![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SOCIAL | Código | 01014002 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | cvizg@unileon.es mlalvf@unileon.es ejdieg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general |
Se pretende que los alumnos logren: - Conocer las diferentes perspectivas desde las que puede abordarse el estudio de la Psicologia social. - Comprender y describir el comportamiento social humano. - Conocer el impacto de las influencias sociales sobre el comportamiento humano. - Desarrollar lineas de pensamiento que les permitan mejorar su practica docente en base al conocimiento cientifico en psicologia social. - Desarrollar una actitud reflexiva e indagadora sobre las variables sociales en la practica docente. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B1037 | 1014CTE20 Conocer el marco de la educación social y los modelos desarrollados en otros países con especial atención a las iniciativas de la Unión Europea |
B1038 | 1014CTE21 Conocer los supuestos y fundamentos teóricos de la intervención socioeducativa y sus ámbitos de actuación |
B1047 | 1014CTE3 Comprender la trayectoria de la Educación Social y la configuración de su campo e identidad profesional |
B1081 | 1014CTT5 Trabajo en equipo: Capacidad de compromiso con un equipo, hábito de colaboración y trabajo solucionando conflictos que puedan surgir |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Que los estudiantes puedan desarrollar habilidades cooperativas, resolviendo los conflictos que puedan surgir en el grupo, utilizándolos como base de construcción del conocimiento y aprendizaje significativos. Además de, identificar conductas que favorecen o perjudican la eficacia grupal. Prevenir las conductas disfuncionales. | B1081 |
||
Los estudiantes deberán mostrar que son capaces de elaborar, defender y argumentar en grupo el desarrollo de trabajos programados para la asignatura. | B1047 |
||
Los estudiantes serán capaces de elaborar un trabajo grupal que desarrolle la línea argumental de los diferentes debates y contenidos estudiados en la asignatura en orden a configurar su identidad profesional. | B1038 |
||
Los estudiantes serán capaces de valorar los distintos marcos de la educación social y modelos desarrollados en otros países con especial atención a las iniciativas de la Unión Europea | B1037 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque 1 | Tema 1. Aproximación al concepto y fines de la Educación Social 1.1. Concepto y dimensiones de la Educación Social 1.2. Educación Social: qué es, qué analiza y qué ofrece 1.3. Principios básicos y planificación de la Educación social Tema 2. Perspectiva histórica y enfoques en la Educación Social 2.1. Edad Media y Primera Modernidad 2.2. La educación de los pobres en Europa 2.3. La Pedagogía Social en Alemania 2.4. Políticas de Educación Social en España 2.5. La Educación Social en España Tema 3. Los servicios sociales en España 3.1. Marco legal 3.2. Política social 3.3. Inclusión social 3.4. Tipos de servicios sociales |
Bloque 2 | Tema 4. El campo profesional de la educación social 4.1. Perfil profesional del educador social 4.2. Ámbitos de actuación 4.3. Sectores de atención Tema 5. Recursos sociales 5.1. Recursos comunitarios 5.2. Recursos Públicos 5.3. Recursos Privados 5.4. Otros recursos Tema 6. Intervención socioeducativa 6.1. Principios de la intervención socioeducativa 6.2. Programas de intervención socioeducativa |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 25 | 25 | 50 | ||||||
Seminarios | 25 | 40 | 65 | ||||||
Tutorías | 5 | 5 | 10 | ||||||
Pruebas mixtas | 5 | 20 | 25 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | El profesor, mediante conferencias, charlas, visionado de documentos, lecturas, visitas/clase a centros educativos de interés, entre otros, abordará los aspectos teóricos más relevantes de la asignatura. |
Seminarios | A través de los Seminarios/Trabajos/Exposiciones, profesor y alumnos abordarán diferentes aspectos y temas de la asignatura. |
Tutorías | En las Tutorías se organizarán, orientarán y supervisarán los trabajos que han de presentar los alumnos en clase, sobre temas relacionados con la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Asistencia y participación en clase. | 10% | |
