Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Código 01013064
Enseñanza
1013 - GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Obligatoria Cuarto Primero
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF
Responsable
GONZALEZ MAYORGA , HECTOR
Correo-e hgonm@unileon.es
dgonr@unileon.es
Profesores/as
GONZALEZ MAYORGA , HECTOR
GONZALEZ RODRIGUEZ, DIEGO
Web http://
Descripción general La asignatura pretende poner al alcance del alumnado las bases para la detección y evaluación de necesidades específicas de apoyo educativo; para la colaboración en procesos diagnósticos y para concretar los resultados de la evaluación en propuestas de intervención ajustadas a las distintas necesidades educativas que se determinen.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF VIDAL GARCIA , FRANCISCO JAVIER
Secretario PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF LOPEZ AGUADO , MARIA MERCEDES
Vocal PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF VIEIRA ALLER , MARIA JOSE
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF GUTIERREZ PROVECHO , MARIA LOURDES
Secretario PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF FERNANDEZ FERNANDEZ , ESTHER
Vocal DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU VALLE FLOREZ , ROSA EVA

Competencias
Código  
A9048 1013CMAT13 Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a los alumnos con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje. Colaborar eficazmente con el centro, maestros y otros profesionales de apoyo dentro y fuera de la escuela en la atención a las NEEE que se planteen. Diseñar procesos de adaptación de enseñanza en situaciones particulares aplicando distintos modelos, estrategias y recursos de intervención. Favorecer la inclusión educativa y social de alumnos con dificultades
B1009 1013CTREG9 Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.
B1014 1013CTT13 Capacidad de análisis y síntesis: descomponer situaciones complejas en partes para su análisis y reunir información disgregada para analizarla como un todo
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C4 CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Conocer el objeto y finalidad de los procesos de detección y evaluación referidos al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Conseguir actitudes propiciadoras de una acción educativa integradora y normalizadora. Afianzar actitudes de respeto y tolerancia hacia la diversidad Conocer y utilizar técnicas de detección y evaluación empleadas en los distintos campos y áreas del proceso de enseñanza/aprendizaje del alumnado con n.e.e. Desarrollar una metodología de trabajo basada en el rigor científico tanto en la búsqueda e interpretación de información como en la emisión de valoraciones. Relacionarse con empatía y asertividad con los distintos miembros de la comunidad educativa respecto a la transmisión de resultados de evaluación y adopción de acuerdos de intervención A9048
B1009
B1014
C2
C4

Contenidos
Bloque Tema
BLOQUE I. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN. TEMA 1. Bases conceptuales del diagnóstico y de la evaluación en educación especial

TEMA 2. Evaluación psicopedagógica en educación especial
BLOQUE II. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS TEMA 3. Métodos y técnicas de evaluación

TEMA 4. La observvación como técnica de evaluación

TEMA 5. La entrevista como técnica de evaluación

TEMA 6. Instrumentos estandarizados para el análisis de las necesidades específicas de apoyo educativo

TEMA 7. Técnicas de evaluación de la competencia curricular

BLOQUE III. INFORMES DE EVALUACIÓN TEMA 8. Registros e informes de evaluación en educación especial

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Tutorías 1 1 2
 
Tutoría de Grupo 4 4 8
Presentaciones/exposiciones 6 2 8
Trabajos 14 30 44
Simulación 5 5 10
 
Sesión Magistral 30 40 70
 
Pruebas de desarrollo 2 6 8
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Tutorías La profesora atenderá individualmente al alumnado
Tutoría de Grupo La profesora se reunirá con grupos reducidos para asesorar la realización de las pruebas y tareas.
Presentaciones/exposiciones El alumnado realizará exposiciones orales de las tareas que determine la profesora ante grupo-aula.
Trabajos El alumnado realizará tareas relacionadas con los contenidos de la asignatura tanto grupales como individuales que serán entregadas a la profesora.
Simulación El alumnado simulará en el aula situaciones reales
Sesión Magistral En estas sesiones la profesora expondrá los principales contenidos de la asignatura fomentando el análisis, la interelación de contenidos y el debate.

