![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PSICOLOGÍA SOCIAL | Código | 01014013 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | eferf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B1041 | 1014CTE24 Conocer las características fundamentales de los entornos sociales y laborales de intervención |
B1042 | 1014CTE25 Conocer los supuestos pedagógicos, psicológicos y sociológicos que están en la base de los procesos de intervención socioeducativa |
B1082 | 1014CTT6 Liderazgo: capacidad para liderar grupos de trabajo, reuniones, supervisar personas… |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Los estudiantes deberán conocer y aplicar conductas encaminadas a mejorar su capacidad de liderazgo. | B1082 |
||
Los estudiantes deberán conocer las formas de interacción y relación social que se establecen en los entornos de intervención. | B1041 |
||
Deberán conocer los principios básicos del comportamiento psicosocial del ser humano. | B1042 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
UNIDAD DIDÁCTICA I: LA PSICOLOGÍA SOCIAL | Tema 1: ¿Qué es la psicología social? Tema 2: Teorías psicosociales |
UNIDAD DIDÁCTICA II: PENSAMIENTO SOCIAL | Tema 3: Percepción y cognición social Tema 4: Actitudes |
UNIDAD DIDÁCTICA III: RELACIONES SOCIALES | Tema 5: Conducta prosocial Tema 6: Agresión Tema 7: Influencia social Tema 8: Prejuicio y discriminación |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Debates | 10 | 10 | 20 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 20 | 4 | 24 | ||||||
Trabajos | 10 | 35 | 45 | ||||||
Tutorías | 5 | 0 | 5 | ||||||
Sesión Magistral | 15 | 20 | 35 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 1 | 20 | 21 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Debates | Se realizarán debates en grupo sobre temas de especial relevancia. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se propondrán ejercicios en el aula que los estudiantes responderán en grupo. En general versarán sobre aplicaciones prácticas de la teoría. |
Trabajos | Los alumnos, de forma grupal, realizarán trabajos que responderán a interrogantes teórico-prácticos. |
Tutorías | Consiste en la atención personalizada o en pequeños grupos del trabajo del alumno. |
Sesión Magistral | Se utilizará el método expositivo oral y escrito para la presentación de los contenidos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se realizarán ejercicios grupales en el aula. Evaluación continua. | 10% | |
Trabajos | Los alumnos elaborarán un trabajo práctico en grupos, guiados por el profesor. Responderán a preguntas sobre su propio trabajo. | 30% | |
Pruebas de desarrollo | Prueba final escrita de carácter teórico-práctico. | 60% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Evaluación de la segunda convocatoria: Examen teórico práctico de los contenidos de la asignatura. 100 % Durante las pruebas de evaluación no se podrá disponer de materiales, medios o recursos electrónicos y o escritos. Si se incumpliera tal extremo, se procederá a la retirada inmediata del examen y su calificación como suspenso. Procedimiento sancionador: "Pautas de actuación enlos supuesto de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/10/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Gaviria, E., Cuadrado, I. y López-Sáez, M. (Coords.) (2009). Introducción a la Psicología Social. Madrid: Sanz y Torres Gómez Jiménez, A. (2006). Psicología Social. Madrid: Sanz y Torres. Gómez, L. y Canto, J.M. (1995): Psicología social. Madrid: Eudema. Hewstone, M. et al. (1990). Introducción a la Psicología Social. Barcelona: Ariel. Morales, J. F. (coord.) (1999). Psicología Social. Madrid: McGraw Hill. Myers, D. G. (1995). Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill. Paterna, C. Martínez, M.C y Vera, J.J. (2003). Psicología Social. De la teoría a la práctica cotidiana. Madrid: Pirámide. Smith, E.R. y Mackie, D.M. (1997): Psicología social. Madrid: Panamericana. Worchel, S., Cooper, J., Goethals, G. R. y Olson, J. M. (2002). Psicología social. Madrid: Thompson. |
|
Complementaria | |
