![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA MOTRICIDAD | Código | 01013045 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | pgarm@unileon.es malmg@unileon.es jebayd@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://https://agora.unileon.es/auth/saml/login.php | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Conocer la estructura y función del cuerpo humano. Comprender y conocer la influencia del crecimiento, edad y sexo en respuesta fisiologíca al ejercicio. Realización de valoraciones antropométrica y funcional. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B996 | 1013CTREG1 haber adquirido el nivel C1 en lengua castellana |
B999 | 1013CTREG12 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes. |
B1000 | 1013CTREG13 "Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural" |
B1004 | 1013CTREG4 Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro. |
B1007 | 1013CTREG7 Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes. |
B1011 | 1013CTT10 Capacidad reflexiva sobre su propio trabajo |
B1015 | 1013CTT14 Habilidades de relación interpersonal: capacidad para relacionarse adecuadamente con los demás |
B1018 | 1013CTT3 Trabajo en equipo: Capacidad de compromiso con un equipo, hábito de colaboración y trabajo solucionando conflictos que puedan surgir |
B1019 | 1013CTT4 Liderazgo: capacidad para liderar grupos de trabajo, reuniones, supervisar personas… |
B1020 | 1013CTT5 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea |
B1021 | 1013CTT6 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico) |
B1023 | 1013CTT8 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer los Fundamentos Biológicos y Fisiologícos del cuerpo humano, asi como los procesos de adaptación al ejercicio físico y su relación con la salud la higiene y la alimentación. | B996 B999 B1000 B1004 B1007 B1011 B1015 B1018 B1019 B1020 B1021 B1023 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
Conocer y valorar el propio cuerpo y sus posibilidades motrices asi como los beneficios que tiene sobre la salud | B999 B1000 B1004 B1007 B1011 B1015 B1018 B1019 B1021 B1023 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
Conocer las capacidades físicas y los factores que determinan su evolución ontogeníca y saber aplicar sus fundamentos técnicos específicos | B999 B1000 B1004 B1007 B1011 B1015 B1018 B1019 B1020 B1021 B1023 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
El Cuerpo Humano | 1 Introducción. Medio interno y homeostasis 2 Descripción anatómica general del cuerpo humano. Los sistemas corporales: estructura general y función. |
Bases Anatómicas y Fisiológicas del Movimiento | 3 Sistema musculoesquelético 4 Contracción muscular 5 Control nervioso del movimiento |
Respuestas y Adaptaciones Fisiológicas al ejercicio | 6 Respuestas cardiovasculares 7 Respuestas ventilatorias 8 Termorregulación y balance hídrico |
Respuesta fisiológica al ejercicio en relación con el crecimiento, la edad y sexo | 9 Crecimiento. Efectos del ejercicio Físico en el crecimiento, pubertad y maduración sexual. |
Nutrición y dietética de la actividad física | 10 Conceptos metabólicos en Fisiología del ejercicio. Metabolismo aeróbico y anaeróbico. Efectos del entrenamiento. 11. Nutrición. Requerimientos Nutricionales. Ingestas recomendadas. |
Composición Corporal | 12 Valoración Antropométrica. Curvas de crecimiento |
Evaluación Funcional | 13 Valoración aeróbica. Concepto de VO2 y VO2max 14 Valoración anaeróbica. Concepto de Umbral de anaerobiosis |
Sesiones Prácticas | 1: Práctica de Anatomía ósea 2: Práctica de Anatomía muscular 3: Valoración Antropométrica 4: Valoración Funcional I: Capacidad Aeróbica y Anaeróbica. 5: Valoración Funcional II: Pruebas de potencia y flexibilidad. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 23 | 35 | 58 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 5 | 3 | 8 | ||||||
Seminarios | 6 | 17 | 23 | ||||||
Sesión Magistral | 22 | 35 | 57 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Sesiones complementarias unidas a las sesiones magistrales de carácter explicativo y/o demostrativo. |
Prácticas en laboratorios | Comprensión y aplicación de los contenidos que recoge el programa práctico. |
Seminarios | Preparación de dos seminarios para exponer y entregar |
