![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | EDUCACIÓN SOCIAL EN EL ÁMBITO FAMILIAR | Código | 01014017 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | amcasf@unileon.es probr@unileon.es - |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B1045 | 1014CTE28 Saber utilizar los procedimientos y técnicas sociopedagógicas para la intervención, la mediación y el análisis de la realidad personal, familiar y social |
B1054 | 1014CTE36 Incorporar los recursos sociales, institucionales, personales y materiales disponibles para llevar a cabo el trabajo en un determinado ámbito de acción |
B1056 | 1014CTE38 Gestionar medios y recursos para la intervención socioeducativa |
B1083 | 1014CTT7 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Que el estudiante sea capaz de comprender y analizar la unidad familiar en todas sus dimensiones, y su influencia en el desarrollo de los individuos; así como los programas y modelos de intervención socioeducativa en el ámbito familiar. | B1045 B1083 |
C2 |
|
Que el estudiante sea capaz de analizar de forma exhaustiva y completa un hecho, problema o suceso real en el contexto familiar desde la perspectiva del educador social con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, diagnosticarlo, resolverlo, generar hipótesis, contrastar datos, reflexionar, completar conocimientos y, en ocasiones, entrenarse en los posibles procedimientos alternativos de solución. | B1045 B1054 B1056 B1083 |
C2 |
|
Que el estudiante sea capaz de desarrollar una perspectiva reflexiva y crítica, fundamentada en un conocimiento teórico y científico de los ámbitos de la educación social y la familia, para el análisis de los factores y variables implicadas en el proceso del desarrollo y de la educación de los individuos en el contexto familiar. | B1045 B1054 B1083 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque 1. La institución familiar: Conceptualización | Tema 1.Evolución histórica y situación actual Tema 2. Modelos familiares Tema 3. Familia y socialización |
Bloque 2. Desarrollo familiar | Tema 4. La función educativa de los padres: estilos educativos Tema 5. La convivencia familiar |
Bloque 3. Problemáticas familiares | Tema 6. Familias de riesgo Tema 7. Prevención de la violencia doméstica y maltrato infantil Tema 8. Delincuencia juvenil |
Bloque 4. Orientación e intervención familiar | Tema 9. Programas y modelos de intervención socioeducativa Tema 10. Estrategias de orientación y mediación familiar Tema 11. Alternativas familiares: A. Familia y escuela B. Acogimiento familiar y adopción |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 8 | 24 | 32 | ||||||
Estudio de caso | 24 | 32 | 56 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 14 | 0 | 14 | ||||||
Sesión Magistral | 10 | 18 | 28 | ||||||
Evaluación General | 4 | 16 | 20 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Método de enseñanza-aprendizaje a través del cuál se construye con profundidad una temática específica del conocimiento en el curso de su desarrollo y a través de intercambios personales entre los participantes. Las características fundamentales de esta modalidad didáctica es la interactividad, el intercambio de experiencias, la crítica, la experimentación, la aplicación, el diálogo, la discusión y la reflexión entre los participantes. |
Estudio de caso | Método didáctico basado en el análisis intensivo y completo de un hecho, problema o suceso real con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, diagnosticarlo, resolverlo, generar hipótesis, contrastar datos, reflexionar, completar conocimientos y, en ocasiones, entrenarse en los posibles procedimientos alternativos de solución. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Recurso didáctico que se utiliza como complemento de la lección magistral con la finalidad de ejercitar y poner en práctica o ensayar los conocimientos en situaciones diferentes a las utilizadas anteriormente. Se basa en la idea de que esta puesta en práctica y la interacción entre los conocimientos previamente adquiridos y la nueva situación permitirá una aprendizaje significativo; además de ampliar y reforzar el propio aprendizaje. |
Sesión Magistral | Es un método de enseñanza que consiste en la exposición verbal por parte del profesor de los contenidos principales sobre la materia objeto de estudio. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Seminarios | Se valorará el desarrollo de las competencias fijadas en la materia a través del trabajo del alumnado, de la entrega de los correspondientes informes, dosieres o trabajos, y su participación en el desarrollo de las sesiones presenciales. | Mínimo del 10% | |
Estudio de caso | Se valorará el desarrollo de las competencias fijadas en la materia a través del trabajo del alumnado y de la entrega de los correspondientes informes, dosieres o trabajos. | Mínimo del 10% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se valorará el desarrollo de las competencias fijadas en la materia a través del trabajo del alumnado y de la entrega de los correspondientes informes, dosieres o trabajos. | Mínimo del 10% | |
Otros | En la Evaluación General se realizarán pruebas de evaluación tipo test o a desarrollar en las que se realizará una evaluación individualizada en relación al desarrollo de las diferentes competencias de la materia. | Un máximo del 70% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Durante la celebración de cualquiera de las pruebas de evaluación que se estipulen a lo largo del curso queda totalmente prohibido el manejo por parte del alumnado de cualquier tipo de material o dispositivo en papel, electrónico u otros tipos, siendo sólo posible el uso de un bolígrafo y las correspondientes hojas entregadas por el profesorado para las correspondientes pruebas. Cualquier excepción a lo expresado anteriormente supondrá la expulsión del alumno de la correspondiente prueba y su calificación como suspenso (0 puntos) así como las medidas correspondientes que procedan en base a las "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" de la Universidad de León, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() |
Diferentes recursos bibliográficos disponibles en la Universidad de León, bien de acceso directo en las correspondientes bibliotecas, bien de acceso on-line a través de la página web de la propia universidad o a través de la plataforma virtual moodle. |
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|