Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2019_20
Asignatura HABILIDADES PERCEPTIVOMOTRICES Y EXPRESIVO MOTRICES Código 01013041
Enseñanza
GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
4 Optativa Segundo
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU
Responsable
GARCÍA SAN EMETERIO , TERESA
Correo-e tgars@unileon.es
mlopm@unileon.es
Profesores/as
GARCÍA SAN EMETERIO , TERESA
LÓPEZ MOYA , MANUEL
Web http://
Descripción general
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU RESINES GORDALIZA , JOSE ANTONIO
Secretario DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU FERNANDEZ RIVERA , MARIA JESUS
Vocal DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU BAELO ALVAREZ , ROBERTO
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU CANTON MAYO , ISABEL
Secretario DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU PINO GUTIERREZ , FRANCISCO JAVIER DEL
Vocal DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU VALLE FLOREZ , ROSA EVA

Competencias
Código  
A9028 1013CMREG9 Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde la educación física. Conocer el currículo escolar de la educación física. Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades deportivas dentro y fuera de la escuela. Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los alumnos
A9030 1013CMT10 Capacidad reflexiva sobre su propio trabajo
A9035 1013CMT15 Adaptación a nuevas situaciones
A9037 1013CMT3 Trabajo en equipo: Capacidad de compromiso con un equipo, hábito de colaboración y trabajo solucionando conflictos que puedan surgir
A9042 1013CMT8 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva
A9043 1013CMT9 Habilidad para el aprendizaje
A9046 1013CMAT11 Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde la educación física. Conocer el currículo escolar de la educación física. Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades deportivas dentro y fuera de la escuela. Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los alumnos
B999 1013CTREG12 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
B1015 1013CTT14 Habilidades de relación interpersonal: capacidad para relacionarse adecuadamente con los demás
B1023 1013CTT8 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva
B1024 1013CTT9 Habilidad para el aprendizaje
C1 CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Que al alumnado sea capaz de integrar los fundamentos pedagógicos y didácticos de la asignatura e intervenir educativamente en el aula en relación al ambito motor. Que el alumnado sea capaz de reflexionar y analizar las prácticas de la asignatura. Que el alumnado sea capaz de presenciar y analizar espectáculos artísticos cuyo instrumento principal de expresión sea el cuerpo en movimiento. A9028
A9030
A9035
A9037
A9042
A9043
A9046
B999
B1015
B1023
B1024
C1

Contenidos
Bloque Tema
1.- Desarrollo perceptivomotor. Habilidades motrices básicas. 2.- Desarrollo expresivo-corporal 3.- La Expresión Corporal en la Educación Primaria 4.- Recursos prácticos. Técnicas y habilidades expresivas 1.1.- Fases del desarrollo perceptivo motor.
1.2.- Conductas perceptivo motrices.


2.1.-Desarrollo de las habilidades motrices en la Educación Primaria
2.2.- Ritmo y movimiento


3.1 Los tres ejes de la Expresión Corporal: cuerpo, espacio y tiempo.

4.1. Danzas colectivas
4.2 Técnicas de conciencia corporal
4.3 Iniciación a la dramatización.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Prácticas en Aula de Educación Física 30 10 40
 
Trabajos 8 5 13
Presentaciones/exposiciones 8 5 13
Portafolios / Carpeta de aprendizaje 2 15 17
 
Sesión Magistral 10 5 15
 
Pruebas de desarrollo 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Prácticas en Aula de Educación Física Vivencia de los contenidos prácticos, puesta en marcha de situaciones ficticias para la experimentación de la función docente, análisis y debate de los contenidos prácticos de la asignatura.
Trabajos Los trabajos (orales, escritos, individuales, grupales, de intervención práctica...) tienen como fin último complementar y enriquecer el aprendizaje. Se realizan en tiempo de clase y son puntuables en el porcentaje de evaluación continua de la asignatura.
Presentaciones/exposiciones Las presentaciones, exposiciones y participaciones (orales, escritas, individuales, grupales, de intervención práctica...) tienen como fin último complementar y enriquecer el aprendizaje. Se realizan en tiempo de clase y son puntuables en el porcentaje de evaluación continua de la asignatura.
Portafolios / Carpeta de aprendizaje Es la recopilación de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura, a la que se suma un análisis personal y reflexivo por parte del alumno. Los criterios de elaboración de este documento se publicarán con la suficiente antelación.
Sesión Magistral Clases teóricas y prácticas con participación activa por parte del alumno.

Tutorías
 
descripción
Solicitud directa al profesorado de dia y hora.

Asistencia obligatoria a los grupos B3 y a los grupos B1.

Evaluación
  descripción calificación
Prácticas en Aula de Educación Física Se pretende la vivencia de los principales contenidos de la asignatura, así como la reflexión sobre su posible aplicación didáctica. Requisito puntuable en la valoración de evaluación continua de la asignatura (20%)
Portafolios / Carpeta de aprendizaje Elaboración de un documento escrito individual o memoria de la asignatura. 50% de la calificación final
Presentaciones/exposiciones Se impulsara la participación activa de los alumnos en la dinámica de clases, valorando el seguimiento, entrega, aportación y participación en el día a día de la asignatura. Requisito puntuable en la valoración de evaluación continua de la asignatura (20%)
Trabajos Se impulsara la participación activa de los alumnos en la dinámica de clases, valorando el seguimiento, entrega, aportación y participación en el día a día de la asignatura. Requisito puntuable en la valoración de evaluación continua de la asignatura (10%)
Pruebas de desarrollo Examen escrito individual obligatorio para los alumnos que no superen los dos apartados de la evaluación (evaluación continua y elaboración de la memoria) al menos con un 5. El examen supone el 100% de la calificación en caso de no haberse superado la evaluación continua.
Otros Cualquier otra propuesta que no estando incluida en las anteriores pueda mejorar el proceso de enseñanza y revierta en un aprendizaje de los alumnos.
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

La asignatura tiene un marcado carácter práctico y vivencial, por lo que la asistencia se considera obligatoria. Se respetará el márgen de inasistencia establecido oficialmente (20% de faltas permitidas), siempre debidamente justificado.

