![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES I | Código | 01013019 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jaresg@unileon.es fjping@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A9023 | 1013CMREG4 Comprender los principios básicos y las leyes fundamentales de las ciencias experimentales (Física, Química, Biología y Geología). Conocer el currículo escolar de estas ciencias. Plantear y resolver problemas asociados con las ciencias a la vida cotidiana. Valorar las ciencias como un hecho cultural. Reconocer la mutua influencia entre ciencia, sociedad y desarrollo tecnológico, así como las conductas ciudadanas pertinentes, para procurar un futuro sostenible. Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover la adquisición de competencias básicas en los alumnos |
A9041 | 1013CMT7 Razonamiento cotidiano: capacidad de buscar argumentos de sentido contrario a la propia opinión (marco teórico, ideología, valores, conflictos sociales...) |
B1021 | 1013CTT6 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico) |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Comprender los principios básicos y las leyes fundamentales de las ciencias experimentales con énfasis en los aspectos físicos y químicos. Plantear y resolver problemas asociados con las ciencias a la vida cotidiana. Ser capaz de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo de enseñanza/aprendizaje de ciencias para Educación Primaria o de divulgación científica. Valorar las ciencias como un hecho cultural. Reconocer la mutua influencia entre ciencia, sociedad y desarrollo tecnológico, así como las conductas ciudadanas pertinentes, para procurar un futuro sostenible. Conocer el currículo escolar de Educación Primaria relacionado con las ciencias naturales. Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover la adquisición de competencias básicas en los alumnos. | A9023 A9041 |
B1021 |
C1 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque A: LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA | UNIDAD DIDÁCTICA 1 EL PAPEL DE LAS CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. ¿Por qué enseñar ciencias en primaria? Finalidades de la enseñanza de las ciencias: Alfabetización científica frente a ciencia para futuros científicos. Conocimiento científico, conocimiento cotidiano y conocimiento escolar. Inicialización a la actividad científica en la educación Primaria: planteamiento de problemas, formulación y comprobación de hipótesis, diseño de experimentos. El currículum de Ciencias de la Naturaleza en la educación Primaria. UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS. Teorías de aprendizaje y su influencia sobre la concepción del aprendizaje de las ciencias. Dificultades de aprendizaje y modelos de enseñanza. Concepciones acerca de la evaluación e implicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El trabajo práctico y la resolución de problemas. Elementos para la planificación de Unidades didácticas. |
Bloque B:MATERIA Y ENERGÍA | UNIDAD DIDÁCTICA 3. PROPIEDADES DE LA MATERIA Propiedades generales. La formación del concepto de materia, la diferenciación entre materia y el espacio que ocupa. Dificultades para concebir el aire como materia. Propiedades de los materiales y de los objetos, Propiedades Extensivas e Intensivas. El peso como propiedad extensiva, la densidad como propiedad intensiva. Noción de material como aproximación al concepto de sustancia. Las propiedades intensivas como forma de identificación de materiales. Diferenciación y medida de peso, masa, volumen y densidad. La flotación, problemas para su comprensión. El principio de Arquímedes. UNIDAD DIDÁCTICA 4. CAMBIANDO Y ELABORANDO MATERIALES. Qué cambia y qué permanece cuando hay cambios materiales. El Cambio físico frente al cambio químico, diferencia entre mezcla y combinación. Mezclas y separaciones en Primaria. Disoluciones, tipos, comportamiento de disoluciones de sólidos en líquidos y de gases en sólidos, ejemplos. Su importancia en la naturaleza. Introducción a la diferencia entre calor y temperatura, problemas para su comprensión. Cambios de estado, tipos, propiedades generales. Diferencia entre evaporación y ebullición. Cambios físicos en el ciclo del agua, principales errores y cómo los libros de texto contribuyen, en muchos casos a su difusión. UNIDAD DIDÁCTICA 5 El cambio químico: de la percepción macroscópica a los modelos microscópicos. Cambios químicos contenidos en el currículo de educación primaria. dificultades para la comprensión de la combustión: de la combustión como proceso destructivo a su comprensión como proceso constructivo. . UNIDAD DIDÁCTICA 6. LA ENERGÍA. Aproximación al concepto de energía en la Educación Primaria. Ley de conservación de la energía. Formas de energía y fuentes de energía. Transformación y transferencia de energía. La energía como concepto integrador de contenidos de diversos ámbitos. Fuentes de energía, sociedad y medio ambiente: el problema actual de la energía. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO. Electricidad estática y magnetismo: parecidos pero diferentes. Propiedades de los imanes. El magnetismo como elemento motivador en la educación primaria. La carga eléctrica. Fenómenos electrostáticos. La corriente eléctrica. Circuitos eléctricos sencillos en la educación primaria. UNIDAD 8 ONDAS, LUZ y SONIDO Propiedades de las ondas. Percepción en la Educación Primaria de los fenómenos ondulatorios. Algunos fenómenos ondulatorios: el sonido y la luz. Trasmisión del sonido en diferentes medios materiales. El Sol emisor de radiación electromagnética. El espectro electromagnético. Comportamiento de los materiales frente a la luz. Percepción de la luz: la visión, los colores. Esquemas conceptuales sobre luz y visión en la Educación Primaria. Balance energético de la Tierra. El efecto invernadero. |
