Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA Código 01012011
Enseñanza
1012 - GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Obligatoria Primer Segundo
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU
Responsable
ARIAS GAGO , ANA ROSA
Correo-e ararig@unileon.es
Profesores/as
ARIAS GAGO , ANA ROSA
Web http://https://www.unileon.es/estudiantes/estudiantes-grado/oferta-de-estudios/planes?curso=2017&id=1012011
Descripción general
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA GARCIA SAN EMETERIO , TERESA
Secretario DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU CAÑON RODRIGUEZ , RUTH
Vocal DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU POY CASTRO , RAQUEL
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU PINO GUTIERREZ , FRANCISCO JAVIER DEL
Secretario DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU LOPEZ MOYA , MANUEL
Vocal DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU VALLE FLOREZ , ROSA EVA

Competencias
Código  
A8980 1012CMREG10 Conocer los fundamentos musicales, plásticos y de expresión corporal del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. Conocer y utilizar canciones para promover la educación auditiva, rítmica y vocal. Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos. Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción y expresión musicales, las habilidades motrices, el dibujo y la creatividad. Analizar los lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas. Promover la sensibilidad relativa a la expresión plástica y a la creación artística
B994 1012CTT8 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. A8980
B994
C2
B994 1012CTT8 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva Que los alumnos Conozcan los fundamentos plásticos del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. Que los alumnos sepan utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos. Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción y expresión, las habilidades motrices, el dibujo y la creatividad. Analizar los lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas. motrices, el dibujo y la creatividad. Promover la sensibilidad relativa a la expresión plástica y a la creación artística B994

Contenidos
Bloque Tema
I. El lenguaje plástico y visual. 1.- Percepción visual y creación artística: educar la mirada.

2.- Elementos formales del grafismo: línea, mancha, color y textura. Teoría de la luz, el pigmento y fenómenos perceptivos.

3.- Recursos, técnicas y materiales.
II. La expresión plástica en la Educación Infantil. 4.- El arte infantil: nociones y rasgos.

5.- Las etapas evolutivas del dibujo infantil.
III. Currículos y modelos pedagógicos en Educación Artística. 6.- Currículos moderno y postmoderno en Educación Artística.

7.- Modelos pedagógicos en la enseñanza artística.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Prácticas en laboratorios 40 85 125
 
 
Sesión Magistral 20 0 20
 
Pruebas mixtas 5 0 5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Prácticas en laboratorios Asimilación de los contenidos mediante el análisis, la experimentación y procesos de acción práctica.
Sesión Magistral Exposición de los contenidos de la asignatura.

Tutorías
 
Sesión Magistral
Prácticas en laboratorios
descripción
La acción tutorial se convendrá con el profesor, a petición del estudiante; pudiendo concertarse reuniones individuales o de grupo reducido de alumnos.

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral Asimilación de contenidos mediante prueba escrita. 50%
Prácticas en laboratorios Asistencia, participación y desarrollo de los trabajos y las prácticas presenciales en el aula. 50%
Pruebas mixtas
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

-Se determina, como obligatoria, la asistencia a un mínimo del 80% del total de las sesiones de clases presenciales; a su efecto, el profesor dispondrá de hoja de firma u otro recurso para su control.

-Regirán los criterios generales de evaluación: a) Correcta asimilación demostrada en prueba escrita; b) Capacidad de exponer, argumentar y aplicar metodologías de indagación en la materia con manejo solvente de las fuentes documentales; c) Coherencia, madurez discursiva y grado de expresión oral-escrita; d) Originalidad (entendida como proceso de inversión creativa del alumno), destreza en la adquisición del lenguaje plástico-visual, y habilidad en el uso de técnicas y materiales.

-Los grupos de trabajo constituidos tendrán vigencia para las primeras convocatorias; siendo disueltos a efectos de la segunda convocatoria en su caso, y determinando el profesor la forma de concurrencia.

-En lo restante, serán de aplicación el Reglamento de Exámenes (Consej. Gobierno de 20/05/2008) y el Protocolo de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Pruebas de Evaluación (Consej. Gobierno de 29/01/2015) de la Universidad de León.

 La segunda convocatoria se regirá por los mismos criterios que la primera, reservándose esta para las partes no superadas o  a las que los estudiantes no se han presentado.


ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

–APARICI, Roberto; ESCAÑO, Carlos; GARCÍA-MARÍN, David (2018). La otra educación. Pedagogías críticas para el siglo XXI. McLaren, Peter; Giroux, Henry (coaut. colab.). 1ª ed. Madrid: UNED, Colecc. GRADO, 321 p. 

–ARNHEIM, Rudolf (1998). El pensamiento visual. Masera, Rubén (trad.). 1ª ed., 1ª reimp. Barcelona: Paidós Ibérica, 363 p.

–CAJA FRANCISCO, Jordi [et al] (2008). La educación visual y plástica hoy: Educar la mirada, la mano y el pensamiento. 1ª ed., 5ª reimp. Barcelona: GRAÓ, Serie Didáctica de la educación visual y plástica, 206 p.

–EFLAND, Arthur D. (2002). Una historia de la educación del arte. Tendencias intelectuales y sociales en la enseñanza de las artes visuales. Vilà Vernis, Ramon (trad.). Barcelona: Paidós Ibérica, 428 p.

–EFLAND, Arthur D.; FREEDMAN, Kerry; STUHR, Patricia (2003). La educación en el arte posmoderno. Vermal, Lucas (trad.). Barcelona: Paidós Ibérica, 237 p.

–EISNER, Elliot W. (2004). El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Sánchez Barberán, Genís (trad.). Barcelona: Paidós Ibérica, 317 p.

–EISNER, Elliot W. (2005). Educar la visión artística.Cifuentes Camacho, David (trad.). 1ª ed., 4ª imp. Barcelona: Paidós Ibérica, 296 p.

–ESCAÑO, Carlos; VILLALBA, Sergio (2009). Pedagogía crítica artística. 1ª ed. Sevilla: Diferencia, 103 p. 

–GARDNER, Howard (2005). Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad. De Vitale, Gloria G. M. (trad.). Barcelona: Paidós Ibérica, 464 p.

–GOODMAN, Nelson (2010). Los lenguajes del arte. Cabanes, Jem (trad.). Barcelona: Paidós Ibérica, 258 p.

–GUILFORD, J. P. [et al] (1983). Creatividad y educación.Strom, R. D. (comp.); Pardal, Inés (trad.). Barcelona: Paidós Ibérica, 115 p.

-HERNÁNDEZ BELVER, Manuel; SÁNCHEZ MÉNDEZ, Manuel [Coord.] (2000). Educación artística y arte infantil. 1ª ed. Madrid: Fundamentos, 477 p.

–LOWENFELD, Viktor; BRITTAIN, W. Lambert (2008). Desarrollo de la capacidad intelectual y creativa.Orive, Manuel (trad.). 8ª ed. Madrid: Sintesis, 542 p.

–MATTHEWS, John (2002). El arte de la infancia y la adolescencia. La construcción del significado. Sánchez Barberán, Genís (trad.). Barcelona: Paidós Ibérica, 333 p.

-ROLLANO VILABOA, David (2004). Educación Plástica y Artística en Educación Infantil. 1ª ed. Vigo: Ideas Propias, 104 p.

–VIGOTSKY, Lev Semenovich (2007). La imaginación y el arte en la infancia. 8ª ed. Madrid: Akal, 120 p.

Complementaria

–CHALMERS, F. Graeme (2003). Arte, educación y diversidad cultural. Arias, Isidro (trad.). Barcelona: Paidós Ibérica, 164 p.

–KLEE, Paul (2007). Teoría del arte moderno. Ires, Pablo (trad.). 1ª ed., 2ª imp. Buenos Aires: Cactus, Colecc. Perenne, 123 p.

–MIRZOEFF, Nicholas (2003). Una introducción a la cultura visual. García Segura, Paula (trad.). Barcelona: Paidós Ibérica, 378 p.

–PARSONS, Michael J. (2002). Cómo entendemos el arte. Una perspectiva cognitivo-evolutiva de la experiencia estética. Filella Escolà, Roc (trad.). Barcelona: Paidós Ibérica, 229 p.

–ROTHKO, Mark (2007). Escritos sobre arte. López-Remiro, Miguel (ed. y pról.); Carrillo Castillo, Jesús; García Agustín, Eduardo (trad.). 1ª ed., 3ª imp. Barcelona: Paidós Estética, nº 41, 240 p.


Recomendaciones


 
Otros comentarios
Esta asignatura es de carácter presencial, con independencia de que la asistencia no computara en el régimen evaluativo sin efecto penalizado de su falta; no rigiéndose por los métodos ni instrumentos propios de enseñanzas a distancia.