![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | INICIACIÓN AL DEPORTE | Código | 01013048 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ealvpa@unileon.es jarobt@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Dar a conocer a los alumnos los fundamentos, estructura y funciones sociales del ocio y del deporte. Desarrollar en los alumnos la capacidad básica de análisis de los contenidos motrices y social-afectivos de las actividades recreativas y de la iniciación deportiva. Aproximar a los alumnos a los objetivos, medios y sus contenidos para la planificación y el desarrollo de actividades de ocio y de iniciación deportiva. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B997 | 1013CTREG10 Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas. |
B999 | 1013CTREG12 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes. |
B1001 | 1013CTREG14 Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación primaria y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos. |
B1006 | 1013CTREG6 "Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana. " |
B1007 | 1013CTREG7 Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes. |
B1009 | 1013CTREG9 Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa. |
B1011 | 1013CTT10 Capacidad reflexiva sobre su propio trabajo |
B1013 | 1013CTT12 Habilidad de documentación: consulta de bases de datos relevantes en el campo profesional, consulta de revistas específicas, navegación “experta” por Internet… |
B1015 | 1013CTT14 Habilidades de relación interpersonal: capacidad para relacionarse adecuadamente con los demás |
B1018 | 1013CTT3 Trabajo en equipo: Capacidad de compromiso con un equipo, hábito de colaboración y trabajo solucionando conflictos que puedan surgir |
B1019 | 1013CTT4 Liderazgo: capacidad para liderar grupos de trabajo, reuniones, supervisar personas… |
B1020 | 1013CTT5 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea |
B1021 | 1013CTT6 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico) |
B1023 | 1013CTT8 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva |
B1024 | 1013CTT9 Habilidad para el aprendizaje |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
B997 B999 B1001 B1006 B1007 B1009 B1011 B1013 B1015 B1018 B1019 B1020 B1021 B1023 B1024 |
C2 C4 C5 |
||
C2 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE TEMÁTICO I.- Fundamentos Generales. BLOQUE TEMÁTICO II.- La iniciación al deporte. BLOQUE TEMÁTICO III.- Métodos de enseñanza de la práctica deportiva. BLOQUE TEMÁTICO IV.- Prácticas | TEMA 1.- EL DEPORTE. Concepto. Evolución del Deporte. Características pedagógicas del Deporte. El valor educativo del Deporte. La clasificación del deporte: clasificación de Parlebás. La clasificación de Blázquez y Moreno. TEMA 2.- EL DEPORTE ESCOLAR. Concepto. Justificación del deporte escolar. Diferencias entre deporte escolar y deporte de rendimiento. La captación temprana de talentos en el deporte de base. Directrices didácticas. TEMA 3.- LA INICIACIÓN DEPORTIVA. Concepto. Objetivos. Las habilidades genéricas y específicas en la formación motriz básica. TEMA 4.- LA INICIACIÓN AL DEPORTE EN EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN FÍSICA. Los bloques del área de Educación Física. El bloque 4. Juegos y actividades deportivas. Contenidos del bloque 4 del área de Educación Física. Criterios de evaluación. Estándares de aprendizaje evaluables. TEMA 5.- EL DEPORTE Y LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Concepto de Actividades extraescolares y Objetivos. Características. Los monitores. Programa de actividades. Organización del deporte y de las actividades extraescolares. Evaluación. TEMA 6.- MÉTODOS DE ENSEÑANZA DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA. Aspectos que influyen en la enseñanza deportiva. Objetivos propios de la iniciación deportiva. Planteamientos pedagógicos y didácticos a seguir. Etapas de la iniciación deportiva. TEMA 7.- LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES. Concepto. Características básicas. Modelos de intervención pedagógica. TEMA 8.- LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS DEPORTES COLECTIVOS. Concepto. Bases teóricas y pedagógicas. Estructura funcional de los deportes de equipo. TEMA 9.- LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS DEPORTES DE LUCHA. Concepto. Fundamentos teóricos de los deportes de lucha. Fases del aprendizaje de los deportes de lucha. TEMA 10.- PROGRAMACIÓN DE LA INICIACIÓN DEPORTIVA EN LA ESCUELA. Características generales de la programación. Programación del deporte en horario escolar. Programación del deporte en horario extraescolar. |
