![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE LOS TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN Y DEL LENGUAJE | Código | 01013069 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | pacong@unileon.es talva@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias |
Contenidos |
Bloque | Tema |
"CONTENIDOS TEÓRICOS 1.- Aspectos conceptuales sobre el tratamiento (evaluación e intervención) en los trastornos de la audición y del lenguaje. Modelos y estrategias. 2.- Disfasias infantiles y TEDL (trastorno específico del desarrollo del lenguaje). Estrategias y técnicas de tratamiento. 3.- Trastornos de la articulación: DISLALIAS. · Tipos. Diagnóstico diferencial. Estrategias de intervención: evaluación.· Estrategias y técnicas de tratamiento. 4- Trastornos de la articulación: DISGLOSIAS. · Tipos. Diagnóstico diferencial. Estrategias de intervención: evaluación.· Estrategias y técnicas de tratamiento. 5.- Trastornos de la articulación: DISARTRIAS. · Tipos. Diagnóstico diferencial. Estrategias de intervención: evaluación.· Estrategias y técnicas de tratamiento. 6- Las afasias infantiles. · Tipos. Diagnóstico diferencial con respecto a las disfasias. Estrategias de intervención: evaluación.· Estrategias y técnicas de tratamiento 7.- Alteraciones de la fluidez verbal. · Tipos. Estrategias de intervención: evaluación.· Estrategias y técnicas de tratamiento 8.- Trastornos de la voz más frecuentes en la edad escolar. · Estrategias de intervención: evaluación. Exploración funcional.· Intervención logopédica, familiar y escolar. 9.- Deficiencia auditiva:· Estrategias de diagnóstico precoz en la deficiencia auditiva. Audiología. Interpretación de pruebas.· Estrategias y técnicas de intervención. Métodos. Ayudas técnicas. 10.- Parálisis cerebral infantil:· Estrategias de diagnóstico y evaluación precoz en niños con parálisis cerebral. Métodos específicos más conocidos.· Estrategias de intevención. Terapia miofacial. Ayudas técnicas en el ámbito escolar. 11.- Deficiencia mental: · Estrategias de diagnóstico y evaluación precoz en niños con deficiencia mental. Fenotipos conductuales. Características del lenguaje en niños con síndromes con deficiencia mental asociada. Consideraciones generales.· Pautas generales de intervención en las patologías del lenguaje. 12.- Autismo: · Estrategias de diagnóstico precoz en los trastornos del lenguaje con niños autistas. Técnicas específicas.· Pautas generales de tratamiento. 13.- Patologías del lenguaje y trastornos de personalidad infantil. Mutismo electivo. Pautas generales de tratamiento. 14.- Trastornos del lenguaje y ceguera: pautas generales de tratamiento. 15.- Programas generales de intervención. Conocimiento y manipulación de materiales, técnicas y ayudas técnicas. 16.- Programas informáticos de apoyo en la intervención con patologías de la audición y del lenguaje. 17- Logopedia y escuela. El papel del especialista de audición y lenguaje en el marco de la integración escolar. Centros ordinarios y centros específicos de educación especial. CONTENIDOS PRÁCTICOS 1. Distinción entre patologías del lenguaje con remisión mediante tratamiento asistemático y tratamiento sistemático. 2. Consideración superficial y científica en la semiología de los trastornos de la audición y del lenguaje. 3. Conocimiento de los prerrequisitos básicos para el desarrollo adecuado del lenguaje. 4. Clasificación de materiales frecuentes en aulas específicas de audición y lenguaje en función de la utilidad del tratamiento de las diferentes áreas del lenguaje (forma, contenido y uso). 5. Análisis de textos de discursos de niños desde el punto de vista de pragmático (funciones del lenguaje infantil) y desde el punto de las relaciones semánticas que utiliza. 6. Conocimiento de algunos métodos informáticos aplicados a la rehabilitación logopédica. 7. Conocimiento de métodos y actividades informáticos para la rehabilitación de la memoria auditiva, memoria visual y rapidez manual motora. 