![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PEDAGOGÍA SOCIAL | Código | 01014008 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | rjana@unileon.es cvizg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B1025 | 1014CTE1 Comprender los referentes teóricos, históricos, culturales, comparados, políticos, ambientales y legales que constituyen al ser humano como protagonista de la educación |
B1036 | 1014CTE2 Identificar y emitir juicios razonados sobre problemas socioeducativos para mejorar la práctica profesional |
B1074 | 1014CTT15 Capacidad de análisis y síntesis: descomponer situaciones complejas en partes para su análisis y reunir información disgregada para analizarla como un todo |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Que los estudiantes desarrollen la capacidad de realizar análisis y síntesis por escrito y mediante presentación oral, relativa sobre casos prácticos de instituciones y prácticas educativas reales. | B1074 |
||
Los estudiantes son capaces de incluir en sus trabajos y tareas series de referentes (citas, comentarios, menciones y bibliografía) del contexto social en los análisis del alumno sobre casos prácticos de instituciones y prácticas educativas. | B1025 |
||
Los estudiantes son capaces de utilizar en sus trabajos y memorias la argumentación crítica (tesis a favor y en contra) respecto a un modelo normativo, así como valoraciones respecto a las opciones educativas de carácter social. | B1036 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Tema 1. Origen y evolución de la Pedagogía social. | Aspectos científicos y disciplinares de la Pedagogía Social. |
Tema 2. Representantes de la Pedagogía social moderna. | Principales teóricos de la Pedagogía Social. Kriekemans, Natorp, Willman, Barth, Volpi, Zavalloni. |
Tema 3. La Pedagogía Social: finalidades, características y ámbitos de intervención. | Pedagogía Social en la Pedagogía general, la Educación Social y el Trabajo Social. |
Tema 4. Paradigmas y modelos de intervención en PS. | 1. Ciencia normativa. Pedagogía Social positivista (Brezinka, Rossner). 2. Pedagogía Social Liberal-progresista (Noel, Pallat, Litt, Bäumer). 3. PS Crítica (Mollenhauer, Giesecke) 4. Tipos de Técnicas de Intervención: Prevención, Ayuda, Terapia, Currículum Social, Resolución de conflictos. |
Tema 5. Agentes de intervención. | 1. Instituciones educativas: de centros preescolares a la E. superior y la Enseñanza a lo largo de toda la vida (Lifelong Learning). 2. Centros infantiles y juveniles residenciales y programas no residenciales y de acogida. Atención a la discapacidad. |
Tema 6. Métodos y técnicas de trabajo. | 1. Fundamentos de elaboración y diseño de proyectos sociales. 2. Elementos y metodología de proyectos. |
Tema 7. Políticas nacionales, internacionales y comunitarias en PS. | 1. Políticas educativas en Pedagogía social en España. 2. Políticas educativas internacionales y comunitarias en Pedagogía Social. |
Tema 8. La Integración Social. | 1. Principio de normalización. 2. Derechos sociales y colectivos. 3. Educación intercultural y aprendizaje cooperativo. 4. Discapacidad. 5. Integración social escolar y familiar. |
Tema 9. Procesos de Inclusión. | 1. Pobreza, marginación y exclusión social. 2. Igualdad entre hombres y mujeres. 3. Integración y ciudadanía. 4. Tipos de exclusión social. |
Tema 10. Relaciones con otras disciplinas: Sociología de la Educación, Psicología social de la Educación y Antropología de la Educación. | 1. Sociología de la Educación, Psicología social de la Educación y Antropología de la Educación. 2. La Pedagogía social en los ámbitos de la Educación social, el Trabajo social, la Terapia ocupacional y la atención social. |
Tema 11. El futuro de la Pedagogía Social. | 1. Retos y perspectivas de la Pedagogía Social. 2. Cambios en la Sociedad del Conocimiento. 3. Debates teóricos sobre el cambio disciplinar en la Pedagogía social. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 25 | 25 | 50 | ||||||
Seminarios | 25 | 40 | 65 | ||||||
Tutorías | 5 | 5 | 10 | ||||||
Pruebas mixtas | 5 | 20 | 25 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos eminentemente teóricos y conceptuales de la materia. |
Seminarios | Desarrollo de contenidos de carácter eminentemente práctico. |
Tutorías | Seguimiento y orientación del trabajo autónomo del alumnado para las diferentes temáticas que se aborden |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | Relativa a prueba/s de conocimientos, comprensión de la materia y adquisición de competencias específicas. | 60% | |
Otros | Participación en clase Realización de prácticas |
40% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Duranteel desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material aexcepción de un bolígrafo. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el usode dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas.La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetaso materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación,supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y sucalificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la AutoridadAcadémica del Centro para que realice las actuaciones previstas en la normativavigente y en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copiao Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanentedel Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. Alumnos de 2ª matricula: Realizarán la parte de la asignatura no superada en el curso anterior. Segunda convocatoria y posteriores, se regirán por los mismos criterios. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Ander-Egg, E. y Aguilar Idañez, M.J. (1997). Cómo elaborar un proyecto. Madrid: Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas. ARROYO, M. (1988): “Qué es la Pedagogía social”. Bordón, 257. CARIDE, J.A. (2002). “La pedagogía social en España”. A NUÑEZ, V (Coord.). (2002). Laeducación en tiempos de incertidumbre: las apuestas de la Pedagogía Social. Barcelona: Gedisa. GARCÍA HERRERO, G. A. (1996). Diseño y evaluación de Proyectos Sociales. Zaragoza: Certeza. ORTEGA, J. (1999). Pedagogía social especializada. Barcelona: Ariel. PEREZ SERRANO, G, (2003). Pedagogía Social-Educación Social. Construcción científica e intervención práctica. Madrid: Narcea. PÉREZ SERRANO, G. (1994) (2004). Elaboración de Proyectos Sociales. Casos prácticos. Madrid: Narcea. QUINTANA, J.M. (1999). Textos clásicos de pedagogía social. Valencia: Nave Libros. SÁEZ, J. (1998): “El debate teoría-práxis en Ciencias de la Educación y su repercusión en Pedagogía Social”. Pedagogía social, 3. ______________________ Otros recursos facilitados durante el desarrollo de la asignatura. |
|
Complementaria | |
Caride, J. A., Gradaílle, R., & Caballo, M. B. (2015). De la pedagogía social como educación, a la educación social como Pedagogía. Perfiles educativos , 37 (148), 04-11. Consultas en bases de datos especializadas y fuentes documentales más relevantes en función de los contenidos abordados tanto individual como grupal por parte del alumnado. |
Recomendaciones |