PRÁCTICA 1.- Organización y planteamiento de la iniciación al deporte en la clase de educación física. PRÁCTICA 2. Las habilidades y destrezas genéricas y específicas en la iniciación deportiva. PRÁCTICA 3. Los medios técnico-tácticos. PRÁCTICA 4.- Situaciones de aplicación de la técnica, la táctica y la estrategia en el deporte. PRÁCTICA 5.- Los juegos predeportivos y su aplicación en la Educación Primaria. PRÁCTICA 6. Ejemplificación de deportes reducidos y su uso en la iniciación deportiva. PRÁCTICA 7. Las actividades extraescolares. PRÁCTICA 8. Juegos populares y tradicionales infantiles. PRÁCTICA 9: Actividades recreativas de iniciación al deporte. Actividades en el medio natural adecuadas al contexto escolar. PRÁCTICA 10. La competición y su uso educativo en la iniciación deportiva. PRÁCTICA 11: Actividades en el medio natural adecuadas al contexto escolar. PRÁCTICA 12.- La programación del deporte en horario escolar y extraescolar. PRÁCTICA 13-14-15. – Sesiones propuestas por los alumnos. Insertar |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Presentaciones/exposiciones | 20 | 21 | 41 | ||||||
Trabajos | 4 | 10 | 14 | ||||||
Otras metodologías | 0 | 10 | 10 | ||||||
Tutorías | 3 | 3 | 6 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 30 | 55 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 3 | 1 | 4 | ||||||
Pruebas prácticas | 5 | 5 | 10 | ||||||
Asistencia a visitas, tutorías y diferentes sesiones formativas. | 5 | 5 | 10 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Presentaciones/exposiciones | Los diferentes aspectos de la aplicación práctica realizada por cada grupo serán expuestos y debatidos en las sesiones prácticas. Los resultados de este debate deberán ser incorporados al documento final. |
Trabajos | El trabajo a realizar consistirá en la elaboración de una sesión cuyo motivo central será el seleccionado por el grupo de alumnos. Se presentará mediante documento escrito que comprenderá: 1) Objetivo principal y objetivos asociados (en cada caso, perceptivo-motrices o socio-afectivos); 2) Planteamiento práctico, con una propuesta de tarea que desarrolle los objetivos prefijados para cada una de las tres etapas de desarrollo. En cada una de las tareas se razonará la estrategia didáctica que se emplea y cómo ésta establece la vinculación entre objetivos, contenidos y tareas. |
Otras metodologías | Sobre la exposición práctica de los trabajos realizados por cada grupo, se realizará una observación crítica para definir la metodolología utilizada, la explicación de las tareas a realizar, la adecuación de los objetivos al nivel de los alumnos, etc. |
Tutorías | Se realizarán de forma individual y colectiva, para que todos los alumnos puedan resolver sus dudas acerca de los contenidos teóricos y prácticos poropuestos. |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos teóricos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas objetivas de tipo test | Prueba de conocimientos Aplicación práctica Participación activa en las sesiones lectivas teóricas y prácticas. evaluación de: 1. Conocimientos teóricos. por medio de preguntas cortas y tipo test. 2. Conocimientos prácticos. realización de prácticas y entrega de memorias. Se aprueba con 5 puntos. Para aprobar la asignatura los alumnos han de superar cada una de las partes. |
