![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Asignatura | LITERATURA INFANTIL EN LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS | Código | 01012042 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 6 | Optativa | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Departamento | FILOLOGIA MODERNA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Responsable |
|
Correo-e | mcperd@unileon.es imarj@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descripción general | Introducción a la literatura infantil en lengua inglesa, con un énfasis especial en los textos destinados a niños entre 3 y 6 años y su utilización en el aula de Educación Infantil. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Competencias |
| Código | |
| A8989 | 1012CMREG9 Conocer el currículo de lengua y lectoescritura de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. Favorecer las capacidades de habla y de escritura. Conocer y dominar técnicas de expresión oral y escrita. Conocer la tradición oral y el folklore. Comprender el paso de la oralidad a la escritura y conocer los diferentes registros y usos de la lengua. Conocer el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura y su enseñanza. Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües. Reconocer y valorar el uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal. Conocer y utilizar adecuadamente recursos para la animación a la lectura y a la escritura. Adquirir formación literaria y en especial conocer la literatura infantil. Ser capaz de fomentar una primera aproximación a una lengua extranjera |
| B972 | 1012CTREG2 saber expresarse en alguna lengua extranjera según al nivel B1 |
| B978 | 1012CTREG8 Conocer la evolución del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y multilingües. Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión. |
| B979 | 1012CTREG9 Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular, de la televisión en la primera infancia. |
| C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
| Resultados de aprendizaje |
| Resultados | Competencias | ||
| Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | C1 |
||
| Conocer el currículo de lengua y lectoescritura de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. Favorecer las capacidades de habla y de escritura. Conocer y dominar técnicas de expresión oral y escrita. Conocer la tradición oral y el folklore. Comprender el paso de la oralidad a la escritura y conocer los diferentes registros y usos de la lengua. Conocer el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura y su enseñanza. Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües. Reconocer y valorar el uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal. Conocer y utilizar adecuadamente recursos para la animación a la lectura y a la escritura. Adquirir formación literaria y en especial conocer la literatura infantil. Ser capaz de fomentar una primera aproximación a una lengua extranjera | A8989 |
||
| saber expresarse en alguna lengua extranjera según al nivel B1 | B972 |
||
| Conocer la evolución del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y multilingües. Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión. | B978 |
||
| Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular, de la televisión en la primera infancia. | B979 |
||
| Contenidos |
| Bloque | Tema |
| ¿Qué es la literatura infantil? | Introducción. Definición/es de literatura infantil |
| La literatura infantil en lengua extranjera en el aula de Educación Infantil | Rimas (Rhymes) Cuentos (Folk and Fairy Tales) Álbumes ilustrados (Picture Books) Dibujos animados (Cartoons) |
| Planificación |
| Metodologías :: Pruebas | |||||||||
| Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
| Tutoría de Grupo | 5 | 0 | 5 | ||||||
| Presentaciones/exposiciones | 12 | 12 | 24 | ||||||
| Seminarios | 13 | 13 | 26 | ||||||
| Sesión Magistral | 30 | 60 | 90 | ||||||
| Pruebas mixtas | 5 | 0 | 5 | ||||||
| (*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos | |||||||||
| Metodologías |
| descripción | |
| Tutoría de Grupo | Reunión del profesor con un grupo reducido de alumnos para resolver dudas y/o dar pautas para la elaboración de trabajos |
| Presentaciones/exposiciones | Exposición oral por parte de los alumnos de un tema concreto o de un trabajo. |
| Seminarios | Trabajo en profundidad sobre un tema. Ampliación y relación de los contenidos dados en las sesiones magistrales con el quehacer profesional. |
| Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura |
| Tutorías |
|
|
| Evaluación |
| descripción | calificación | ||
| Seminarios | . Participación y entrega de trabajos al final de cada sesión (individuales y/o en grupo) | 20% | |
| Presentaciones/exposiciones | . Elaboración de unidades didácticas, actividades, a partir de los materiales estudiados/utilizados en el aula, y presentación ante el grupo y la profesora | 30% | |
| Pruebas mixtas | . Pruebas orales y/o escritas sobre la materia, teniendo en cuenta tanto aspectos teóricos como prácticos. | 50% | |
| Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
|
. En todos los aspectos a evaluar se tendrá en cuenta la expresión oral y escrita correcta y precisa en lengua inglesa y, en su caso, española. . Dentro del período habilitado para complementar la evaluación continua se podrán realizar SOLAMENTE aquellas pruebas que no hayan sido monitorizadas en el aula. . SUPUESTOS ESPECIALES: Aquellos alumnos que no puedan asistir a clase de forma regular deberán ponerlo en conocimiento de la profesora responsable de la asignatura durante la primera quincena de clase para ser evaluados de forma alternativa (elaboración de unidad/es didáctica/s y entrega por escrito: 50% + prueba oral y/o escrita sobre la materia: 50%) SEGUNDA CONVOCATORIA Elaboración de unidad/es didáctica/s y entrega por escrito: 50% Prueba oral y/o escrita sobre la materia: 50% Plagio y fraude: (Consultar Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015). .La mera tenencia de materiales, medios y recursos tecnológicos queda terminantemente prohibida durante los exámenes o pruebas de evaluación correspondientes. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente por no cumplir con lo anterior se procederá a la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso en la convocatoria afectada (0,0), eliminándose derecho a la convocatoria inmediatamente siguiente en la que figurará, asimismo, como suspenso (0,0). |
|||
| ADENDA |
| Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
| Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
| Fuentes de información |
| Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
| Básica | |
The Ultimate First Book Guide: Over 500 Great Books for 0-7s / edited by Leonie Flynn, Daniel Hahn, and Susan Reuben. London: A&C Black, 2008. 1001 Children's Books You Must Read Before You Grow Up / edited by Julia Eccleshare. London: Quintessence Books, 2009. The Routledge Companion to Children's Literature / edited by David Rudd. London: Routledge, 2010. |
|
| Complementaria | |
. Otras fuentes bibliográficas serán facilitadas durante el curso, bien en el aula o a través de Moodle. |
| Recomendaciones |
| Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|
||