Tutorías
 
Tutoría de Grupo
Tutorías
descripción
Se atenderá tanto en grupo como individualmente a las necesidades del alumnado relacionadas con el trabajo y estudio de la asignatura. Las tutorías grupales tendrán asignadas fechas y horas durante el desarrollo de la materia. La tutoría individual se solicitará a la profesora mediante correo electrónico desde el correo electrónico institucional de cada alumno/a.

Evaluación
  descripción calificación
Presentaciones/exposiciones Los aprendizajes del trabajo y la competencia comunicativa se valorarán a través de la presentación al grupo aula 10 puntos
Trabajos Trabajo 1- Pequeño Grupo - bloque 2: Análisis y valoración crítica de una técnica o instrumento de evaluación. La asistencia a clase en la elaboración de esta actividad en grupo es obligatoria. (15 puntos)

Trabajo 2- Individual - bloque 3/4: Informe sobre la aplicación y valoración crítica en situación real de una técnica o instrumento de evaluación (15 puntos) o sobre la evaluación de un determinado tipo de necesidad específica de apoyo educativo.
30 puntos
Simulación Se valorará la capacidad para relacionarse y comunicarse con alumnado, familias y profesorado en distintas situaciones con empatía y asertividad 10 puntos
Sesión Magistral Se evaluarán los contenidos de la asignatura mediante la realización de pruebas mixtas a lo largo del semestre
50 puntos
 
Otros comentarios y segunda convocatoria
En la segunda convocatoria se realizará un examen sobre el contenido teórico- práctico de los bloques de la materia. La calificación de esta prueba será como máximo de 100 puntos.

*** Notas aclaratorias:

1.- Durante las pruebas de evaluación presencial no se podrán utilizar materiales impresos ni recursos electrónicos (teléfonos, ordenadores, tablets, calculadoras) salvo por indicación expresa del profesor, en el caso de que se requiera alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente, se procederá a la retirada del examen, expulsión del alumno y una calificación de suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015).

http://www.unileon.es/modelos/archivo/norregin/201513012371794_n_examenes._pautas_plagio_copia_examen.pdf

2.- En su evaluación se utilizarán herramientas informáticas para detectar plagio, pudiendo producirse penalización en grado proporcional a la intensidad del plagio.


ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

Anaya, D. (2003). Diagnótico en educación. Diseño y uso de instrumentos. Sanz y Torres. 

Aranda, R. (2002). Educación Especial. Areas Curriculares para alumnos con necesidades educativas especiales. Pearson-Prentice Hall.

Bonals, J. y Sánchez, M. (2005). La evaluación psicopedagógica. Graó.

Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2010). Evaluación Educativa y Promoción Escolar. Pearson-Prentice Hall.

Dueñas, M.L. (2011). Diagnóstico pedagógico. UNED

Galve, J.L. y Ayala, C.L. (2001). Evaluación e informes psicopedagógicos. De la teoría a la práctica. CEPE.

Maganto, J.M. (1996). Diagnóstico en Educación. EHU.

Marchesi, A. (1990). Desarrollo psicológico y educación III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Alianza.

McMillan, J.H. y  Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa. Pearson.

Padilla, M.T. (2002). Técnicas e instrumentos para el diagnóstico y la evaluación educativa. CCS.

Sáinz, N., Martínez, J., y Ruiz, J . M. (2011). Entrevista familiar en la escuela. Pautas concretas. Pirámide.

Salvador, F.  (2001). Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales. Aljibe.

Tomé, M. (2019). Observación sistemática y análisis de contextos para innovación y la mejora en educación.
Paraninfo.

Torres, J.A. (2004). La Evaluación en contextos de diversidad. Pearson-Prentice Hall.

Verdugo, M.A. (1994). Evaluación curricular. Una guía para la intervención psicopedagógica. Siglo XXI.

Complementaria

A lo largo del curso se proporcionará a los alumnos bibliografía complementaria y específica para cada uno de los temas. Estos materiales complementarios pueden cumplir una doble función: bien profundizar en la temática o bien responder a las demandas, necesidades y/o intereses específicos del alumnado


Recomendaciones