Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura SOCIOLOGÍA Código 01014007
Enseñanza
1014 - GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Formación básica Primer Segundo
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF
Responsable
BLANCO GARCÍA , ANA ISABEL
Correo-e aiblag@unileon.es
mrmars@unileon.es
Profesores/as
BLANCO GARCÍA , ANA ISABEL
MARCOS SANTIAGO , MARÍA DEL ROSARIO
Web http://
Descripción general
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF GARCIA SANCHEZ , JESUS N.
Secretario PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF ZAPICO ROBLES , MARíA BELéN
Vocal PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF CONDE GUZON , PABLO ANTONIO
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF SALTO ALEMANY , FRANCISCO
Secretario PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF CASO FUERTES , ANA MARIA DE
Vocal PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF FERNANDEZ FERNANDEZ , ESTHER

Competencias
Código  
B1025 1014CTE1 Comprender los referentes teóricos, históricos, culturales, comparados, políticos, ambientales y legales que constituyen al ser humano como protagonista de la educación
B1042 1014CTE25 Conocer los supuestos pedagógicos, psicológicos y sociológicos que están en la base de los procesos de intervención socioeducativa
B1084 1014CTT8 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico)
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C3 CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Conocer los supuestos sociológicos que están en la base de los procesos de intervención socioeducativa B1042
Compreder los referentes culturales que constituyen al ser humanos como protagonista de la educación B1025
Capacidad de analizar, sontetizar y extraer conclusiones de un artículo C2
Pensamiento Crítico B1084
C3

Contenidos
Bloque Tema
BLOQUE I: LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA SOCIAL TEMA 1: La Sociología: una nueva disciplina
TEMA 2: Peculiaridades de la Sociología como ciencia social
BLOQUE II: REVISIÓN HISTÓRICA DEL OBJETO DE LA SOCIOLOGÍA: PERIODOS DE DESARROLLO DE LA SOCIOLOGÍA TEMA 3: Iniciación de la Sociología
TEMA 4: Consolidaión de la Sociología
TEMA 5: Institucionalización
TEMA 6: Pluralismo sociológico contemporáneo
BLOQUE III: EL GRUPO HUMANO Y LA CULTURA TEMA 7: Sociedad y Cultura

Tema 8 : El proceso de Socialización
BLOQUE IV: CONCEPTOS BÄSICOS DE LA SOCIOLOGÍA Tema 9: Estatus y Rol
Tema 10: Los grupos Sociales
Tema 11 : Institución/ Organización
Tema 12: Conformidad. Desviación y Control Social
Tema 13 : Población y Procesos Demográficos
Tema 14: Estratificación Social
Tema 15: Cambio Social

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Trabajos 10 15 25
 
Estudio de caso 10 13 23
 
Sesión Magistral 40 40 80
 
Pruebas mixtas 2 20 22
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Trabajos Los alumnos, de forma individual y grupal responderán a preguntas y supuestos teórico-prácticos relacionados con los contenidos de la asignatura.
Estudio de caso Planteamiento de casos prácticos sobre algún tema de los contenidos de la asignatura para que los alumnos reflexionen y analicen con el fin de dar respuesta y solución a situaciones de la realidad social actual.
Sesión Magistral Presentación en el aula de los contenidos teóricos (Método expositivo oral).

Tutorías
 
Sesión Magistral
Trabajos
descripción
Facultad de Educacion, despacho 243
Correo electronico: bzapr@unileon.es

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral Recogido en pruebas mixtas (Dentro de pruebas mixtas)
Trabajos Elaboración y respuestas sobre trabajos individuales y en pequeños grupos. 30%
Pruebas mixtas Se evaluará el dominio de los contenidos expuestos en clase, tanto en las sesiones magistrales, como en las sesiones prácticas.
Procedimiento: prueba objetiva que incluirá preguntas cortas y alguna que requiera mayor desarrollo.
Es requisito indispensable obtener un 5 en esta prueba para superar la asignatura.
60%
Otros Ejercicios y debates realizados en el aula 10%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Evaluación de la segunda convocatoria: examen teórico práctico de los contenidos impartidos en la asignatura. 100%.


ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica BUSQUETS, J., CALSINA, M. Y MEDINA, A., 150 conceptos clave de Sociología, Editorial UOC, 2015

-GARCÍA FERRANDO, M. (1999) Pensar nuestra sociedad. Fundamentos de Sociología Valencia: Tirant lo Blanch.

-GARCÍA FERRANDO, M., IBÁÑEZ, J., ALVIRA, F. (2003): El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de la investigación social. Madrid,: Alianza.

-GIDDENS, A. (1996) Sociología. Madrid: Alianza Universidad Textos.

-Lucas Marín, A. Coord. (2006) Estructura Social. La realidad de las sociedades avanzadas. Madrid: Pearson, Prentice Hall.

-MACIONIS,J.   PLUMMER,  K (2011)  Sociología, Madrid: Prentice Hall.

-MORALES NAVARRO J. Y  ABAD MÁRQUEZ L.V. ( 1997) Introducción  a la Sociología.Madrid: Tecnos.      

- MARTÍNEZ GARCÍA, J.S. (2017): Estructura social y desigualdad en España. Madrid: Catarata.      

-PICÓ Y SANCHIS, E. (1996) Sociología y sociedad. Madrid: Tecnos.  

-ROCHER: (1980) Introducción a la Sociología General. Barcelona: Herder .

   

-Diccionarios:

GINER, S. LAMO DE ESPINOSA, E. Y TORRES, C. Diccionario de Sociología. Madrid: Alianza Editorial, 1998.

            Diccionario de Sociología que se ha convertido en una obra de consulta indispensable no sólo para estudiantes de ciencias sociales, sino también para cualquier estudioso de la sociología. Esta elaborado enteramente            por autores españoles especialistas en distintas materias. Incluye 1500 voces que abarcan el ámbito de los social-antropología, ciencia políticas, psicología social.

FERNÁNDEZ SANCHIDRIÁN, JOSÉ CARLOS Y HERNÁNDEZ SÁNCHEZ A. (coords). Diccionario de Sociología de la empresa y de las Relaciones Laborales, Lex Nova, Valladolid, 2000.

                       

Complementaria

 Para cada tema la profesora irá proporcionando bibliografía específica.


Recomendaciones