La superación de los dos apartados principales de la evaluación (evaluación continua 50% y entrega de la memoria de la asignatura 50%) con una nota mínima de 5 exime al alumno de la realización del examen final.

En caso de no superarse alguno de estos apartados en primera convocatoria, y siempre en segunda convocatoria, la superación de la asignatura supone la realización de un examen escrito individual de preguntas de desarrollo sobre cualquiera de los contenidos teóricos y prácticos del programa.

Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

BAILACH INVERNÓN y otros (1996) UNIDADES DIDÁCTICAS PARA PRIMARIA. INDE, BARCELONA. 

BENITO VALLEJO, J. (2001) CUERPO EN ARMONÍA. LEYES NATURALES DEL MOVIMIENTO. INDE, BARCELONA. 

BLÁNDEZ ÁNGEL, J. (1995) LA UTILIZACIÓN DEL MATERIAL Y DEL ESPACIO EN EDUCACIÓN FÍSICA. PROPUESTAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS. INDE, BARCELONA.

BLANCO GARCÍA, T. (1993) PARA JUGAR COMO JUGÁBAMOS. CENTRO CULTURAL TRADICIONAL, SALAMANCA. 

BOSSU, H. Y CHAGALIER, C. (1986) LA EXPRESIÓN CORPORAL. MÉTODO Y PRÁCTICA. MARTÍNEZ ROCA.

CERVERA, J. (1981) CÓMO PRACTICAR LA DRAMATIZACIÓN CON NIÑOS DE 4 A 14 AÑOS. CINCEL-KAPELUZ, MADRID.

DELGADO, F. (1986) EL JUEGO CONSCIENTE. MANUALES Nº 3. INTEGRAL.

FAURE, G. LASCAR S. (1981) EL JUEGO DRAMÁTICO EN LA ESCUELA. FICHAS DE EJERCICIOS. CINCEL-KAPELUZ, MADRID.

FLORES MARTÍNEZ, T. (2004) MATERIALES Y OBJETOS TRADICIONALES PARA CONTAR CUENTOS. ARIAL, GRANADA

FRANCH, N. (2018) POÉTICA CORPORAL: PSICOMOTRICIDAD, CUERPO EN MOVIMIENTO, CUERPO EN RELACIÓN. OCTAEDRO

GARCÍA DEBESA, D. (2013) EL YOGA EN LA ESCUELA. UN APRENDIZAJE PARA LA VIDA. OCTAEDRO.

HOUAREAU, J. (1986) GUÍA PRÁCTICA DE LAS GIMNASIAS SUAVES. MARTÍNEZ ROCA.

KALMAR, D. (2005) QUÉ ES LA EXPRESIÓN CORPORAL. LUMEN.

LABAN, R. (1978) DANZA EDUCATIVA MODERNA. PAIDÓS. 

LABAN, R. (1987) EL DOMINIO DEL MOVIMIENTO. FUNDAMENTOS. 

LÓPEZ LÓPEZ, P. (1992) JUEGOS TRADICIONALES EN LA ESCUELA INFANTIL. AMARÚ, SALAMANCA. 

MEC. (1992). OPTATIVAS, EXPRESIÓN CORPORAL. MADRID. 

MATEU, M. (1995) MIL EJERCICIOS Y JUEGOS APLICADOS A LAS ACTIVIDADES CORPORALES DE EXPRESIÓN. PAIDOTRIBO, BARCELONA.

MOTOS, T. (1983) INICIACIÓN A LA EXPRESIÓN CORPORAL. HUMANITAS. 

MOTOS, T. (1985) JUEGOS Y EXPERIENCIAS DE EXPRESIÓN CORPORAL. HUMANITAS. 

OSSONA, P. (1984) LA EDUCACIÓN POR LA DANZA. PAIDÓS.

OSSONA, P. (1985) EL LENGUAJE DEL CUERPO. HACHETTE.

PELEGRÍN, A. (1996) LA FLOR DE LA MARAVILLA. FUNDACIÓN GERMÁN SÁNCHEZ RUIPÉREZ, MADRID.

POLO, M. (2015) FILOSOFÍA DE LA DANZA. UNIVERSIDAD DE BARCELONA.

RIDOCCI, M. (2005) CREATIVIDAD CORPORAL. ÑAQUE EDITORA, CIUDAD REAL. 

SCHINCA, M. (2003) PSICOMOTRICIDAD, RITMO Y EXPRESIÓN CORPORAL. ESCUELA ESPAÑOLA.

SOLER FIERREZ, E. (1986) EL DESPERTAR DE LOS SENTIDOS. ESCUELA ESPAÑOLA, MADRID. 

STOKOE, P. (1984) LA EXPRESIÓN CORPORAL. PAIDÓS, BARCELONA.

VENNER, A.M. (2012) 40 JUEGOS PARA LA EXPRESIÓN CORPORAL DE 3 A 10 AÑOS. OCTAEDRO.

WIENER, J. (1972) MOVIMIENTO CREATIVO PARA NIÑOS. ELICIEN. 

ZAMORA, A. (1995) DANZAS DEL MUNDO. CCS, MADRID.

Complementaria


Recomendaciones