60% 30% 10% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Evaluación Comprenderá las siguientes áreas, con la proporcionalidad en la calificación que se indica en cada una de ellas: conocimientos (60%), aplicación práctica (30%) y participación activa en las sesiones lectivas teóricas y prácticas (10%). evaluación de: 1. Conocimientos teóricos. por medio de preguntas cortas y tipo test. 2. Conocimientos prácticos. realización de prácticas y entrega de memorias. Se aprueba con 5 puntos. Para aprobar la asignatura los alumnos han de superar cada una de las partes. Tipo de examen Conocimientos:Comprende esta área el conocimiento de los contenidos derivados de las lecciones magistrales y de la implementación teórico-práctica. Los conocimientos adquiridos se evaluarán mediante prueba escrita tipo test y preguntas cortas sobre los conceptos y sistematización de los contenidos desarrollados por el programa. La prueba se realizará al finalizar el cuatrimestre. Aplicación práctica por grupos. Elaboración de una sesión cuyo motivo central será el seleccionado por el grupo de alumnos. Se presentará mediante documento escrito que comprenderá: 1) Objetivo principal y objetivos asociados (en cada caso, perceptivo-motrices o socio-afectivos); 2) Planteamiento práctico, con una propuesta de tarea que desarrolle los objetivos prefijados para cada una de las tres etapas de desarrollo. En cada una de las tareas se razonará la estrategia didáctica que se emplea y cómo ésta establece la vinculación entre objetivos, contenidos y tareas. Los diferentes aspectos de la aplicación práctica serán expuestos y debatidos en las sesiones prácticas. Los resultados de este debate deberán ser incorporados al documento final. Criterios corrección Conocimientos: Cada pregunta del cuestionario se evaluará de 0 a 1 punto, siendo la calificación final la suma de valoraciones resultante sobre la escala de 0 a 10. LAS CUESTIONES PLANTEADAS HAN DE SER CONTESTADAS DE ACUERDO A LA MATERIA IMPARTIDA AJUSTÁNDOSE A LAS DEFINICIONES Y DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS. Práctica:En cada tarea se evaluará a partes iguales (2’5 puntos), la idoneidad de la metodología, la correspondencia con los objetivos perceptivo-motrices,la correspondencia con los objetivos socioafectivos y la justificación de su selección. La calificación final será la media resultante de las tres tareas. P.D. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En caso de detectarse plagio el trabajo se calificará con suspenso. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tabletas,teléfonos, ordenadores, etc.),excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente, se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación de suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 28/01/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
· ÁGUILA C. Y CASIMIRO A.J. (1999). Cuestiones metodológicas sobre la iniciación a los deportes colectivos en el medio escolar. En Ruiz F., Casimiro A.J. y Águila C. Los deportes colectivos tradicionales en el medio escolar: nuevas tendencias metodológicas. APEF. Universidad de Almería. Almería · Amador, F. (1995). "La enseñanza de los deportes de lucha". En D. Blázquez (dir.): La iniciación deportiva y el deporte escolar. INDE. Barcelona. pp. 351-368. · ANTÓN J. Y DOBLADO M.M. (1997). La iniciación a los deportes colectivos: una propuesta pedagógica. En Giménez J. Sáenz-López P. y Díaz M. (coord.). El deporte escolar. Universidad de Huelva - Publicaciones. Huelva. · Antón, J. y Otros (1989). Entrenamiento Deportivo en la edad escolar. Málaga: Unisport · BARBA MARTÍN, J.J. y PEDRAZA GONZÁLEZ, M.A. (2003) "La iniciación deportiva y su aplicación a nivel escolar" (Pág. 433-438) En: Actas del V Congreso Internacional de FEADEF. RUIZ JUAN, F. y GONZÁLEZ DEL HOYO, E. (Coords.) (2003) " Educación Física y Deporte en edad escolar". AVAPEF. Valladolid · Batalla, A.: Habilidades motrices. Barcelona: Inde, 2000. · Bayer, C. (1992): La enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Hispano Europea (2ª edición. Barcelona. · Blázquez Sánchez, D. (1995): «Métodos de enseñanza de la práctica deportiva», en Blázquez Sánchez, D. (comp.) (1995): La iniciación deportiva y el deporte escolar, pp. 251-286. INDE. Barcelona. · Blázquez Sánchez, Domingo (compilador) La iniciación deportiva y el deporte escolar, colección el deporte en edad escolar, Editorial INDE, Barcelona, 1995. · Castejón, (1995). Fundamentos de la iniciación deportiva y las actividades físicas organizadas. Madrid: Dykinson. · CASTEJÓN, F. J. (2001). Iniciación deportiva. Aprendizaje y enseñanza. Pila Teleña (edición electrónica). Madrid · CONTRERAS, O., DE LA TORRE, E. y VELAZQUEZ, R.