8. Análisis de textos de discursos de niños en función de los errores e incidencias dentro del eje sintagmático o paradigmático. 9. Programación y realización práctica de actividades de tratamiento en problemas de articulación y deglución atípica: intervención directa e indirecta de dislalias. Método de las estimulaciones corporales de Peter Guberina. Ejercicios de relajación, respiración, soplo, praxias, articulación del fonema, generalización, etc. 10. Distinción de diferentes ritmos de metrónomo encaminados a la rehabilitación de disfluencias (pulso, utilidad). 11. Actividades de tratamiento de disfemias: asociación palabra-pulso, asociación pseudopalabra-pulso, pulso-palabra-pulso, pulso-pseudopalabra-pulso, etc. 12. Utilización de sinusoide, bucles y tiras fónicas para la rehabilitación en disfemias. 13. Medición práctica de diferentes parámetros de la respiración y la voz: capacidad vital con espirómetro, estimación del cociente fonatorio, tiempo máximo de fonación, volumen residual de inspiración, cociente fonatorio s/g, intensidad, tono, tiempo medio de fonación, etc. 14. Ejercicios de lectura labial. 15. Reconocimiento anatómico y funcional básico de la los órganos fonatorios, resonadores, respiratorios y articulatorios. Función de cuerdas vocales y fases de respiración. 16. Ejercicios de discriminación auditiva. 17. Reconocimiento elemental de patologías laringeas en las imágenes de laringoscopia. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Presentaciones/exposiciones | 10 | 10 | 20 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 8 | 8 | 16 | ||||||
Trabajos | 10 | 10 | 20 | ||||||
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | 17 | 17 | 34 | ||||||
Sesión Magistral | 42 | 0 | 42 | ||||||
Pruebas orales | 2 | 2 | 4 | ||||||
Pruebas prácticas | 5 | 5 | 10 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Presentaciones/exposiciones | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | |
Trabajos | |
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | |
Sesión Magistral |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | 2. OTRAS ACTIVIDADES de evaluación continua (80 % DE LA CALIFICACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA): SESIÓN MAGISTRAL, DEBATES, SEMINARIOS, PRESENTACIONES, EXPOSICIONES, TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDOS POR EL PROFESOR, REALIZACIÓN Y EXPOSICIÓN DE LOS TRABAJOS, ASISTENCIA TUTORÍAS Y DIFERENTES SESIONES FORMATIVAS. ESTE SEGUNDO BLOQUE DE ACTIVIDADES SE VALORARÁ (máx. 80%) MEDIANTE LA ASISTENCIA OBLIGATORIA (80% de las sesiones), LA PARTICIPACION Y LA ENTREGA POR ESCRITO DE TRABAJOS, EXPOSICIONES ORALES DE LOS MISMOS, PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LAS CLASES Y LA ENTREGA DE PORTAFOLIOS FINAL DE LA ASIGNATURA (REFLEXIONES PERSONALES EN CADA UNO DE LOS TEMAS). NOTA: EN ALGUNOS CASOS SE PODRÁ CONVOCAR A LOS ALUMNOS PARA UNA ENTREVISTA FINAL DE REVISIÓN DEL EXAMEN O DEL RESTO DE TRABAJOS. |
80% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 1. PRUEBA ESCRITA: PRUEBA DE DESARROLLO: CASO PRÁCTICO DE PROGRAMACIÓN DE PROCESO DE EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE UN TEDL y DE UN CASO DE HIPOACUSIA. (20% CALIFICACIÓN FINAL). ES NECESARIO OBTENER UN 5, AL MENOS PARA SUPERAR LA ASIGNATURA |
20% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
SEGUNDA CONVOCATORIA LA SEGUNDA CONVOCATORIA SE BASARÁ EN LOS MISMOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN QUE LA PRIMERA. Si no se ha superado la prueba de desarrollo, el alumno deberá presentarse a la realización de la misma (obtención de un 5 mínimo) Si no se han superado el apartado de OTRAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN CONTÍNUA, el alumno deberá de entregar los trabajos y portafolios final de la asignatura incluyendo las modificaciones pertinentes para conseguir mejorar la calidad de los trabajos.
