![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS Y MAYORES | Código | 01014016 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIDACT.GRAL,ESPEC.Y TEORIA EDU |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | dgarr@unileon.es cvizg@unileon.es acacv@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Adultos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B1026 | 1014CTE10 Promover procesos de dinamización cultural y social. |
B1028 | 1014CTE12 Formar profesionales y agentes de intervención socioeducativa y comunitaria |
B1084 | 1014CTT8 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico) |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Que el alumnado sea capaz de promover procesos de dinamización cultural y social | B1026 |
||
Que los estudiantes sean profesionales y agentes de intervención socioeducativa y comunitaria | B1028 |
||
Que el alumnado sea capaz de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo | B1084 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
El aprendizaje a lo largo de la vida y la educación para todos. Bases teóricas de la educación de personas adultas y mayores. Bases internacionales y nacionales de la educación de personas adultas y mayores. La educación de personas adultas y mayores en la sociedad del conocimiento y la información. Buenas prácticas y propuestas educativas en Educación de personas adultas y mayores. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 25 | 25 | 50 | ||||||
Seminarios | 25 | 40 | 65 | ||||||
Tutorías | 5 | 5 | 10 | ||||||
Pruebas mixtas | 5 | 20 | 25 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | El profesor, mediante conferencias, charlas, visionado de documentos, lecturas, visitas/clase a centros educativos de interés, entre otros, abordará los aspectos teóricos más relevantes de la asignatura. |
Seminarios | A través de los Seminarios/Trabajos/Exposiciones, profesor y alumnos abordarán diferentes aspectos y temas de la asignatura. |
Tutorías | En las Tutorías se organizarán, orientarán y supervisarán los trabajos que han de presentar los alumnos en clase, sobre temas relacionados con la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Seminarios | Asistencia, elaboración y presentación de trabajo/s. | 30% | |
Sesión Magistral | Asistencia y participación en clase. | 10% | |
Pruebas mixtas | Prueba/s sobre conocimientos teorico=practicos y comprension de la materia. |
60% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Importante: - Durante la realización de las pruebas el alumno acudirá provisto únicamente de D.N.I y bolígrafo. - Durante la realización de la prueba el alumno no podrá abandonar el aula. - En caso de copia durante las pruebas de evaluación se aplicará la normativa vigente al efecto. ________________________ 2a convocatoria y posteriores: PRUEBA DE EVALUACIÓN CONVENCIONAL SOBRE LOS CONTENIDOS DE LA MATERIA (se mantendrá la calificación de los trabajos elaborados por el alumno durante el curso con los porcentajes convenidos para la primera convocatoria). |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
El profesorado responsable podrá aportar nuevas referencias bibliográficas en las sesiones de clase. · Arcas, B.R. (2010) La profesionalización de la educación de personas adultas. Revista Iberoamericana de Educación, (54), 4, pp. 1-7. . ARÍS, N.; COMAS, M.À. (2011). La formación permanente en el contexto del Espacio Europeo de laFormación Permanente. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 8, n.º 2, págs. 5-13. · BEDMAR,M. y MONTERO,I. (coords.) (2003): LaEducación Intergeneracional: un nuevo ámbito educativo. Madrid. Dykinson. · Caride, J. A., Gradaílle, R., & Caballo, M. B. (2015). De la pedagogía social como educación, a la educación social como Pedagogía. Perfiles educativos , 37 (148), 04-11. · CABELLOMARTÍNEZ, Mª J. (coord.) (2002): Educación Permanente y Educación social.Controversias y compromisos. Archidona (Málaga). Aljibe. · CEE.(2010). De la educación popular al aprendizaje a lo largo de la vida. Participación Educativa, número extraordinario. · Decreto 4/2917, de 23 de marzo, por el que se establece el currículo epecífico de la enseñanza secundaria para personas adultas en CyL. . DELORS,J. (coord.) (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO dela Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid,Santillana/UNESCO. · GARCÍAMINGUEZ, J. (1998). I Jornadas sobre personas mayores y educadores sociales. Granada.Grupo Editorial Universitario. · GARCÍAMÍNGUEZ, J. (1998). El derecho deaprender sin límite de edad. Salamanca. Amarú. · GARCÍAMINGUEZ, J. y BEDMAR, M. (2002): “Hacia el concepto de educaciónintergeneracional”. Madrid. Dykinson.. · GARCÍAMINGUEZ, J. y SANCHEZ GARCIA, A. (1998): “Un modelo de educación en losmayores: la interactividad”. Madrid. Dykinson. · GUILLEMARD,A. M. (1995): “Perspectivas europeas sobre las políticas de la vejez”, enMORENO, L. (Coord.), “Intercambio social y Desarrollo del Bienestar. Madrid.CSIC. · GUIRAO,M. y SANCHEZ, M. (1998): “La oferta de la Gerontagogía”. Granada. GrupoEditorial Universitario. · IMSERSO(1999): “Informe de valoración del Plan Gerontológico estatal 1992-1997”.Madrid. Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales. · IMSERSO(2000). Plan gerontológico Estatal: Plande acción para las personas mayores 2000-2005. Madrid. Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales. · Ley 3/2002, de 9 de abril, de Educación de Personas Adultas de Castilla yLeón. · LONGWORTH, N. (2005). El aprendizaje a lo largo dela vida en la práctica. Transformar la educación en el siglo XXI. Madrid.Paidós. · NACIONES UNIDAS (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe de 2015. Nueva York:Naciones Unidas. · ORDEN EDU/661/2012, de 1 de agosto, por la que se regulan los programas de educación no formal impartidos en los centros públicos de educación de personas adultas de CyL. . PÉREZ SERRANO, M. L. y JUANAS, A. de (coord.) (2012). Calidad de Vida en PersonasAdultas y Mayores. Madrid: Narcea. · REQUEJO OSORIO, A. (2003): Educación permanente y educación de adultos. Barcelona:Ariel. · RÍOS GONZÁLEZ, M. F. (2007). Tendencias del aprendizaje permanente en el espacio europeo. CuestionesPedagógicas, 18, 2006/2007, pp. 271-284 · SANZ FERNANDEZ, F. y SANZ BACHILLER, J.C. (2003). Internet como fuente de información y documentación sobre la educación y formación de personas adultas. Madrid. MECD. · SARRATE CAPDEVILA, Mª. L. (2000). La educación a lo largo de la vida, prioridad de laUnión Europea. Revista de Educación.Facultad de Educación. UNED. · UNESCO (2019) LEAVE NO ONE BEHIND: PARTICIPATION, EQUITY AND INCLUSION · UNESCO (2014). El desarrollo sostenible comienza por la educación. Cómo puede contribuir la educación a los objetivos propuestos para después de 2015. Paris. Francia:UNESCO. · UNESCO(1998). CONFITEA. “V Conferencia Internacional de Educación de las PersonasAdultas. Declaración de Hamburgo y la agenda para el futuro”. Instituto de laUNESCO para la educación. · UNESCO(2009). CONFITEA. “VI Conferencia Internacional de Educación de Adultos: Viviry aprender para un futuro viable. El poder del aprendizaje de adultos”. · UNESCO (2010). Informe mundial sobre el aprendizaje y la educación de adultos. Hamburgo. Alemania: Institute for Lifelong Learning. · UNESCO:Informe Mundial sobre el aprendizaje y la Educación de Adultos. (2010) · VILLANUEVA ROA, J.D. (2001). El aprendizaje de los adultos. Medicina de Familia; Vol. 2, N.º2, junio 2001: 165-171. |
|
Complementaria | |