![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN APLICADAS A LA EDUCACIÓN | Código | 01014004 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mgrap@unileon.es rcanr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura se centra en la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito educativo. Las TIC se han conformado en uno de los pilares básicos de la sociedad moderna. Muchos países consideran que la comprensión y el dominio de las habilidades y conceptos relacionados con las TIC y el mundo digital es una parte esencial de la formación de la persona en nuestra sociedad. En este sentido tratamos de profundizar y alcanzar un nivel básico de capacitación digital docente que permita al futuro profesional de la educación facilitar la inclusión y desarrollo del alumnado en la sociedad actual. Asignatura sujeta a la posibilidad de English Friendly para el estudiante que lo desee. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A9080 | 1014CM10 Utilizar y evaluar las nuevas tecnologías con fines formativos |
A9100 | 1014CMT17 Adaptación a nuevas situaciones |
B1059 | 1014CTE40 Utilizar y evaluar las nuevas tecnologías con fines formativos |
B1076 | 1014CTT17 Adaptación a nuevas situaciones |
B1077 | 1014CTT18 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Ser capaz de integrar y usar pedagógicamente las tecnologías de la información y la comunicación dentro de su práctica y desarrollo profesional | A9080 |
B1076 B1077 |
C3 |
Adquirir un nivel de alfabetización digital que nos permita evaluar y utilizar los recursos tecnológicos en el desarrollo de nuestra actividad profesional | A9080 |
B1059 B1076 |
C2 |
Conocer las características de las actuales sociedades, la influencia que las TIC tienen en las mismas así como recursos tecnológicos que puedan ser de utilidad para nuestro desarrollo profesional | A9080 A9100 |
B1059 B1076 |
C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
LAS TIC EN LA EDUCACIÓN | Conceptos Básicos Las TIC en la sociedad del conocimiento |
ALFABETIZACIÓN DIGITAL Y RECURSOS TECNOLÓGICOS | La alfabetización digital Medios de comunicación y mundo digital |
FORMACIÓN, INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS | Educación 2.0 y recursos para la educación social. Aplicaciones educativas (programas, búsqueda de información, gamificación, ...). |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 13 | 11 | 24 | ||||||
Trabajos | 7 | 10 | 17 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 3 | 5 | 8 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 10 | 10 | 20 | ||||||
Pruebas mixtas | 1 | 5 | 6 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Exposiciones teóricas del contenido de la asignatura |
Trabajos | Elaboración de trabajos grupales e individuales basados en propuestas de utilización de las TIC para un educador social |
Presentaciones/exposiciones | Presentación de los trabajos desarrollados ante elr esto de los miembros de la clase |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Elaboración de ejercicios y trabajos prácticos mediados por las TIC |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Practicas a través de TIC en aulas informáticas; Al finalizar las prácticas el alumnado deberá de entregar en soporte digital un dossier o carpeta de aprendizaje en el que se recojan cada una de las actividades que se han ido desarrollando a lo largo del curso. Se valorará la originalidad, contenido y calidad de las prácticas presentadas. | 15% | |
Trabajos | Trabajos; Los trabajos individuales y grupales desarrollados a lo largo de la materia han de ser entregados, junto con el material de su exposición/defensa, para poder ser evaluado. La entrega de esta documentación responderá a los criterios establecidos por el docente.Se valorará la originalidad, contenido y calidad de la exposición y defensa de los trabajos desarrollados. Ponderación 15% de la calificación final | 15% | |
Presentaciones/exposiciones | Originalidad, contenido y calidad de la exposición y defensa del trabajo desarrollado | 10% | |
Pruebas mixtas | Pruebas mixtas; Se desarrollarán pruebas de evaluación sobre los contenidos de la materia. | 40% | |
Otros | Otros; Asistencia e implicación en el desarrollo de la materia. (Evaluación mediante herramientas como Classcraft) | 20% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se aplicará el sistema de calificaciones vigente en cada momento; actualmente, el que aparece en el RD 1125/2003, artículo quinto. Los resultados obtenidos por el alumnado en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:0-4,9: Suspenso (SS), 5,0-6,9: Aprobado (AP), 7,0-8,9: Notable (NT), 9,0-10: Sobresaliente (SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada al alumnado que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9.0. Su número no podrá exceder del 5 % del alumnado matriculado en la asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor. Los principales criterios sobre los que se desarrollará la evaluación de la materia son:
IMPORTANTE
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() |