Bloque C: PROCESOS FÍSICOS TECNOLÓGICOS | UNIDAD DIDÁCTICA 9. MÁQUINAS Y PROCESOS TECNOLÓGICOS. Las máquinas en el mundo escolar. Las máquinas simples: construcción de mecanismos en la Educación Primaria |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 30 | 15 | 45 | ||||||
Trabajos | 10 | 30 | 40 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 20 | 20 | 40 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 5 | 10 | 15 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 2 | 10 | 12 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Se alternará el empleo de una metodología clásica de transmisión de conocimientos en la dirección profesor alumno para algunos temas, con otra más socrática para otros, basada en la formulación de preguntas tratando de fomentar debates y orientando los enfoques para ser abordadas. |
Trabajos | Normalmente serán trabajos en los que los alumnos tendrán que elaborar propuestas didácticas para abordar la enseñanza del conocimiento científico propio de la educación primaria de forma fundamentada y coherente con lo que van aprendiendo en el curso. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Normalmente en las sesiónes con grupos B1, las clases magistrales incluirán pequeños ejercicios/problemas que los alumnos tendrán que resolver y exponer. Centraremos la atención, no sólo en cómo se resuelven bien, sino fundamentalmente en las maneras de resolverlos mal que aparecen. Se trata de sacar a la luz las dificultades de comprensión de los conceptos científicos, que muchos de nuestros alumnos comparten con los niños, para poder así reflexionar sobre cómo abordarlos. |
Prácticas en laboratorios | Se trata de ofrecer a los alumnos la posibilidad de llevar a cabo trabajo práctico apropiado para la educación primaria. Para ello, el espacio de la Facultad de Educación llamado Laboratorio de Ciencias, debe tener el aspecto más alejado posible a un laboratorio y más próximo al "rincón de ciencias". Se evitará la utilización de material sofisticado y se propondrá la elaboración de prácticas utilizando materiales ordinarios. Primará la indagación y experimentación imaginativa, sobre la manipulación mecánica de aparatos o dispositívos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se valorará la asistencia y la participación durante el periodo presencial. La asimilación de conocimientos se valorará mediante una prueba escrita mixta |
la asistencia y participación 5% |
|
Prácticas en laboratorios | Trabajo práctico obligatorio para aprobar la asignatura. Debe entregarse informe y obtener al menos un 5 sobre 10 para aprobar la asignatura |
10 % |
|
Trabajos | Trabajos escritos, en grupo o individuales |
10% |
|
Otros | Las pruebas mixtas constarán de preguntas teóricas, y otras cuestiones o problemas similares a los realizados durante el curso. Será necesario obtener al menos un 5 sobre 10 en estas pruebas para superar la asignatura | 75 % | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura en segunda convocatoria se deberá realizar un EXAMEN escrito (100 puntos). |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
AAAS (1989). Ciencia: conocimiento para todos. Proyecto 2061. Versión electrónica en http://www.project2061.org/esp/publications/sfaa/online/sfaatoc.htm AAAS (1993). Avances en el conocimiento científico. Versión electrónica en http://www.project2061.org/esp/publications/bsl/online/bolintro.htm CAÑAL, P. (2005). La nutrición de las plantas: enseñanza y aprendizaje. Madrid: Síntesis. CAÑAL, P. (coord.). (2016) Didáctica de las ciencias experimentales en educación primaria. Madrid : Paraninfo CUBERO, R. (1993). Cómo trabajar con las concepciones de los alumnos. Sevilla: Díada. DRIVER, R.; GUESNE, E. y TIBERGHINE, A. (eds.) (1992). Ideas científicas en la infancia y en la adolescencia. Madrid: MEC/Morata. DRIVER, R.; SQUIRES, A.; RUSHWORTH, V.P. y WOOD-ROBINSON, V. (1999). Dando sentido a la ciencia en secundaria. Investigaciones sobre las ideas de los niños. Madrid: Visor. GARRIDO, J.M.; PERALES, F.J. y GALDÓN, M. (2008). Ciencias para educadores. Madrid: Ed. Pearson Educación - Prentice Hall. GONZÁLEZ, F.M.; MORÓN, C. y NOVAK, J.D. (2001). Errores conceptuales. diagnosis, tratamiento y reflexiones. Pamplona: Eunate. HARLEM, W. (2007) Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Madrid: Morata. PUJOL Y VILLALONGA,rR.M.(2010). Dida?ctica de las ciencias en la educacio?n primaria. 1 ed. Madrid: Sintesis, 2010. VÍLCHEZ GONZÁLEZ (coord.).(2014). Didáctica de las Ciencias para Educación Primaria. Madrid: Pirámide. |
|
Complementaria |
![]() |
REAL DECRETO 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. ORDEN EDU/519/2014, de 17 de junio, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación primaria en la Comunidad de Castilla y León PERALES, F.J. y CAÑAL, P. (eds.) (2000). Didáctica de las ciencias experimentales. Alcoy: Marfil. GIL PÉREZ, D.; MACEDO, B.; MARTÍNEZ-TORREGROSA, J.; VALDÉS, P. y VILCHES, A. (eds.) (2005). ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO. Versión electrónica en http://www.campusoei.org/decada/libro.htm - Revistas: Enseñanza de las Ciencias, Alambique. - Revistas on-line: Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (http://www.apac-eureka.org/revista) Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias (http://www.saum.uvigo.es/reec) |
Recomendaciones |