![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SOCIAL | Código | 01014019 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | cferv@unileon.es mmlopa@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B1034 | 1014CTE18 Elaborar e interpretar informes técnicos, de investigación y evaluación de acciones, procesos y resultados socioeducativos |
B1062 | 1014CTE43 Diseñar y llevar a cabo proyectos de iniciación a la investigación sobre el medio social e institucional donde se realiza la intervención |
B1073 | 1014CTT14 Habilidad de documentación: consulta de bases de datos relevantes en el campo profesional, consulta de revistas específicas, navegación “experta” por Internet… |
B1082 | 1014CTT6 Liderazgo: capacidad para liderar grupos de trabajo, reuniones, supervisar personas… |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer las fases de un proceso de investigación en el ámbito de la educación social | B1034 B1062 |
||
Familiarizarse con el uso de las principales técnicas de recogida de información y con la interpretación de los datos obtenidos | B1062 B1073 |
C3 |
|
Realizar un proceso de investigación sencillo que concluya con la elaboración y presentación de un informe de investigación | B1034 B1062 B1082 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque 1. Principios fundamentales | 1. Introducción a la investigación educativa 2. Proceso y modalidades de investigación educativa 3. Temas y problemas de investigación en educación social 4. Búsqueda documental y referencias bibliográficas |
Bloque 2. La investigación cuantitativa en educación social | 5. Introducción a la investigación cuantitativa 6. Técnicas e instrumentos de recogida de información cuantitativa 7. Análisis e interpretación de datos cuantitativos |
Bloque 3. La investigación cualitativa en educación social | 8. Introducción a la investigación cualitativa 9. Técnicas e instrumentos de recogida de información cualitativa 10. Análisis e interpretación de datos cualitativos |
Bloque 4. La investigación evaluativa en educación social | 11. Diseños y métodos de investigación evaluativa en educación social |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 10 | 20 | 30 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 2 | 4 | 6 | ||||||
Debates | 2 | 2 | 4 | ||||||
Tutoría de Grupo | 5 | 10 | 15 | ||||||
Tutorías | 1 | 0 | 1 | ||||||
Trabajos | 10 | 30 | 40 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 6 | 6 | 12 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 20 | 40 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Durante estas sesiones los estudiantes analizarán, debatirán y plantearán soluciones sobre casos prácticos, proyectos o informes de investigación en educación social |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Durante estas sesiones los estudiantes aprenderán a manejar herramientas informáticas básicas para el tratamiento de la información |
Debates | Se plantearán situaciones concretas sobre la investigación educativa y se debatirán en clase |
Tutoría de Grupo | Durante estas sesiones se darán indicaciones específicas y se resolverán dudas sobre los trabajos realizados por cada grupo |
Tutorías | Tutoría individual para la resolución de dudas |
Trabajos | Durante estas sesiones se darán indicaciones sobre los requisitos y criterios para la realización de los trabajos y los estudiantes trabajarán en grupo |
Presentaciones/exposiciones | Los estudiantes realizarán exposiciones vinculadas a los trabajos de la asignatura |
Sesión Magistral | Durante estas sesiones se explicarán y debatirán los contenidos de la asignatura |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Se realizarán tareas puntuales en clase que serán entregadas a la profesora | 10 puntos | |
Trabajos | Los estudiantes realizarán un trabajo de investigación en grupo | 30 puntos | |
Presentaciones/exposiciones | Se realizará una exposición de un trabajo de investigación realizado en grupo | 10 puntos | |
Pruebas mixtas | Se realizará una prueba individual sobre el contenido de la asignatura | 50 puntos | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para la primera convocatoria:
Para la segunda convocatoria:
*** Notas aclaratorias:
1.- Durante las pruebas de evaluación presencial no se podrán
utilizar materiales impresos ni recursos electrónicos (teléfonos,
ordenadores, tablets, calculadoras, relojes, etc.) salvo por indicación expresa
del profesor, en el caso de que se requiera alguno de estos
recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la
celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente, se
procederá a la retirada del examen, expulsión del alumno y una
calificación de suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo
establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el
documento "pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o
fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado Comisión
Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). 2.- En su evaluación se utilizarán herramientas informáticas para detectar plagio, pudiendo producirse penalización en grado proporcional a la intensidad del plagio. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
LARA, E., y BALLESTEROS, B. (2008). Métodos de investigación en educación social. UNED. MCMILLAN, J. H., y SCHUMACHER, S. (2005). Investigación educativa. Pearson Educación. Rädiker, S., y Kuckartz, U. (2020). Análisis de datos cualitativos con MAXQDA. Texto, Audio, Video. MAXQDA Press. WOOD, P., y SMITH, J. (2017). Investigar en Educación. Conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de investigación. Narcea Ediciones. |
|
Complementaria | |
CARDONA, M. C. (2002). Introducción a los Métodos de Investigación en Educación. Eos. LATORRE, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó. MARTÍNEZ OLMO, F. (2002). El Cuestionario. Un instrumento para la investigación de las Ciencias Sociales. Laertes. OLAZ CAPITÁN, A. J. (2016). La entrevista de investigación. Editorial Grupo 5. RUBIO, M. J., y VARAS, J. (2004). El análisis de la realidad social en la intervención social. Métodos y técnicas de investigación. CCS. SANDÍN, M. P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. McGraw-Hill. |
Recomendaciones |