![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PSICOPATOLOGÍA DE LA AUDICIÓN Y DEL LENGUAJE | Código | 01013068 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | pacong@unileon.es talva@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
.- Conocimiento de los fundamentos etiológicos (psicológicos, neuropsicológicos, biológicos, sociales y lingüísticos) de los diferentes trastornos de Audición y lenguaje. 2. Conocimiento del diagnóstico, semiología (signos y síntomas) y descripción de los trastornos de audición y lenguaje 3.-Conocimiento de los diversos criterios de clasificación de los trastornos iaudición y lenguaje 4. Conocimiento de los trastornos primarios de inicio en la edad infantil 5. Conocimiento de los trastornos infantiles secundarios a factores ambientales. 6. Conocimiento de los métodos de investigación y evaluación en el área de los trastornos de audición y lenguaje. 7. Conocimiento de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito de la psicopatología de la audición y lenguajel. 8.- Conocimiento básico de los métodos de evaluación y tratamiento psicológico en el ámbito de los trastornos de la audición y lenguaje | |||
1. Compromiso de potenciar el aprendizaje de los alumnos y su progreso escolar, en el marco de una educación integral. 2. Actitud de valoración y respeto hacia la diversidad del alumnado, cualesquiera que fueran las condiciones o características de éste, y promover esa misma actitud entre aquellos con quienes se trabaje más directamente. 3. Actitud de investigación sobre los trastornos de audición y lenguaje. 4. Actitud positiva ante la integración del alumnado con necesidades educativas especiales. 5. Actitud positiva ante la formación continuada en el ámbito de los trastornos de audición y lenguaje. 6 Actitud positiva hacia la comprensión de los demás profesionales que están implicados en la evaluación y el tratamiento de niños con alteraciones trastornos de audición y lenguaje (médicos, psicólogos, etc.). | |||
1.- Capacidad para analizar y relacionar los diferentes aspectos de la psicopatología de audición y lenguaje. Evaluación, intervención temprana y tratamiento psicológico de los trastornos en niños en situación de riesgo. 2.- Participación eficaz en procesos de innovación que promuevan la integración y una mejor respuesta educativa a la diversidad del alumnado. 3.- Capacidad de diseñar, en el marco escolar normalizado del centro, programas individuales y adapataciones curriculares individualizadas relacionadas con los trastornos de audición y lenguaje. 4.- Habilidad para asesorar y orientar a los padres y otros maestros sobre los conocimientos específicos de los trastornos de audición y lenguaje 5.- Capacidad para intercambiar información con expertos en el área. 6.- Capacidad para trabajar en colaboración con los Departamentos de Orientación. 7.- Capacidad para observar, analizar y evaluar trastornos de audición y lenguaje. 8.- Capacidad de revisar, recopilar, sintetizar e interpretar de forma autónoma información relativa a los trastornos del lenguaje |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1) Aproximaciones conceptuales de la Psicopatología de la Audición y Lenguaje. La disciplina dentro del marco de la Psicología y de las Ciencias de la Salud. 2) Conceptos básicos implicados en la génesis de las perturbaciones del lenguaje. 3) Bases anatómicas, fisiológicas y neurológicas de las alteraciones de la Audición y del lenguaje. 4) Etiología de las patologías de la audición y del lenguaje. Lesiones orgánicas y trastornos del lenguaje. Problemas psicológicos y trastornos del lenguaje. 5) Trastorno específico del desarrollo del lenguaje. Retraso en el desarrollo del lenguaje oral como síndrome psicopatológico. 6) Afasias infantiles. Aspectos orgánicos y psicológicos. 7) Alteraciones de la articulación: Dislalias. 8) Alteraciones de la articulación: Disglosias. 9) Alteraciones de la articulación: Disartrías. 10) Alteraciones de la fluidez verbal, disfemias y disfluencias. Procesos psicológicos implicados en la patología. 11) Alteraciones de la voz. Aspectos psicológicos implicados en la génesis de los mismos. 12) Psicopatología de la audición . Hipoacusias. 13) Alteraciones del lenguaje y de la audición en alumnos con necesidades educativas especiales: deficiencia mental. Aspectos psicológicos patológicos. 14) Alteraciones del lenguaje y de la audición en alumnos con necesidades educativas especiales: Deficiencia motórica. Parálisis cerebral. Aspectos psicológicos patológicos. 15) Alteraciones del lenguaje y de la audición en alumnos con necesidades educativas especiales: espectro autista. Mutismo selectivo. TDA. Aspectos psicológicos patológicos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Debates | 4 | 4 | 8 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 10 | 10 | 20 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 6 | 6 | 12 | ||||||