REVISTAS DE INTERÉS Educación Social: Revista de Intervención Socioeducativa Eduso. Revista de Educación Social Pixel Bit. Revista de Medios y Educación Revista de Educación Educación 3.0 Revista Comunicar Educatio Siglo XXI Educación XXI British Journal Of Educational Technology Computers And Education: An International Journal Educatio Siglo XXI Educational Technology Research & Development Interactive Educational Multimedia Journal of Technology Education Profesorado. Rev. de currículum y formación de profesorado BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA Agudo Prado, S. (2010). El uso comunicativo de las TIC en educación social. Revista de Educación Social, (11) Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3649883&orden=295562&info=link; http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3649883 Area Moreira, M., & Hernández Rivero, V. (2010). La producción de material educativo multimedia: tres experiencias de colaboración entre expertos universitarios y colectivos docentes no universitarios. Tendencias pedagógicas, 16, 65-88. Badia, A. & García Tamarit, C. (2006). Incorporación de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje basados en la elaboración colaborativa de proyectos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, RUSC, 3(2) Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2126328&orden=88653&info=link; http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=2126328 Baelo Álvarez, R. & Cantón Mayo, I. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior. Estudio descriptivo y de revisión. Revista Iberoamericana de Educación, 50 (7). Retrieved el 10 de mayo de 2010 en http://www.rieoei.org/deloslectores/3034Baelo.pdf Baelo Álvarez, R. & Cantón Mayo, I. (2010). Las TIC en las universidades de Castilla y León. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación,35 (XVIII) , 159-166. Baelo Álvarez, R. & Cantón Mayo, I. (2010). Use of information and communication technologies in Castilla & León universities. Comunicar: Scientific Journal of Media Literacy,35 (XVIII) , 159-166. Baelo Álvarez, R. (2008). Revisión de los usos didácticos de la radio en España. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, 225,16-22. Baelo Álvarez, R. (2009). El e-learning, una respuesta educativa a las demandas de las sociedades del siglo XXI. Pixel-Bit: Revista de medios y educación,35, 87-96. Baelo, R. & Cantón Mayo, I. (2009).Las Tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior española (Tecnologie dell'informazione e della comunicazione nel settore dell'istruzione superiore in Spagna ). Pedagogia e vita,67 (5-6), 37-54 Cabero, J. y Barroso, J. (Coords.) (2015). Nuevos retos en tecnología educativa. Madrid: Editorial Síntesis. Cabero, J., De la Horra, I. y Sánchez, J. (2018). La realidad aumentada como herramienta educativa. Madrid: Paraninfo. Cantón Mayo, I. & Baelo Álvarez, R. (2011). El profesorado universitario y las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC): disponibilidad y formación. Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, 29 (1), 263-301. Cañon Rodríguez, R. , Grande de Prado, M. , & Cantón Mayo, I. (2016). Brecha digital: Impacto en el desarrollo social y personal. Factores asociados/Digital divide: impact on social and personal development. Associated factors. Tendencias Pedagógicas, (28). Corrales Salguero, A. R. (2009). La integración de las Tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el Área de Educación Física. Hekademos: revista educativa digital, (4), 45-56. Esteban Salvador, L., Gargallo Castel, A., & Marzo Navarro, M. (2006). ¿Inciden las nuevas Tecnologías en los resultados alcanzados por los alumnos?: un estudio exploratorio. Revista de educación, (340), 695-711. García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A. (2003). Estrategias para una innovación educativa mediante el empleo de las tic. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 2(1), 33-43. García Martínez, J. A. , & Gonzalez Sanmamed, M. (2017). Entornos personales de aprendizaje de estudiantes universitarios costarricenses de educación: análisis de las herramientas de búsqueda de información. Revista de Investigación Educativa, 35(2), 389-407. González Mendizábal, I., Pérez Gómez, M. del Mar, & Fernández Campos, A. (2006). Quijoteberri: un proyecto de trabajo en la red. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, (41), 62-70. Grande, M. (2018). Beneficios educativos y videojuegos: revisión de la literatura española. Education In The Knowledge Society (EKS), 19(3), 15-35. doi:10.14201/eks20181933751 Guitert, i. C., Romeu, T., & Pérez-Mateo, M. (2007). Competencias TIC y trabajo en equipo en entornos virtuales. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, RUSC, 4(1) Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2291403&orden=114968&info=link; http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=2291403 Gutiérrez Martín, A. (2007). Integración curricular de las tic y Educación para los medios en la sociedad del conocimiento. Revista iberoamericana de educación, (45), 141-156. Gutiérrez Martín, A. (2008). Las TIC en la formación del maestro: "Re-alfabetización" digital del profesorado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (63), 191-206. Gutiérrez Martín, A., Palacios Picos, A., & Torrego Egido, L. (2010). Formar al profesorado inicialmente en habilidades y competencias en TIC: perfiles de una experiencia colaboradora. Revista de educación, (352), 149-178. Hernando Gómez, A. (2009). Una WebQuest para la orientación vocacional y profesional en Bachillerato. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (32), 215-221. Hinojo Lucena, F. J., Fernández Martín, F. D., & Aznar Díaz, I. (2002). Las actitudes de los docentes hacia la formación en Tecnologías de la información y comunicación (TIC) aplicadas a la educación. Contextos educativos: Revista de educación, (5), 253-270. Jaramillo Álvarez, P. (2005). Uso de Tecnologías de información en el aula: ¿Qué saben hacer los niños con los computadores y la información? Revista de estudios sociales, (20), 27-44. Lázaro Cantabrana, J. L. & Gisbert Cervera, M. (2007). La integración de las TIC en los centros escolares de Educación infantil y primaria: condiciones previas. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, (28), 27-34. Marqués Graells, P. (2010). Las TIC en la Educación social. Entornos de trabajo y ejemplos de uso. Revista de Educación Social, (11) Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3649849&orden=295541&info=link; http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3649849 Ortega Tudela, J.M. y Ortíz Colón, A.M. (2018). Tecnología en entornos educativos. Madrid: Paraninfo. Palau del Pulgar, M.E. y Rajadell-Puiggrós, N. (2018). ¿Son protagonistas niños y niñas de sus derechos y deberes? Barcelona: Saragossa. Perales Palacios, F. J., & Ojeda Barceló, F. (2006). Los programas colaborativos internacionales a través de Internet como recurso didáctico para la Educación ambiental. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, (50), 39-47. Pérez Cota, M., Villán Crespo, L., & Machado, d. C. (2006). Integración de las TIC en el sistema educativo de Galicia: respuesta de los docentes. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 5(2), 177-189. Pérez Samaniego, V., & Fernández Río, J. (2005). Las Tecnologías de la información y la comunicación en la formación del profesorado de Educación Física. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 8(1) Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2777601&orden=176803&info=link; http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=2777601 Pérez, J. A. (2010). Educación social y Tecnologías de la Información y la Comunicación: impactos y retos: Reflexiones de un educador-TIC. Revista de Educación Social, (11) Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3649879&orden=295560&info=link; http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3649879 Ramírez Orellana, E., Domínguez Gutiérrez, A. B., & Clemente Linuesa, M. (2007). Cómo valoran y usan las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) los profesores de alumnos con necesidades educativas especiales (NEE). Revista de educación, (342), 349-372 Rodríguez Conde, M. J. (2005). Aplicación de las TIC a la evaluación de alumnos universitarios. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 6(2) Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1302881&orden=53349&info=link; http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=1302881 Rodríguez Martín, A., Escandell Bermúdez, M. O., & Cardona Hernández, G. (2004). Diversidad y Sociedad de la Información y el Conocimiento: las TIC como herramienta educativa. Anuario de filosofía, psicología y sociología, (7), 95-106. Sanabria Mesa, A. L., Faria Vargas, E., & San Nicolás Santos, B. (2009). El uso pedagógico de las TIC en los Centros de Educación Primaria y Secundaria en Canarias. Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, (27), 95-118. Segura, M. (2009). Panorama internacional de las TIC en la educación: barreras actuales y propuestas de futuro. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, (78), 78-89. Selwyn, N. (2010). Grados de la división digital: reconsideración de las desigualdades digitales y Educación superior contemporánea. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, RUSC, 7(1) Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3183550&orden=247705&info=link; http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3183550 Torres, J. L. (2011). Aplicación de las TIC en el aula de Educación musical de la Educación primaria. Eufonía: Didáctica de la música, (52), 63-70. Vázquez Gutiérrez, A. (2009). La integración de las TIC en las aulas de Educación Infantil. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, (13) Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2934842&orden=202365&info=link; http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=2934842 Zabala, J. (2010). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación ambiental: una perspectiva societal. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 12(2), 175-185. |
|
Complementaria | |
Carretero, S., Vuorikari, R., & Punie, Y. (2017). DigComp 2.1: The Digital Competence Framework for Citizens with eight proficiency levels and examples of use (No. JRC106281). Joint Research Centre (Seville site). https://ideas.repec.org/p/ipt/iptwpa/jrc106281.html Chan, B. S. K., Churchill, D., & Chiu, T. K. F. (2017). Digital Literacy Learning In Higher Education Through Digital Storytelling Approach. Journal of International Education Research (JIER), 13(1), 1-16. https://doi.org/10.19030/jier.v13i1.9907 Gee, J. & Esteban-Guitart, M. (2019). Designing for deep learning in the context of digital and social media. [El diseño para el aprendizaje profundo en los medios de comunicación sociales y digitales]. Comunicar, 58, 9-18. https://doi.org/10.3916/C58-2019-01 Pereira, S., Fillol, J. & Moura, P. (2019). Young people learning from digital media outside of school: The informal meets the formal. [El aprendizaje de los jóvenes con medios digitales fuera de la escuela: De lo informal a lo formal]. Comunicar, 58, 41-50. https://doi.org/10.3916/C58-2019-04 Resta, P. & Laferrière, T. Educ Inf Technol (2015) 20: 743. https://doi.org/10.1007/s10639-015-9419-z Sadaf, A., Newby, T. J., & Ertmer, P. A. (2016). An investigation of the factors that influence preservice teachers’ intentions and integration of Web 2.0 tools. Educational Technology Research and Development, 64(1), 37-64. UNESCO. (2013). Policy guidelines for mobile learning. Paris: Author. http://webquest.org/ |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Nivel Básico de Inglés Disponer de equipo informático y conexión a la red |