Álvaro, J. L y Garrido, A. (2003). Psicología Social. Perspectivas psicológicas y sociológicas. Madrid: McGraw Hill. Alvaro, J. L., Garrido, A. y Torregrosa, J. R. (Eds.) (1996). Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw-Hill. Ayestarán, S. (1996): El grupo como construcción social. Barcelona: Plural. Baron, R.A. y Byrne, D. (1998): Psicología social. Madrid: Prentice-Hall. Burillo, F.J. (1985). Psicología social. Madrid: UNED Canto, J.M. (1998). Psicología de los grupos: Estructura y procesos. Archidona (Málaga): Ediciones Aljibe. Crespo, E. (1995). Introducción a la Psicología Social. Madrid: Universitas. Doise, W. et al. (1980). Psicología Social Experimental. Barcelona: Ed. Hispano-Europea. Gil, F. y García Saiz, M. (1996): Grupos en las Organizaciones, Madrid: Pirámide. González, R. (2005). Psicosociología de los grupos pequeños: comunicación, procesos de inluencia y aprendizaje del trabajo en equipo. Madrid: Universitas. Hewstone, M. et al. (1990). Introducción a la Psicología Social. Barcelona: Ariel. Ibáñez, T.(1990). Aproximaciones a la Psicología Social. Barcelona: Sendai. Marín, M. Garrido, M. A. (Coord) (2003). El grupo desde la perspectiva psicosocial. Conceptos básicos. Madrid: Pirámide Marín, M. y Troyano, Y. (Coor.) (2004). Trabajando con grupos. Técnicas de intervención. Madrid: Pirámide. Munné, F.(1989). Entre el individuo y la sociedad. Barcelona: P.P.U. Osca, A. (2004). Psicología de las organizaciones. Madrid: Sanz y Torres. Ovejero Bernal, A.(1987). Psicología Social y Salud. Oviedo: Servicio de publicaciones de la Universidad. Ovejero Bernal, A.(1988). Psicología Social de la Educación. Barcelona: Herder. Ovejero Bernal, A.(1990). Aprendizaje Cooperativo en el aula. Barcelona: P.P.U. Ovejero, A. (1997): El individuo en la masa: Psicología del comportamiento colectivo. Oviedo: Ediciones Nobel. Ovejero, A. (1998): Las relaciones humanas: Psicología social teórica y práctica. Madrid. Ed. Biblioteca Nueva Ovejero, A. (1999): La nueva psicología social y la actual postmodernidad: Raíces, constitución y desarrollo histórico. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. Páez, D. et al (1992). Teoría y método en Psicología Social. Barcelona: Anthropos. Peiró, J.M. (1984). Psicología de las Organizaciones. Madrid: UNED. Sánchez, J. C. (2002). Psicología de los grupos. Teorías, procesos y aplicaciones. Madrid: McGraw-Hill. Smith, E.R. y Mackie, D.M. (1997): Psicología social. Madrid: Panamericana. Torregrosa, J.R. y Crespo, E.(1984). Estudios básicos de Psicología Social. Barcelona: Hora. Worchel, S., Cooper, J., Goethals, G. R. y Olson, J. M. (2002). Psicología social. Madrid: Thompson. Enlaces de interés -Social Psychology Network. Contiene numerosos enlaces e información sobre todas las áreas de la psicología social. Incluye enlaces a tópicos de psicología social, programas de doctorado, revistas y libros. http://www.socialpsychology.org/ -Principios éticos y código de conducta de la APA http://www.apa.org/ethics/code.html -Direcciones relacionadas con los procesos de cognición social -Social Cognition Paper Archive and Information Center: http://www.psych.purdue.edu/~esmith/scarch.html -International Society for Self and Identity http://www.psych.neu.edu/ISSI/ -Página del National Institute of Mental Health (NIMH). Presenta información sobre influencias social, cognición social, estereotipos y prejuicios e identidad social y personal: http://www.nimh.nih.gov/publicat/baschap5.cfm -The influence at Work Web, se centra en la persuasión, conformidad y obediencia. Proporciona materiales informativos introductorios y materiales de investigación. También se incluyen ejemplos prácticos y aplicaciones: http://www.influenceatwork.com/ -Información específica sobre psicología de los grupos: -Group Dynamics Resources Page (Virginia Commonwealth University) http://www.has.vcu.edu/group/gdynamic.htm -Center for the Study of Group Processes (University of Iowa) http://www.uiowa.edu/~grpproc/ -Center for the Study of Work Teams (University of North Texas) http://www.workteams.unt.edu/ -Group-Related Links from Team Builders Plus http://www.teambuildersplus.com/links.htm -Información específica sobre estudios de liderazgo: -Institute for Leadership Research @ Texas Tech http://ilr.ba.ttu.edu/lq.htm -Advancing Women in Leadership (online journal) http://www.advancingwomen.com/awl/awl.html -International Leadership Association (global network) http://www.academy.umd.edu/ila/ |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
En todas las pruebas o tareas de evaluación solo se podrán utilizar materiales, medios y recursos, tecnológicos o de otro tipo, autorizados por el profesorado en cada momento. Se aplicará la normativa vigente de la ULE con respecto a las Pautas de actuación en plagio, copia o fraude en exámenes. |