![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PERSONALIDAD Y EVALUACIÓN INFANTIL | Código | 01012023 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Optativa | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jgonr@unileon.es mestl@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A8979 | 1012CMREG1 Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo 0-6, en el contexto familiar, social y escolar. Conocer los desarrollos de la psicología evolutiva de la infancia en los periodos 0-3 y 3-6. Conocer los fundamentos de atención temprana. Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales, afectivas. Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico. Conocer la dimensión pedagógica de la interacción con los iguales y los adultos y saber promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y el esfuerzo individual |
A8982 | 1012CMREG2 Identificar dificultades de aprendizaje, disfunciones cognitivas y las relacionadas con la atención. Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración del centro y del maestro en la atención a las necesidades educativas especiales que se planteen. Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de alumnos con dificultades |
B984 | 1012CTT13 Capacidad de análisis y síntesis: descomponer situaciones complejas en partes para su análisis y reunir información disgregada para analizarla como un todo |
B991 | 1012CTT5 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
-Poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. -Comprender como se construye la personalidad en el período comprendido entre los 0 y los 6 años. La influencia de la familia, el contexto social y escolar, así como las implicaciones educativas y de aprendizaje. -Conocer los fundamentos de atención temprana en relación a la construción de la personalidad. -Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales, afectivas, así como evaluar dichas características. -Conocer los principios básicos que posibiliten una personalidad sana y comportamiento saludables. -Identificar trastornos en el sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual que van a incidir en la percepción subjetiva de la realidad y consecuentemente en su personalidad. -Detectar carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los alumnos -Conocer la dimensión pedagógica de la interacción con los iguales y los adultos en relación con la construcción de la personalidad. y saber promover la participación en actividades -Identificar dificultades de aprendizaje, disfunciones cognitivas y las relacionadas con la atención. -Saber informar y colaborar con otros profesionales especialistas y con las familias. | A8979 |
B984 |
C1 |
- Saber aplicar los conocimientos a la práctica profesional -Saber analizar situaciones, identificar problemas y rasgos de personalidad, sintetizar, trasmitir información y tomar decisiones. -Comprender los cambios sociales, familiares, etc. en relación a su influencia en el psiquismo infantil en su personalidad. - Saber orientar a padres. | A8979 |
B984 B991 |
C1 |
- Desarrollar capacidad de aprendizaje autónomo, evaluar, reunir e interpretar datos relevantes, trabajar en equipo, ser reflexivos y críticos con la propia actuación profesional, así como ser capaces de trasmitir información. | A8979 A8982 |
B984 |
C1 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. CONCEPTO DE NORMALIDAD | Criterios de normalidad: estadístico, normativo-social, médico, psicológico, psicoanalítico. |
2. ESTRUCTURACIÓN DE LA PERSONALIDAD | 2.1. Del nacimiento a la identificación especular: El origen del deseo, la fantasía y la construcción del Yo ideal 2.2. La alimentación infantil: nutrición física y afectiva. La vinculación emocional. Lo oral 2.3. La etapa anal y el control de esfínteres: anal y uretral 2.4. El acceso al conflicto Edípico: La construcción de instancias ideales y admisión de la Ley. 2.5. Observación e indicadores de salud psíquica 2.6. Evaluación y problemáticas |
3. LA FAMILIA COMO ESTRUCTURADORA DEL SUJETO PSÍQUICO. EVALUACIÓN | 3.1. La vinculación con la madre y el padre. 3.2. Diferencias entre privación y frustración y entre deseo y demanda. 3.2. Evaluación de la familia y del contexto familiar. Problemáticas |
4. COMUNICACIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE: EVALUACIÓN | 4.1. El deseo de comunicarse: emisiones sonoras y gestuales: El grito, llanto, la sonrisa social. Distinción YO - NO YO. 4.2. El lenguaje pre-verbal 4.3. De la palabra-frase al desarrollo del lenguaje hablado. 4.4. El lenguaje escrito 4.5. Interrelación: lenguaje, personalidad, afectividad y capacidades. Implicaciones mutuas 4.6. Evaluación |
5. EVALUACIÓN DE LA MOTRICIDAD | 5.1. Los reflejos primarios y secundarios 5.2. La ley céfalo-caudal y próximo distal 5.3. Construcción psíquica del cuerpo: Diferencias entre imagen corporal, la imagen psíquica del cuerpo y el YO. 5.4. La psicomotricidad (respiración, orientación espacio-temporal, lateralidad, independencia segmentaria) y su relación con la personalidad y los afectos. |
6. EVALUACIÓN DE LA AUTONOMÍA | 6.1. La alimentación, el vestido, el control de esfínteres, el aseo personal, el respeto a las normas, la comprensión de las convenciones sociales. 6.2. Dificultades en el cuidado de uno mismo: aspectos emocionales, motóricos y/o intelectuales. |
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN INFANTIL | 1. La observación 2. La entrevista 3. El dibujo infantil 4. Los relatos 5. Los juegos 6. Los tests y escalas de evaluación infantil |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 6 | 12 | 18 | ||||||
Trabajos | 3 | 16 | 19 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 40 | 60 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se realizarán pequeños trabajos o ejercicios relativos a los conceptos teóricos expuestos en la clase, con la finalidad de evaluar la comprensión de los mismos. |
Trabajos | Elaboración de un trabajo personal cuyo contenido se especificará en clase |
Sesión Magistral | Exposición teórica de los conceptos básicos. Exposición y análisis de vídeos |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se tendrá en cuenta la participación activa en clase por parte del alumno | 5% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se valorarán los aspectos formales (presentación, claridad, corrección gramatical, etc.) y los aspectos de fondo(comprensión de conceptos, análisis, número de ideas expuestas, reflexión crítica, etc.) | 5% | |
Trabajos | Se valorarán aspectos formales (presentación, claridad, corrección gramatical, etc.) y las cuestiones de fondo (comprensión de conceptos, análisis, número de ideas expuestas, reflexión crítica. |
50% | |
Pruebas objetivas de preguntas cortas | Se llevarán a cabo, como mínimo, una prueba objetiva para evaluar los contenidos teóricos desarrollados en la clase magistral. | 40% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
El examen escrito40%. Presentación y defensa del trabajo práctico60% Durante el desarrollo de las pruebas de evaluación, no se permitirá manejar ningún material a excepción del que expresamente sea indicado por el profesor. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica correspondiente para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. La segunda convocatoria se regirá por los mismos criterios que la primera, reservándose esta para las partes no superadas o a las que los estudiantes no se han presentado. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|