![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ORGANIZACIÓN ESCOLAR | Código | 01012008 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ejdieg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://http://educar.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Conocer los elementos que componen una organizacion escolar, como influyen en los mismos la legislacion educacion y las reformas que se desarrollan y como poder gestionar el funcionamiento de una organizacion escolar que facilite la comunicacion, la convivencia, la participacion democratica, asi como un clima y una cultura de compromiso con una proyecto conjunto con la comunidad educativa, conociendo alternativas innovadoras de organizacion educativa. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A8985 | 1012CMREG5 Comprender que la dinámica diaria en educación infantil es cambiante en función de cada alumno, grupo y situación y saber ser flexible en el ejercicio de la función docente. Valorar la importancia de la estabilidad y la regularidad en el entorno escolar, los horarios y los estados de ánimo del profesorado como factores que contribuyen al progreso armónico e integral de los alumnos. Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada alumno, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del periodo 0-3 y del periodo 3-6. Atender las necesidades de los alumnos y transmitir seguridad, tranquilidad y afecto |
A8987 | 1012CMREG7 Situar la escuela infantil en el sistema educativo español, en el contexto europeo y en el internacional. Conocer experiencias internacionales y ejemplos de prácticas de innovadoras en educación infantil. Valorar la importancia del trabajo en equipo. Participar en la elaboración y seguimiento de proyectos educativos de educación infantil en el marco de proyectos de centro y en colaboración con el territorio y con otros profesionales y agentes sociales. Conocer la legislación que regula las escuelas infantiles y su organización. Valorar la relación personal con cada alumno y su familia como factor de calidad de la educación |
A8993 | 1012CMT12 Habilidad de documentación: consulta de bases de datos relevantes en el campo profesional, consulta de revistas específicas, navegación "experta" por Internet... |
A9000 | 1012CMT4 Liderazgo: capacidad para liderar grupos de trabajo, reuniones, supervisar personas... |
A9001 | 1012CMT5 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea |
A9002 | 1012CMT6 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico) |
B968 | 1012CTREG11 Conocer la organización de las escuelas de educación infantil y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida. |
B970 | 1012CTREG13 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes. |
B976 | 1012CTREG6 "Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos." |
B982 | 1012CTT11 Gestión: capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos |
B992 | 1012CTT6 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico) |
B994 | 1012CTT8 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer las características que hacen peculiares y diferentes a las organizaciones escolares de las demás organizaciones así como los elementos de análisis de las organizaciones escolares | A8985 |
B982 B992 |
C2 |
Comprender las finalidades de las reformas educativas españolas, siendo capaz de posicionarse y tomar decisiones sobre cuáles deben ser las finalidades de la educación en la sociedad contemporánea | A8985 A8987 A9002 |
B968 B982 |
C2 |
Elaborar un Proyecto Educativo de Centro, integrando en él los demás documentos institucionales propios de los centros educativos y las estructuras de funcionamiento colegiadas y unipersonales que les corresponden, así como un plan de convivencia y mediación y un plan de educación para la igualdad y la interculturalidad. | A8985 A8987 |
B968 B982 B992 |
C2 |
Diseñar estrategias para regular la convivencia en los centros desde un enfoque de escuelas democráticas, que aborden la resolución de conflictos desde una perspectiva educativa positiva, manejando la disrupción en el aula y su respuesta educativa: el aula democrática y la mediación. | A8985 |
B968 B976 B982 |
C2 |