Trabajos | 10 | 10 | 20 | ||||||
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | 17 | 17 | 34 | ||||||
Sesión Magistral | 42 | 0 | 42 | ||||||
Pruebas orales | 2 | 2 | 4 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 5 | 0 | 5 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 5 | 0 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Debates | |
Presentaciones/exposiciones | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | |
Trabajos | |
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | |
Sesión Magistral | Esposición de contenidos teóricos |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 1. PRUEBAS ESCRITAS: PRUEBAS DE DESARROLLO. VISIÓN GLOBAL DE TODOS LOS TEMAS: CADA 2,3 TEMAS HABRÁ UNA PRUEBA DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS IMPARTIDOS. (80% CALIFICACIÓN FINAL). TENER UNA VISIÓN GLOBAL DE LOS TEMAS SIGNIFICA QUE NO SE PODRÁ DEJAR NINGUNA PREGUNTA SIN CONTESTAR. A PARTIR DE 4,5 EN UNA DE LAS PRUEBAS DE DESARROLLO SE PODRÁ HACER MEDIA CON EL RESTO |
80% | |
Otros | 2. OTRAS ACTIVIDADES de evaluación continua (20 % DE LA CALIFICACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA): SESIÓN MAGISTRAL, DEBATES, SEMINARIOS, PRESENTACIONES, EXPOSICIONES, TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDOS POR EL PROFESOR, REALIZACIÓN Y EXPOSICIÓN DE LOS TRABAJOS, ASISTENCIA TUTORÍAS Y DIFERENTES SESIONES FORMATIVAS (REFLEXIONES PERSONALES EN CADA UNO DE LOS TEMAS). ESTE SEGUNDO BLOQUE DE ACTIVIDADES SE VALORARÁ (máx. 20%) MEDIANTE LA ASISTENCIA OBLIGATORIA (80% de las sesiones como mínimo), LA PARTICIPACION Y LA ENTREGA POR ESCRITO DE TRABAJOS Y PORTAFOLIOS FINAL DE LA ASIGNATURA (REFLEXIONES PERSONALES EN CADA UNO DE LOS TEMAS). NOTA: EN ALGUNOS CASOS SE PODRÁ CONVOCAR A LOS ALUMNOS PARA UNA ENTREVISTA FINAL DE REVISIÓN DEL EXAMEN O DEL RESTO DE TRABAJOS. |
20% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
CRITERIOS PARA PRIMERA Y SEGUNDA CONVOCATORIAS
CONTENIDOS TEÓRICOS: EVALUACIÓN CONTÍNUA Y/O EXAMEN DE DESARROLLO Y/O PRUEBA OBJETIVA. CONTENIDOS PRÁCTICOS: EVALUACIÓN CONTÍNUA LOS ALUMNOS QUE NO PUEDAN CUMPLIR LOS CRITERIOS DE ASISTENCIA OBLIGATORIA (80%) DE LOS CRÉDITOS DEBERÁN REALIZAR UN EXAMEN ESCRITO (TIPO DESARROLLO DE TODOS LOS TEMAS DE LA ASIGNATURA) Durante el desarrollo de las pruebas de evaluación, no se permitirá manejar ningún material a excepción del que expresamente sea indicado por el profesor. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica correspondiente para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
"ACOSTA, V. M. (1996). La evaluación del lenguaje. Teoría y práctica del proceso de evaluación de la conducta lingüística infantil. Málaga: Aljibe. ACOSTA, V. M. (2001).Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. Barcelona: MASSON BARRIO, M. V. del (1988). El lenguaje y sus perturbaciones. Valencia: Promolibro. BELLOCH, A. e IBAÑEZ, E. (Eds) (1991): Manual de Psicopatología. Volumen II. Valencia: Promolibro. CAPLAN, D. (1992). Introducción a la psicolingüística y al estudio de los trastornos del lenguaje. Madrid: Visor. GALLARDO, J. R. (1993). Manual de logopedia escolar. Málaga: Aljibe. MARCHESI, A. (1987). El desarrollo lingüístico y cognitivo de los niños sordos.Madrid: Alianza. MONFORT, M. (1982). Los trastornos de comunicación en el niño. Madrid: CEPE PEÑA-CASANOVA, J. (2001). Manual de logopedia. Barcelona: Masson PERELLÓ, J. (1990). Trastornos del habla. Barcelona: Científico-Médica. ROSALES LÓPEZ, C. (1996). Didáctica de la comunicación verbal. Lectura. Escritura. Comunicación oral. Madrid: Narcea. TRIADO, D. y FORNS, M. (1999). La evaluación del lenguaje. Una aproximación evolutiva. Barcelona: Anthropos. VILLAR ANGULO, L. M.(1999). Construcción y análisis de procesos de enseñanza. Barcelona: Oikos-Tau. " " |
|
Complementaria | |
Se facilitarán en clase |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
CONVIENE CURSAR SIMULATANEMENTE LA ASIGNATURA OPTATIVA DE Tratamientos del lenguaje en las discapacidades sensoriales y motóricas |