Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura TRASTORNOS INFANTILES Código 01012015
Enseñanza
1012 - GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Formación básica Segundo Primero
Idioma
Prerrequisitos
Departamento PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF
Responsable
FÍNEZ SILVA, MARÍA JOSÉ
Correo-e mjfins@unileon.es
mrgarp@unileon.es
Profesores/as
FÍNEZ SILVA, MARÍA JOSÉ
GARCIA PASCUAL , MARIA ROCIO
Web http://
Descripción general
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF CONDE GUZON , PABLO ANTONIO
Secretario DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU CANTON MAYO , ISABEL
Vocal PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF RUS RUFINO , SALVADOR IGNACIO
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF REQUENA HERNANDEZ , CARMEN
Secretario DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU LOPEZ MOYA , MANUEL
Vocal PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF FIDALGO REDONDO , RAQUEL

Competencias
Código  
A8984 1012CMREG4 Conocer los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables. Identificar trastornos en el sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual. Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos. Detectar carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los alumnos
B991 1012CTT5 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
SABER 1.- Conocimiento de los fundamentos etiológicos (psicológicos, neuropsicológicos, biológicos, sociales y lingüísticos) de los diferentes trastornos infantiles. 2. Conocimiento del diagnóstico, semiología (signos y síntomas) y descripción de los trastornos infantiles. 3.-Conocimiento de los diversos criterios de clasificación de los trastornos infantiles. 4. Conocimiento de los trastornos primarios de inicio en la edad infantil 5. Conocimiento de los trastornos infantiles secundarios a factores ambientales. 6. Conocimiento de los métodos de investigación y evaluación en el área de los trastornos infantiles. 7. Conocimiento de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito de la psicopatología infantil. 8.- Conocimiento básico de los métodos de evaluación y tratamiento psicológico en el ámbito de los trastornos infantiles. A8984
B991
C2
1. Compromiso de potenciar el aprendizaje de los alumnos y su progreso escolar, en el marco de una educación integral. 2. Actitud de valoración y respeto hacia la diversidad del alumnado, cualesquiera que fueran las condiciones o características de éste, y promover esa misma actitud entre aquellos con quienes se trabaje más directamente. 3. Actitud de investigación sobre los trastornos infantiles. 4. Actitud positiva ante la integración del alumnado con necesidades educativas especiales. 5. Actitud positiva ante la formación continuada en el ámbito de los trastornos infantiles. 6 Actitud positiva hacia la comprensión de los demás profesionales que están implicados en la evaluación y el tratamiento de niños con alteraciones trastornos infantiles (médicos, psicólogos, etc.). A8984
B991
C2
1.- Capacidad para analizar y relacionar los diferentes aspectos de la psicopatología infantil. Evaluación, intervención temprana y tratamiento psicológico de los trastornos en niños en situación de riesgo psicológico y social. 2.- Participación eficaz en procesos de innovación que promuevan la integración y una mejor respuesta educativa a la diversidad del alumnado. 3.- Capacidad de diseñar, en el marco escolar normalizado del centro, programas individuales y adapataciones curriculares individualizadas relacionadas con los trastornos infantiles. 4.- Habilidad para asesorar y orientar a los padres y otros maestros sobre los conocimientos específicos de los trastornos infantiles. 5.- Capacidad para intercambiar información con expertos en el área. 6.- Capacidad para trabajar en colaboración con los Departamentos de Orientación. 7.- Capacidad para observar, analizar y evaluar trastornos del comportamiento infantil. 8.- Capacidad de revisar, recopilar, sintetizar e interpretar de forma autónoma información realativa a los trastornos infantiles. A8984
B991
C2

Contenidos
Bloque Tema
BLOQUE 1. INTRODUCCIÓN A LA PSICOPATOLOGÍA INFANTIL. Tema 1. La psicopatología infantil. Desarrollo psicológico normal y patológico en la infancia.
BLOQUE 2. PSICOPATOLOGÍA DE LA FUNCIONES CORPORALES Tema 2. Trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos.
Tema 3. Trastornos de la excreción.
Tema 4. Trastornos del sueño-vigilia.
Tema 5. Trastornos psicomotores.
BLOQUE 3. PSICOPATOLOGÍA DE LA FUNCIONES PSÍQUICAS COMPLEJAS Tema 6. Trastornos del lenguaje.

BLOQUE 4. SÍNDROMES CLÍNICOS ESPECÍFICOS Tema 7. Trastornos de la ansiedad.
Tema 8. Trastornos del desarrollo.
Tema 9. Trastornos depresivos.
Tema 10. Trastornos del neurodesarrollo.
Tema 11. Trastornos disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta.
BLOQUE 5. EL ACOSO ESCOLAR Y TRASTORNOS INFANTILES DERIVADOS. Tema 12. El acoso escolar y trastornos infantiles derivados.
BLOQUE 6. PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS INFANTILES. Tema 13. La resiliencia. Factor protector frente a los trastornos infantiles.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Sesión Magistral 75 0 75
 
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria 37 0 37
Otras metodologías 3 0 3
 
Estudio de caso 35 0 35
 
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Sesión Magistral Método expositivo oral y/o escrito. Presentación en el aula de los contenidos teóricos.
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Realización de ejercicios y problemas prácticos
Otras metodologías Hoja de observación y anotaciones del profesor.
Estudio de caso Presentación de casos para su resolución.