A. ALUMNOS/AS QUE NO CUMPLEN EL CRITERIO DE EVALUACIÓN CONTÍNUA (ASISTENCIA MENOR QUE EL 80%). Para conseguir una evaluación positiva de la asignatura, tanto en la primera convocatoria como en la segunda, el alumno deberá de superar una prueba de desarrollo donde se obtenga más de un 5. (Preguntas teóricas de todo el temario y CASO PRÁCTICO DE PROGRAMACIÓN DE PROCESO DE EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE UN TEDL y DE UN CASO DE HIPOACUSIA )
Durante el desarrollo de las pruebas de evaluación, no se permitirá manejar ningún material a excepción del que expresamente sea indicado por el profesor. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica correspondiente para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
"ACOSTA RODRIGUEZ, V y MORENO SANTANA, A ( 1999): Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. Barcelona. MASSON. AGUILAR ALONSO, A (1994): Psiccopatología del lenguaje(2 TOMOS). BARCELONA. PRU ALMIRALL FERRAN , R. (1993). Reflexiones acerca de la adquisición de la competencia lingüística por los niños sordos. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiologia, 3, 149-156. BIGAS, M. et al (1984) Juegos de lenguaje. 2 Tomos. Barcelona. Teide. DUMONT, A. (1989) El logopeda y el niño sordo. Barcelona. MASSON. FORNS, M. y TRIADO, C.(1987) Evaluación del conocimiento semántico mediante el Bankson´s Language Screening Test. Revista de Logopedia, Foniatría y audiología VII, 4, pp.213-224. GALLARDO Y GALLEGO (1993): Manual de logopedia escolar. MÁLAGA. Aljibe. JUÁREZ, A. y MONFORT, M. .(1989). Estimulación del lenguaje oral . Madrid. Santillana. KENT, L.R. et al (1982) Programa para la adquisición de las prumeras etapas del lenguaje. Madrid. Pablo del Río. KENT, L.R. (1983) El niño que no se comunica. Bases teóricas y prácticas para la intervención. Revista de Logopedia, Foniatría y audiología III, 2, pp.78-95 MARCHESI, A. (1997). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Madrid. Alianza. MILLER, S.F. (1986) Evaluación de la cndcuta lingüística. En R.L. Schiefelbusch (De) Bases de la intervención en el lenguaje. Madrid. Alhambra. MONFORT, M. (1994) Disfasia infantil. Madrid. CEPE NARBONA, J (1997): El lenguaje del niño. desarrollo normal. evaluación y trastornos. Barcelona. MASSON. PADILLA, D. SANCHEZ-LOPEZ, P. y ANDRÉS, M. (2001) La deficiencia auditiva: sistemas de comunicación, ayudas técnicas y metodología de intervención psicoeducativa. En Padilla y Sanchez-lopez (De) Bases psicológicas de la educación especial. Almería. Grupo Editorial Universitario. PEÑA-CASANOVA, J (1994). Manual de logopedia. BARCELONA. MASSON PUYUELO, M; RONDAL, J Y WIIG, E (2000): Evaluación del lenguaje. BARCELONA. MASSON PUYUELO, M y RONDAL, J.A. (2003). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. BARCELONA. MASSON PUYUELO, M (1997): Casos clínicos en logoedia 1. BARCELONA. MASSON PUYUELO, M (1999): Casos clínicos en logoedia 2. BARCELONA. MASSON PUYUELO, M (2001): Casos clínicos en logoedia 3. BARCELONA. MASSON RODRIGUEZ SANTOS, J.M. (1990) La deficiencia auditiva: un enfoque cognitivo. Universidad Pontificia de Salamanca.- SANCHEZ, P., PADILLA, D. y ANDRÉS M. (2001) La deficiencia auditiva: concepto, etiología, tipos, desarrollo y medios de detección. En Padilla y Sanchez-lopez (De) Bases psicológicas de la educación especial. Almería. Grupo Edutorial Universitario.- SILVESTRE, N. (1999) Sordera, Comunicación y aprendizaje. Barcelona. Masson." " |
|
Complementaria | |
Se facilitará en clase |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
CURSAR SIMULTANEAMENTE LA OPTATIVA DE Tratamientos del lenguaje en las discapacidades sensoriales y motóricas |