Diseñar estrategias para potenciar una mejor comunicación y una mayor participación en los centros educativos que genere un clima y una cultura de implicación en la comunidad educativa | A8985 A9000 A9001 |
B968 B976 B982 |
C2 |
Indagar, investigar e implicarse en alternativas organizativas actuales: comunidades de aprendizaje, escuelas democráticas, O Pelouro, escuelas rurales, etc. | A8985 A8987 A8993 |
B970 B982 B994 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
EL CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR (introducción). | 1. Definición de organización en general. 2. Características que hacen peculiares y diferentes a las organizaciones escolares de las demás organizaciones. 3. Elementos de análisis de las organizaciones escolares. |
LA LEGISLACIÓN ESCOLAR (finalidades). | 1. Las finalidades de la educación en la sociedad contemporánea. 2. La filosofía de las reformas educativas. 3. Planteamientos básicos a los que responden las últimas leyes educativas españolas: LOGSE, LOCE y LOE. Comparación y análisis. |
LOS PLANES INSTITUCIONALES (finalidades) y LAS ESTRUCTURAS DE FUNCIONAMIENTO (estructuras). | 1. Los documentos elaborados por los centros escolares: características, funciones y finalidad. 2. Órganos colegiados y unipersonales: funciones. 3. ¿Cómo regular el trabajo en equipo del profesorado? |
EL CONFLICTO (sistema relacional). | 1. Cómo regular la convivencia en los centros. 2. Estrategias para abordar los conflictos desde una perspectiva educativa. 3. Disrupción y su respuesta educativa: el aula democrática. 4. El acoso escolar y la mediación. 5. Las escuelas democráticas. |
COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN, LIDERAZGO, CLIMA Y CULTURA (sistema relacional). | 1. Estrategias para potenciar una mejor comunicación y una mayor participación. 2. El liderazgo y la dirección en las organizaciones educativas: características. 3. El clima y la cultura: elementos y funciones; su influencia en la dinámica de los centros educativos. |
ALTERNATIVAS ORGANIZATIVAS ACTUALES | 1. Comunidades de aprendizaje. 2. Aprender sin escuela. 3. O Pelouro. 4. Escuelas democráticas. 5. Reggio Emilia. 5. Escuela rural. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 15 | 30 | 45 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 18 | 36 | 54 | ||||||
Sesión Magistral | 15 | 15 | 30 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 1 | 2 | 3 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 1 | 3 | 4 | ||||||
Asistencia a visitas, tutorías y diferentes sesiones formativas. | 2 | 4 | 6 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 2 | 6 | 8 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | Actividades a desarrollar (de la plataforma Moodle, de las propuestas en contenidos o en clase) |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Realización en grupo de las tareas propuestas. Participación en debates colectivos. Método mayeútico de aprendizaje significativo. Análisis documental sobre producciones videográficas relacionadas con los temas tratados. Elaboración de mapas conceptuales compartidos. Role-playing. Dramatización. |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos por parte del profesorado, con intervención del alumnado para preguntas, dudas, cuestiones y debates. Se complementarán algunas sesiones magistrales con visionado de vídeos, análisis de casos, trabajos en grupo y dinámicas de grupo. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Presentación de un cuaderno con un resumen completo de todas las explicaciones y actividades que se hayan realizado en clase por parte del profesorado y del alumnado. Se tendrá que presentar, al menos, una aportación personal (comentario sobre artículo referido al tema; análisis sobre noticia de actualidad relativa al tema; opinión personal fundamentada y argumentada; etc.) cada día de clase referida al tema que se esté trabajando en ese período. Para poder optar a presentar este cuaderno se tendrá que asistir a todas las clases (excepto las debidamente justificadas por motivos graves de tipo laboral o enfermedad, admitidas por el profesor). | 40% | |