Tutorías
 
Sesión Magistral
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria
Estudio de caso
descripción
Las tutorías se realizarán en el despacho 244 de la Facultad de Educación. Se acordará el día y hora personalmente o mediante correo electrónico (mjfins@unileon.es).

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral Examen escrito teórico-práctico, de pregunta abierta o de pregunta objetiva o examen mixto. 50%
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Examen escrito teórico-práctico, de prueba abierta o de pregunta objetiva o examen mixto. 20%
Estudio de caso Presentación de casos para su resolución o realización de un trabajo. 25%
Otras metodologías Hoja de observación y anotaciones del profesor 5%
Otros 0%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

1. Durante el desarrollo de las pruebas de evaluación, no se permitirá manejar ningún material a excepción del que expresamente sea indicado por el profesor. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica correspondiente para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015.

2. Los criterios de evaluación de la segunda convocatoria son los mismos que los de la primera convocatoria.


ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION, DSM-V, Editorial Médica Panamericana, 2013
Steinebach, C. y Langer, A. I., Enhancing Resilience in youth. Mindfulness-Based interventions in positive enviroments, Springer, 2019
RODRÍGUEZ, M. F., MORRELL, J. M. Y FRESNEDA, J., MANUAL DE PROMOCIÓN DE LA RESILIENCIA INFANTIL Y ADOLESCENTE, PIRÁMIDE, 2015
CABALLO, VE Y SIMON MA, MANUAL DE PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE, PIRAMIDE, 2001
CABALLO VE Y SIMON MA, MANUAL DE PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE. TRASTORNOS ESPECÍFICOS, PIRÁMIDE, 2002
BELLOCH, A., SANDÍN, B. y RAMOS, F., MANUAL DE PSICOPATOLOGÍA Volumen I., Mc GRAW-HILL, 2008
BELLOCH, A., RAMOS, F. y SANDÍN, B., MANUAL DE PSICOPATOLOGÍA Volumen II, Mc GRAW-HILL, 2008
GONZÁLEZ BARRÓN, R. y MONTOYA-CASTILLA, I., PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTO-JUVENIL., PIRÁMIDE, 2015
Morán, C. y Fínez, M. J., PSICOLOGÍA DEL TRABAJO. COMPETENCIAS PARA LOS RECURSOS HUMANOS, EOLAS, 2019
BUJ, MJ, PSICOPATOLOGIA INFANTIL, HORSORI, 2007
RODRIGUEZ, J., PSICOPATOLOGÍA INFANTIL BÁSICA, PIRAMIDE, 2015
JIMENEZ, PSICOPTALOGÍA INFANTIL, ALJIBE, 1997
BARRI, F., SOS BULLYING. PREVENIR EL ACOSO ESCOLAR Y MEJORAR LA CONVIVENCIA, PRAXIS, 2006

Complementaria

BIBLIGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Arruabarrena, M.I & de Paúl, J. (1994). Maltrato de los niños en la familia. Evaluación y tratamiento.

Madrid: Pirámide

Blechman, E. (1990). Cómo resolver problemas de comportamiento en la escuela y en casa. Barcelona:

CEAC

Cerezo, F. (1993). Trastornos de ansiedad en la infancia. Madrid: Pirámide (ojos solares)

Carrobles, J.A. & Pérez-Pareja,J. (1999). Escuela de padres. Madrid: Pirámide

Del Barrio, V. (1997). Depresión infantil. Barcelona: Ariel

Echeburúa, E. (1993). Trastornos de ansiedad en la infancia. Madrid. Pirámide (ojos solares)

Fontana, D. (1995). La disciplina en el aula. Madrid: Santillana- Aula XXI

Gotzens, C. (1986). La disciplina en la escuela. Madríd: Pirámide

Larroy, C. & Puente, M.L. (1995). El niño desobediente: estrategias para su control. Madrid: Pirámide

(ojos solares)

López-Soler, C. & García-Sevilla, J. (1997). Problemas de atención en el niño. Madrid: Pirámide (ojos

solares)

Méndez, F.X. (1998). El niño que no sonríe: estrategias para superar la tristeza y depresión infantil.

Madrid: Pirámide (ojos solares)

Moreno, I. (1995). Hiperactividad: prevención, evaluación y tratamiento en a infancia. Madrid: Pirámide

(ojos solares)

Muñoz, A. & Jiménez, M. (1994). Relaciones interpersonales y clima social en el aula. Madrid: Eudema

Polaino-Lorente, A. (1988). Las depresiones infantiles. Madrid: Morata

Porro, B. (1999). La resolución de conflictos en el aula. Barcelona: Paidós

Ollendick, T.H. & Hersen, M. (1986). Psicopatología infantil. Barcelona: Martínez Roca

Sandin, B. (1997). Ansiedad, miedos y fobias en niños y adolescentes. Madrid: Dyckinson

Serrano, I. (1996). Agresividad infantil. Madrid: Pirámide (ojos solares)

Toner, L. (1980). La disciplina en la enseñanza y en el aprendizaje. Méjico: Interamericana

Vallejo, M.A & Ruíz, M.A. (1993). Manual práctico de modificación de conducta. Madrid: Fundación

Universidad- Empresa

Vallés Arándiga, A. (19988). Modificación de la conducta problemática del alumno. Alcoy: Marfil

Watckins, C y Wagner, P. (1999). La disciplina escolar. Propuesta de trabajo en el marco globar del

centro. Barcelona: Paidós.

Wicks-Nelson, R. & Israel, A.C. (1997). Psicopatología del niño y del adolescente. Madrid: Prentice-Hall



Recomendaciones