Seminarios | Asistencia, elaboración y presentación de trabajo/s. | 40% | |
Pruebas mixtas | Prueba/s sobre conocimientos teorico-practicos y comprension de la materia. | 50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se aplicará el sistema de calificaciones vigente en cada momento; actualmente, el que aparece en el RD 1125/2003, que indica que los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10,con expresión de un decimal, con su correspondiente calificación cualitativa(0-4,9: Suspenso, 5,0-6,9: Aprobado, 7,0-8,9: Notable, 9,0-10: Sobresaliente). No se realizarán medias de las calificaciones si en alguna de las pruebas evaluadas no se ha llegado a la calificación de aprobado. Es decir, para realizar la media ponderada de los aspectos a evaluar es necesario tener aprobados todos y cada uno de los bloques de evaluación que componen la asignatura. En caso contrario, la nota de la convocatoria será de “Suspenso”. En los casos en que el estudiante no haya completado el proceso de evaluación continua, o bien cuando no se presente a la prueba final si existiera, el profesor reflejará en el acta la anotación “No Presentado”. En la segunda convocatoria, y posteriores, se siguen los mismos criterios que en la primera. Se guardarán las notas de las pruebas aprobadas de la primera convocatoria a la segunda. Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material a excepción de un bolígrafo. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en la normativa vigente y en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
Ballesteros Velázquez, B. (2019). Investigación social desde la práctica educativa. Madrid: UNED. Carbonell, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI. Alternativas para la innovación educativa. Barcelona: Octaedro. Caride, J. A. (2005). Las fronteras de la Pedagogía Social. Perspectivas científica e histórica. Barcelona: Gedisa. Centeno, C. (2005). Pedagogía social. Marco metodológico y profesional del educador. Jaén: Formación Alcalá. Garrido, M. C. (2009). Pedagogía Social. Badajoz: Universidad de Extremadura. Hipólito, N., Moreno, R. y Arias, E. (2017). Experiencias innovadoras y buenas prácticas en Educación social. Valencia: Nau Llibres. Larragueta, M., Ceballos-Viro, I. y Carrascal, S. (2019). Educación y transformación social y cultural. Madrid: Universitas. Prieto, E., Martínez, A. y Munoz, M. C. (2013). Temas y Perspectivas de la Educación: La Educación Social ¿Realidad o Mito? Salamanca: Hergar Ediciones Antema. Martín Cuadrado, A. M., Gallego, D. J. y Alonso, C. M. (2010). El educador social en acción: de la teoría a la praxis. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces. Pantoja Vargas, L. (2018). El código deontológico de la educación social: una visión desde la práctica profesional. Bilbao: Beta III Milenio. Romans, M., Petrus, A. y Trilla, J. (2004). De profesión: educador (a) social. Barcelona: Paidós. Sáez Carreras, J. (2006). Pedagogía social: pensar la educación social como profesión. Madrid: Alianza Editorial. Sáez, J. (2007). Pedagogía social y educación social: historia, profesión y competencias. Madrid: Pearson Prentice Hall. Senra Varela, M. y Vallés Herrero, J. (2010). Compendio conceptual de Educación Social. Madrid: Ediciones Pirámide. Tiana, A., Somoza, M. y Badanelli, A. M. (2014). Historia de la Educación Social. Madrid: UNED. |
|
Complementaria | |
Caride, J. A., Gradaílle, R., & Caballo, M. B. (2015). De la pedagogía social como educación, a la educación social como Pedagogía. Perfiles educativos, 37(148), 04-11. PORTAL DE EDUCACIÓN SOCIAL: www.eduso.net PORTAL DE EDUCACIÓN: www.educaweb.com Enlaces y recursos educativos en Educación Social: www.educaweb.com/enlaces/educacion-social-121911.html PEDAGOGÍA SOCIAL. Revistainteruniversitaria: http://www.uned.es/pedagogiasocial.revistainteruniversitaria/ ____________________________ Consultas en bases de datosespecializadas y fuentes documentales más relevantes en función de los contenidos abordados tanto individual como grupalmente por parte de losentudiantes. |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
LA BIBLIOGRAFÍA PODRÁ SER COMPLEMENTADA A LO LARGO DEL CURSO POR EL PROFESORADO CORRESPONDIENTE |