![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES | Código | 01012038 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | fjping@unileon.es jaresg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Fundamentos de la enseñanza aprendiza de las ciencias naturales en la educación infantil. la percepción del mundo físico y del ámbito vivo en la eded infantil. Aspectos curriculares y metodológicos, elaboración de propuestas de intervencion. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B992 | 1012CTT6 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico) |
B995 | 1012CTT9 Habilidad para el aprendizaje |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Los alumnos/as han iniciado el desarrollo de un conocimiento profesional adecuado para enfrentarse a la enseñanza/aprendizaje de las ciencias naturales en la Educación Infantil. A9007 | B992 B995 |
C1 |
|
Conocen los fundamentos básicos de la interpretación científica del mundo físico y natural y de cómo desde la enseñanza de las ciencias naturales se puede contribuir al desarrollo físico, afectivo y social de los niños y niñas en edad Infantil. A9007 | B992 B995 |
C1 |
|
Son capaces de, teniendo en cuenta aspectos curriculares y metodológicos, elaborar propuestas de intervencion adecuadas a etapa de Educación Infantil. A9007 | B992 B995 |
C1 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque Temático 1: Conocimiento científico e interpretación del mundo | Tema 1. Conocimiento científico, conocimiento cotidiano y conocimiento escolar. ¿Qué es la ciencia y cómo trabajan los científicos? Tema 2. Fundamentos del aprendizaje de las ciencias en la edad infantil: desarrollo cognitivo y aprendizaje. Metas de la educación científica El currículo de ciencias en la Educación Infantil. |
Bloque Temático 2: Conocimiento y comprensión del mundo natural en la Educación Infantil | Tema 3. La percepción del mundo físico durante la etapa de Educación Infantil. La materia y los objetos físicos. Los procesos de cambio. Fenómenos energéticos. Fenómenos geológicos. La Tierra y las concepciones de espacio y tiempo. Tema 4. La percepción de ámbito vivo durante la Educación Infantil. Los procesos vitales y los seres vivos. Los seres vivos y sus características. Los seres vivos y el medio. Sistemas y ecosistemas. Los seres humanos, el medio físico/natural/social y el ambiente. |
Bloque Temático 3: Aspectos curriculares del conocimiento del medio en la Educación Infantil | Tema 5. Las ciencias naturales en las áreas del currículum de Educación Infantil. Orientaciones metodológicas generales. Objetivos, selección y organización de contenidos, ejes conceptuales y procedimentales. Programación de unidades didácticas o secuenciación de actividades. Recursos y materiales curriculares. La evaluación. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 26 | 15.6 | 41.6 | ||||||
Trabajos | 5 | 15 | 20 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 5 | 10 | 15 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 20 | 29.4 | 49.4 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 20 | 24 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Exposición por parte del profesor, de forma dialogada, de los contenidos de la asignatura. Planteamiento de cuestiones o problemas para desencadenar el proceso. |
Trabajos | Trabajos propuestos en relación con los contenidos desarrollados en las clases presenciales, para su elaboración en grupo o individual, fuera del aula. |
Prácticas en laboratorios | Las sesiones B3 se realizarán en el aula-laboratoria, trabajando en grupo. Algunas sesiones B1 podrían realizarse también en el laboratorio. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Problemas y ejercición tanto de evaluación diagnóstica, desencadenantes del proceso de enseñanza-aprendizaje, como de aplicación de los contenidos que se han trabajado en la propia sesión de aula. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Trabajos escritos en grupo y/o individuales propuestos en el aula. | 10 % | |
Prácticas en laboratorios | Para puntuar en estas actividades se debe asistir a todas las sesiones B3 programadas. Se valorará el informe presentado a su finalización. | 15 % | |
Pruebas mixtas | Se realizará una prueba mixta escrita que constará de preguntas teóricas, ejercicios prácticos y otras cuestiones y problemas similares a los realizados durante el curso. Será necesario alcanzar al menos un 5 (sobre 10) en la prueba mixta para aprobar la asignatura. |
75 % | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La asistencia a las dos sesiones B3 es obligatoiria, condición previa o necesaria para superar la asignatura. En las pruebas mixtas y en el resto de trabajos escritos se valorará la corrección en la presentación, incluida la ortográfica. Como manifestación de un aprendizaje efectivo, se pretende que los alumnos describan y relacionen los conceptos aprendidos usando expresiones propias; en la medida de lo posible se evitarán las definiciones "literales". Será necesario alcanzar al menos un 5 (sobre 10) en la prueba mixta para aprobar la asignatura. En la segunda convocatoria los alumnos realizarán las pruebas presenciales correspondientes en el día y hora que asigne el decanato, dentro del periodo destinado a este fin en el calendario escolar de la Universidad de León. La calificación final en esta convocatoria se calculará de manera similar a lo previsto para la primera convocatoria, debiendo aprobar la prueba presencial para superar la convocatoria. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Amorós,
E. y Hortal, A. (2013). 44 Experiencias 0-3. Barcelona: Graó. Brown, S.E. (1993). Experimentos de Ciencias en Educación Infantil. Madrid: Narcea. Cubero, R. (1993). Cómo trabajar con las concepciones de los alumnos. Sevilla: Díada. Driver, R.; Guesne, E. y Tiberghine, A. (eds.) (1992). Ideas científicas en la infancia y en la adolescencia. Madrid: MEC/Morata. Driver, R.; Squires, A.; Rushworth, P.; Wood-Robinson, V. (1999). Dando sentido a la ciencia en secundaria. Aprendizaje. Madrid: Visor. Garrido, J.M.; Perales, F.J. y Galdón, M. (2008). Ciencia para educadores. Madrid: Pearson Educación. Hannoun H. (1977). El niño conquista el medio. Buenos Aires: Kapelusz. Izquierdo, M. (coord.) (2012). Química en Infantil y Primaria. Una nueva mirada. Barcelona: Graó. Jiménez Aleixandre, M.P. (coord.); Caamaño, A.; Oñorbe, A.; Pedrinaci, E. y De Pro, A.) (2003). Enseñar Ciencias. Barcelona: Graó. Kamii, C. y Deries, R. (1991). La Teoria de Piaget y la educación preescolar. Madrid: Visor. Mérida, R.; Torres-Porras, J. Y Alcántara, J. (2017). Didáctica De Las Ciencias Experimentales En Educación Infantil. Madrid: Síntesis. Morrison, G.S. (2005). Educación Infantil. Madrid: Pearson Educación. Pujol, R.M. (2002). Los trabajos prácticos en la Educación Infantil. Barcelona: Graó. Vega, S. (2012). Ciencia 3-6. Laboratorios de ciencias en la escuela infantil. Barcelona: Graó. Vega, S. (2006). Ciencia 0-3. Laboratorios de ciencias en la escuela infantil. Barcelona: Graó. VV.AA. (1987). Investigación del medio en la escuela. (Archivo del profesor). Madrid: Vicens-Vives. |
|
Complementaria | |
- Revistas: Enseñanza de las Ciencias. https://catoute.unileon.es/permalink/34BUC_ULE/1ekdeev/alma991000254899705772 Alambique. https://catoute.unileon.es/permalink/34BUC_ULE/1ekdeev/alma991000311779705772 Aula de Infantil. https://catoute.unileon.es/permalink/34BUC_ULE/1ekdeev/alma991008793688305772 Aula de Innovacion Educativa. https://catoute.unileon.es/permalink/34BUC_ULE/1ekdeev/alma991008793688205772 - Revistas on-line: EUREKA. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (https://revistas.uca.es/index.php/eureka) REEC. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias (http://reec.uvigo.es/) |
Recomendaciones |