(2001): Iniciación Deportiva. Editorial Síntesis. Madrid · Devis, J. y Peiró, C. (1995). "La enseñanza de los deportes de equipo: la comprensión en la iniciación de los juegos deportivo". En Blázquez, D. (dir.): La iniciación deportiva y el deporte escolar (pp. 333 350). Barcelona: INDE · Díaz, A. (1.995) "Iniciación deportiva. Teoría y practica enseñanza deportiva". En actas II congreso nacional de educación física de facultades de educación. Zaragoza: Servicio de publicaciones universidad. · DÍAZ, A. (2000): La competición deportiva en el ámbito educativo. En: La educación olímpica. Ayuntamiento de Murcia. · Díaz, J.: La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas, Barcelona: INDE Publicaciones, 1999. · DOMINGO BLANCO, L. Y NAVARRETE MORALES,G. (1998). Las Actividades Físicas en el Medio Natural. Programación Didáctica. Grupo de Trabajo GR. Alhamar 717. Granada. · DOMINGO BLANCO,L (1997). Proyecto Deportivo-Cultural: Vivencias en · Durand, M. (1988). El niño y el deporte. Madrid, Paidós. · GIMÉNEZ, F.J. (2000). Fundamentos básicos de la iniciación deportiva en la escuela. Wanceulen. Sevilla. · GIMÉNEZ, F.J. (2001). Iniciación deportiva. En GIMÉNEZ, F.J.; DÍAZ, M. (Eds). Diccionario de Educación Física en Primaria. Universidad de Huelva. · GÓMEZ, J. Y GARCÍA J. (1993). El deporte en edad escolar. F.E.M.P. Madrid. · Le Boulch, Jean. La educación psicomotriz en la escuela primaria, Paidós, Barcelona, 1986. · LEÓN, N. S. T. La llave del éxito. Preparación para el éxito deportivo. Puebla: BUAP, 2001. · LIARTE, T. Y NONELL, R. (1998). Diver-fit: aerobic y fitness para niños y adolescentes. Barcelona. Inde. · Linaza Iglesia, J.L.; Maldonado Rico, A. (1987): Los juegos y del deporte en el desarrollo psicológico del niño. Anthropos. Barcelona. · López Bedoya, J. (1995). “Entrenamiento temprano y captación de talentos en el deporte”. Blázquez, D. (dir.) (1995): La iniciación deportiva y el deporte escolar, (pp. 207-247 INDE. · López, J.M., (1998): Los contenidos de Educación física en los planes de estudios de · LOZANO, L.; VICIANA, J. Y ZABALA, M. (2001): La evaluación en Educación Física y Deporte. En Mazón, V.; Sarabia, D.; Canales, F.J. y Ruiz, F.: La enseñanza de · MARTIN, D. y OTROS (2004): Metodología general del entrenamiento infantil y juvenil. Editorial Paidotribo. Barcelona · Martínez, L.F. y Santos, M.L., (1998): Las actividades en el Medio Natural en E.S.O., una propuesta práctica. La enseñanza de · MORENO, A, y MARTÍN, J.M. (2000). El deporte escolar en la red. En I Congreso Nacional de Deporte en Edad Escolar. Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas y Patronato Municipal de Deportes. Dos Hermanas, Sevilla. · Moreno, J.A. y Rodríguez, P.L. (1996). Aprendizaje deportivo. Murcia: Universidad de Murcia.. · MORENO, M. I. (1997) La formación Básica del entrenador deportivo n la edad escolar. En DELGADO, M.A. (coord..) Formación y actualización del profesorado de Educación Física y del Entrenador deportivo. Experiencias en formación inicial. Wanceulen. Sevilla · Navarro Adelantado, V. (1995). Estudio de conductas infantiles en un juego motor de reglas. Tesis doctoral, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. · Oliveira, J. y Oliveira, A. (1996) Aproximación a una clasificación conceptual de las actividades de aventura en la naturaleza. III Congreso de · Riera, J. (1989). Aprendizaje de la técnica y la táctica deportivas. Barcelona: INDE. · Villamón, M. (1998): "La iniciación deportiva en la escuela". En M. Villamón (dir.), La educación física en el curriculum de primaria (pp. 183-222). Conselleria de Cultura, Educacio i Ciencia. Valencia. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Material adecuado para realizar las sesiones prácticas. |