![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y TRASTORNOS DEL DESARROLLO | Código | 01012016 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
8 | Formación básica | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | oarig@unileon.es rfidr@unileon.es ngarp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A8982 | 1012CMREG2 Identificar dificultades de aprendizaje, disfunciones cognitivas y las relacionadas con la atención. Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración del centro y del maestro en la atención a las necesidades educativas especiales que se planteen. Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de alumnos con dificultades |
B980 | 1012CTT1 Expresión escrita: saber expresarse con claridad en la redacción de escritos adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Identificar dificultades de aprendizaje, disfunciones cognitivas y las relacionadas con la atención. | A8982 |
B980 |
C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Tema 1. La Diversidad del alumnado y la Educación Especial | |
Tema 2. Discapacidad Visual | |
Tema 3. Discapacidad Auditiva | |
Tema 4. Discapacidad Motora | |
Tema 5. Discapacidad Intelectual | |
Tema 6. Problemas de conducta en la infancia | |
Tema 7. Trastorno del Espectro Autista | |
Tema 8.Conceptualización y Prevención de las Dificultades de Aprendizaje | |
Tema 9. Dificultades de Aprendizaje en Educación Infantil |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Estudio de caso | 36 | 55 | 91 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 20 | 20 | 40 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 29 | 49 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 4 | 16 | 20 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Estudio de caso | Método didáctico basado en el análisis intensivo y completo de un hecho, problema o suceso real con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, diagnosticarlo, resolverlo, generar hipótesis, contrastar datos, reflexionar, completar conocimiento y, en ocasiones, entrenarse en los posibles procedimientos alternativos de solución. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Recurso didáctico que se utiliza como complemento de la lección magistral con la finalidad de ejercitar y poner en práctica o ensayar los conocimientos en situaciones diferentes a las utilizadas anteriormente. Se basa enla idea de que esta puesta en práctica y la interacción entre los conocimientos previemente adquiridos y la nueva situación permitirá un aprendizaje significativo; además de ampliar y reforzar el propio aprendizaje. |
Sesión Magistral | Exposición de los temas. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se valorará el desarrollo de las competencias fijadas en la materia a través del trabajo del alumnado y de la entrega de los correspondientes informes, dosieres o trabajos. | 25% | |
Estudio de caso | Se valorará el desarrollo de las competencias fijadas en la materia a través del trabajo del alumnado y de la entrega de los correspondientes informes, dosieres o trabajos. | 25% | |
Pruebas objetivas de tipo test | Se realizará una prueba individualizada en relación al desarrollo de las competencias específicas de la materia. | 50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En la evaluación continua para poder superar la materia es necesario superar con una puntuación mínima de un 5 los diferentes trabajos de carácter práctico propuestos para su realización en grupos de trabajo, así como las posibles pruebas teóricas, de carácter individual, que se establezcan a lo largo del curso. Ambas partes (teoría y práctica) deben estar aprobadas por separado para calcular la nota media de la asignatura. En caso contrario, la nota de la convocatoria será de suspenso, correspondiente a la parte no superada. En caso de pérdida de la evaluación continua, en segunda convocatoria se deberá superar mediante un único examen de toda la materia, que constituirá el 100% de la nota.
Casanova, M.A. (1990). Educación especial: Hacia la integración. Madrid: Escuela Española. Centro Nacional de Recursos (1992). Alumnos con necesidades educativas especiales y adaptaciones curriculares. Madrid: CNR. Fortes, M.C. y Ferrer, A. (1996). Bases psicológicas de García García, E. (1987). La integración escolar: Aspectos psicosociológicos. Madrid:. UNED. González, E. (Coord) (1995). Necesidades educativas especiales Intervención psicoeducativa. Madrid: CCS Grau Rubio, C. (1994). Educación Especial: Integración escolar y necesidades educativas especiales. Valencia: Promolibro. González, E. (1996). Necesidades educativas especiales: Intervención psicoeducativa. Madrid: CCS. Hegarty, S. y Pocklington. Programas de integración. Estudios de casos de integración de alumnos con necesidades educativas. MEC/Siglo XXI Marchesi, A.; Coll, C. y Palacios, J. (1990). Desarrollo psicológico y Educación III: Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Madrid: Alianza. Mayor, J. (1991). Manual de Educación Especial. Madrid: Anaya Molina, S. (1994). Bases psicopedagógicas de Ochaita, E., y otros. (1988). Alumnos con necesidades educativas especiales. Madrid: MEC-Popular Sánchez Palomino, A y Torres Gonzalez, J.A. (1997). Educación especial I. Una perspectiva curricular, organizativa y profesional. Madrid: Pirámide Sánchez Palomino, A y Torres Gonzalez, J.A. (1997). Educación especial II. Ambitos específicos de intervención. Madrid: Pirámide Verdugo, M.A. (Dir.). (1995). Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: Siglo XXI. |
|||
Complementaria | |||
Bautista, R. (1993). Necesidades educativas especiales. Archidona: Aljibe. Carlos, A del; Arregi, A. y Rubio, M.T. (1996). Las necesidades educativas especiales en Casanova, M.A. (1990). Educación especial: Hacia la integración. Madrid: Escuela Española. Centro Nacional de Recursos (1992). Alumnos con necesidades educativas especiales y adaptaciones curriculares. Madrid: CNR. Fortes, M.C. y Ferrer, A. (1996). Bases psicológicas de García García, E. (1987). La integración escolar: Aspectos psicosociológicos. Madrid:. UNED. González, E. (Coord) (1995). Necesidades educativas especiales Intervención psicoeducativa. Madrid: CCS Grau Rubio, C. (1994). Educación Especial: Integración escolar y necesidades educativas especiales. Valencia: Promolibro. González, E. (1996). Necesidades educativas especiales: Intervención psicoeducativa. Madrid: CCS. Hegarty, S. y Pocklington. Programas de integración. Estudios de casos de integración de alumnos con necesidades educativas. MEC/Siglo XXI Marchesi, A.; Coll, C. y Palacios, J. (1990). Desarrollo psicológico y Educación III: Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Madrid: Alianza. Mayor, J. (1991). Manual de Educación Especial. Madrid: Anaya Molina, S. (1994). Bases psicopedagógicas de Ochaita, E., y otros. (1988). Alumnos con necesidades educativas especiales. Madrid: MEC-Popular Sánchez Palomino, A y Torres Gonzalez, J.A. (1997). Educación especial I. Una perspectiva curricular, organizativa y profesional. Madrid: Pirámide Sánchez Palomino, A y Torres Gonzalez, J.A. (1997). Educación especial II. Ambitos específicos de intervención. Madrid: Pirámide Verdugo, M.A. (Dir.). (1995). Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: Siglo XXI. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|
Otros comentarios | |
En esta asignatura se atiende a los estudiantes, que lo precisen, en lengua inglesa. |