Trabajos | 1.- Lectura de los textos indicados por el profesor en la fecha señalada (flipped classroom). 2.- Presentarse a la evaluación final de la materia 4.- Elaboración de actividades voluntarias propuestas en la plataforma Moodle o en contenidos de los temas; y posibilidad de realización de un trabajo en grupo sobre alternativas organizativas en educación Criterios de corrección de actividades: 1. Que muestre y demuestre la lectura de, al menos, todos los artículos del tema correspondiente. 2. Uso de un lenguaje no sexista. 3. Nivel de reflexión, profundidad y capacidad de relacionar los conocimientos expresados. 4. Que responda a toda la pregunta o tarea y no a parte de ella. 5. Que argumente con coherencia las afirmaciones que haga. 6. Que tenga una estructura clara de exposición. 7. Que implique una elaboración y no una mera copia de textos. 8. Se valorará que se pongan ejemplos concretos y reales o leídos, sobre lo que se dice en la tarea, que concreten argumentaciones o propuestas. |
40% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Realización de las tareas propuestas semanalmente para clase por el profesor. | 20% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La segunda convocatoria se celebrará en los plazos y fechas oficiales establecidas. Valoración en la segunda convocatoria: - 40% examen - 40% realización de las tareas puestas en Moodle - 20% ensayo de revisión de la literatura (de 6.000 palabras) sobre una de las alternativas organizativas globales (a elegir entre comunidades de aprendizaje o sobre la escuela rural) que, en caso de quienes hayan estado asistiendo a la asignatura de manera presencial, puede ser "convalidado" por la entrega del cuaderno de clase bien hecho. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
BALL, S. (1989). La micropolítica en la escuela . Hacia una teoría de la Organización Escolar . Barcelona: Paidós/MEC. DÍEZ GUTIÉRREZ, E.J. (2020). La educación en venta. Barcelona: Octaedro. DÍEZ GUTIÉRREZ. E.J. (2019). La revuelta educativa neocon. Oviedo: Trea. DÍEZ GUTIÉRREZ, E.J. (2018). Neoliberalismo Educativo. Barcelona: Octaedro. (ISBN: 978-84-17219-23-9). DÍEZ GUTIÉRREZ,E.J. y RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, J.R. (2018). La polis secuestrada: Propuestas para una ciudad educadora. Gijón: Trea. (ISBN: 978-84-17140-75-5). DÍEZ GUTIÉRREZ, E.J. y GUAMÁN, A. (Coords.). (2013). Educación Pública: de todos y para todos. Las claves de la Marea Verde. Madrid: Bomarzo. DÍEZ GUTIÉRREZ, E.J. (2012). Educación Intercultural. Manual de Grado. Málaga: Aljibe. DÍEZ GUTIÉRREZ, E.J. (2010). Decrecimiento y educación.En Taibo, Carlos. (Dir.). Decrecimientos.Sobre lo que hay que cambiar en la vida cotidiana (109-135). Madrid:Catarata. (ISBN: 978-84-8319-526-0). DÍEZ GUTIÉRREZ, E.J. (2007). La Globalización neoliberal y sus repercusiones en la educación. Barcelona: El Roure. 2ª edición. (ISBN: 978-84-7976-034-2). LILIASALAZAR, A.; RESTREPO, A.; KECK, Ch.; DÍAZ, A.; KORNBLUTH, D.L. y DÍEZGUTIÉRREZ, E.J. (2018). Educación crítica y emancipación. Barcelona: CLACSO-Octaedro. MORENO, A.; DIEZ GUTIÉRREZ, E.J.; PAZOS, J.L. y RECIO, M. (2012). Qué hacemos con la educación. Madrid: Akal. SANTOS GUERRA, M. A. (1997). La luz del prisma. Para comprender las organizaciones educativas . Málaga: Aljibe. |
|
Complementaria | |
TODOS LOS ARTÍCULOS DE LA PLATAFORMA MOODLE (necesarios para elaborar las actividades y el cuaderno de clase) DÍEZ GUTIÉRREZ, E.J. (2006). Evaluación de la cultura institucional en educación. Un enfoque cualitativo teórico-práctico. Santiago de Chile (Chile): Arrayán Editores. (ISBN: 956-240-500-1). DÍEZ GUTIÉRREZ, E.J. (2005). La Organización Educativa. Estrategias de análisis e innovación. Sevilla: Ediversitas. (ISBN: 84-95836-02-5). DÍEZ GUTIÉRREZ, E.J. (1999). La Estrategia del Caracol. El cambio cultural en una organización educativa. Barcelona: Oikos-Tau. (ISBN: 84-281-0956-7). SANTOS GUERRA, M.A. (1994). Entre bastidores. El lado oculto de la Organización Escolar. Málaga: Aljibe. TYLER, W. (1991). Organización Escolar. Madrid: Morata. WOODS, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía de la investigación educativa. Barcelona: Paidós/MEC. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|