Sesión Magistral | Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de contenidos con el fin de explicar los conceptos básicos para la compresión de la asignatura |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Prueba escrita. El alumnado deberá dar respuesta a una serie de preguntas cortas y de tipo test, relacionadas con el programa propuesto por cada uno de los profesores de la asignatura. Se podrá obtener una puntuación máxima de 10 puntos, siendo necesarios 5.00 puntos en cada uno de los bloques de los que consta la asignatura, para considerarlo eliminado. Esta prueba escrita incluye la valoración de los contenidos expuestos como resolución y contenidos en el aula ordinaria impartidos por cada uno de los profesores de la misma. Tanto el contenido como la calificación serán proporcional al número de créditos impartidos por cada uno de ellos. | 60% | |
Prácticas en laboratorios | Es obligatoria la asistencia con aprovechamiento del 80% de las clases prácticas, para que puedan ser calificados en el resto de apartados. En el caso de no llegar a este porcentaje, el alumno deberá realizar examen práctico de los contenidos de la asignatura. | 10% | |
Seminarios | Los estudiantes trabajando en grupo, prepararán y expondrán un tema relacionado con la asignatura para su posterior debate en clase. Se tendrá en cuenta la gestión de la información, la preparación y defensa. | 15% | |
Otros | Actividades complementarias unidas a las sesiones magistrales de carácter explicativo y/o demostrativo, que deberán de ser entregadas vía Moodle o presencialmente, según se indique, en el plazo indicado para cada una de ellas, para poder ser calificadas de forma individual o global. | 15% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Es necesario aprobar la evaluación correspondiente a la parte teórica (sesiones magistrales) realizada en la prueba escrita, para que se consideren en la evaluación final, el resto de las actividades. En segunda y siguientes convocatorias se seguirán los mismos criterios de evaluación que en la primera convocatoria. El profesorado con el objeto de evitar el plagio,requerirá del cumplimiento normas e instrumentos y herramientas antiplagio como procedimientos de identificación en cualquier momento con carnets oficial con foto actual para poder entrar al ser llamado o durante la realización del mismo, y el estar en absoluto silencio desde que se procede a regular el acceso al mismo. Para su realización se requerirá acceder sólo con 1 bolígrafo y que porte ropa que le permita estar remangado por encima de los codos y con ambas zonas auriculares totalmente visibles (no se permiten auriculares, pinganillos,…); tampoco se puede acceder al examen con smartphones (teléfonos, ni estando apagados) ni portando relojes de ningún tipo (el profesorado informará continuamente del tiempo establecido restante de examen). Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tabletas, teléfonos,ordenadores, etc.), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen,expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente delConsejo de Gobierno 29/01/2015). |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
BARBANY, J.R. (2002). Fundamentos de Fisiología del ejercicio y del entrenamiento. Paidotribo. Barcelona. CALDERON. J. (2012) Fisiología Humana, Aplicacion a la Actividad Física . Interamericana, Madrid CORDOVA, A. (2000). Compendio de Fisiología para Ciencias de la Salud. Interamericana, Madrid LOPEZ CHICHARRO, J.L. y FERNANDEZ, A. (2006). Fisiología del Ejercicio. 3ª Edic. Panamericana, Madrid. MCARDLE, W.D.; KATCH F.I. y KATCH V.L. (2004). Fundamentos de Fisiología del ejercicio. McGraw-Hill Interamericana, Madrid. MORA RODRIGUEZ, R. (2010) Fisiologia del esfuerzo y el deporte . Panamericana, Madrid. ROWLAND, T. (2004). Exercise and Children's Health.2ª Edit. Human Kinetics, Champaign, Illinois. THIBODEAU, G. A. ; PATTON, K. T. ( 2008) Estructura y función del cuerpo humano. Elsevier España TORTORA, G. J. y DERRIKSON, B. H., (2013). Principios de Anatomía y Fisiología. , Editorial Médica Panamericana, Madrid. WILMORE, J.H. y COSTILL, D.L. (2006) Fisiología del esfuerzo y del deporte. Paidotribo, Barcelona. |
|
Complementaria | |
GONZALEZ J., SANCHEZ P., MATAIX J. (2006) Nutrición en el Deporte. Ayudas ergogénicas y dopaje. Edic. Diaz de Santos. España. GUYTON, A.C. HALL, J.E. (2001) Tratado de Fisiología Médica. McGraw-Hill Interamericana Madrid. KAPANDJI, I.A, (2012). Coleccion Kapandji Cuadernos de fisiología articular, Medica Panamericana, Madrid. LIEBER, R.L. (2004) Estructura del músculo esquelético función y plasticidad. McGraw-Hill Interamericana Madrid TORTORA, G. J. y DERRIKSON, B. H., (2013). Principios de Anatomía y Fisiología. , Editorial Médica Panamericana, Madrid. Enlaces www |
Recomendaciones |