAL, J. (1994). Algunas reflexiones sobre los derechos de los niños. Infancia y sociedad, 27-28, 13-43. · DELVAL, J. (1995). Sobre la historia del estudio del niño. Infancia y aprendizaje, 44, 60-108. · DEWEY, J. (1989) Cómo pensamos. Barcelona: Paidós. · ECHEITA, G. (2006). Educación para la inclusión. Educación sin exclusiones. Madrid: Nancea · EMA FERNÁNDEZ; F. J. (1995). Trayectoria histórico-legal de la educación de párvulos en España. Bordón, 47, 295-304. · ESCOLANO, A. (1980). Aproximación histórico-pedagógica a las concepciones de la infancia. Studia Paedagogica, 6, 5-16. · ESCOLANO, A. (1985). Notas para una historia de la infancia. Estudios de Historia de la Psicología. Salamanca: Edic. Universidad de Salamanca. I. C. E., 130-139. · ESTEVE, J.M. (2003) La tercera revolución educativa: la educación en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Paidós. · FINKELSTEIN, B. (1986). La incorporación de la infancia a la historia de la educación. Revista de Educación, 281, 19-46. · FROEBEL, F. (1913). La educación del hombre. (Traducción de Luis de Zulueta). Madrid: Daniel Jorro. · GARCÍA ARETIO, L.; RUIZ CORBELLA, M. y GARCÍA BLANCO, M. (2009): Claves para la educación. Actores, agentes y escenarios en la sociedad actual. Madrid: Nancea/UNED · GARCÍA CARRASCO, J. y GARCÍA DEL DUJO, A. (2001) Teoría de la Educación II. Procesos primarios del pensamiento y la acción. Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca. · GARCÍA, A. (2017). Otra educación ya es posible. Una introducción a las pedagogías alternativas. España: Litera Libros. · GIL, F.; JOVER, G. y REYERO, D. (2001) La enseñanza de los derechos humanos. Barcelona, Paidós. · GONZALEZ –AGÁPITO, J. (2003). La educación infantil. Lecturas de un proceso histórico en Europa. Barcelona: Octaedro. · GUNILLA, D.; PTTER, M.; ALAN, P. (2005). Más allá de la educación infantil. Barcelona: Graó · GUTIERREZ, A. y PERNIL ALARCÓN, P. (2004). Historia de la Infancia. Itinerarios educativos. Madrid: U: N: E: D: · HANSEN, D.T. (2001) Llamados a enseñar. Barcelona: Idea Books. · HERNÁNDEZ DÍAZ, J.M. (2008) Paidología, Domingo Barnés Salinas. Madrid: Biblioteca Nueva · HERNANDO CALVO, A. (2015). Viaje a la Escuela del siglo XXI. Madrid, España: Fundación Telefónica. · KEY, E. (1906). El siglo del niño. Barcelona la educación. Barcelona: Ariel. · MINISTERIO DE EDUCACIÓN, POLÍTICA SOCIAL Y DEPORTE (2008). Evaluación de la educación infantil en España Informe del estudio piloto 2007. España: Secretaría General Técnica. Subdirección General de Información y Publicaciones · MONTESINO, P. (1992). Manual para los maestros de las escuelas de párvulos.Madrid: C. E. P. E. · MONTESSORI, M. (2003). El método de la Pedagogía científica aplicado a la educación de la infancia. Madrid: Biblioteca Nueva. · NEGRÍN, O. y VERGARA, J. (2005). Antología de textos y teorías contemporáneas de educación. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces. · OCDE. (2017). Panorama de la Educación 2017. Disponible en https://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/EAG2017CN-Spain-Spanish.PDF · OTERO URTAZA, E. (2006). Las misiones pedagógicas (1931-1936). España: Sociedad estatal de Conmemoraciones Culturales/Residencia de Estudiantes. · PALACIOS, J. (2002). La cuestión escolar. Barcelona: Laia. · PESTALOZZI, J. E. (1996). Cartas sobre la educación infantil. (Traducción e introducción de J. Mº Cabanas. Madrid: Tecnos. · Revista de Educación (2000). La educación en España en el siglo XX. Número monográfico coordinado por Carmen Labrador. Revista de Educación., extraordinario · ROBINSON, K. y ARONICA, L. (2015). Escuelas creativas. La revolución que está transformando la educación. Barcelona, España: Grijalbo. · SANCHIDRIÁM, C. Y RUÍZ, J. (coords) (2010) Historia y perspectiva actual de la educación infantil. Barcelona:Graó · SANCHIDRIÁN, C. (1991). Historia de la educación infantil. Introducción y Historia de la educación infantil. Bibliografía. Historia de la Educación, 10, 9-14 y 357-380. · SARRAMONA J. (2000). Teoría de la educación. Reflexión y normativa pedagógica. Barcelona: Ariel. · SARRAMONA, J. (2006) Debate sobre la educación. Barcelona: Ariel. · TIANA, A.; OSSENBACH, G. y SANZ, F. (Coord.) (2002). Historia de la Educación. Madrid: UNED · TRILLA et al. (2002). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI .Barcelona: Graó · TURNER, D. (2004) Theory of Education. London: Continuum · VIÑAO, A. (2004). Escuela para todos. Educación y modernidad en la España del siglo XX. Madrid: Marcial Pons Historia.
· XIII Coloquio Nacional de Historia de la Educación. (2005). Historia de la Infancia. San Sebastián: Universidad del País Vasco. Sociedad Española de Historia de la Educación. |
|
Complementaria | |
|
Recomendaciones |