![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Asignatura | TEORÍA Y MODELOS DE DESARROLLO COMUNITARIO | Código | 01014020 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Departamento | PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Responsable |
|
Correo-e | msadr@unileon.es marrg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Competencias |
| Código | |
| A9093 | 1014CMT10 Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva |
| A9096 | 1014CMT13 Gestión: capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos |
| A9098 | 1014CMT15 Capacidad de análisis y síntesis: descomponer situaciones complejas en partes para su análisis y reunir información disgregada para analizarla como un todo |
| A9104 | 1014CMT3 Expresión escrita: saber expresarse con claridad en la redacción de escritos adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante |
| A9105 | 1014CMT4 Expresión oral: saber expresarse con claridad en conversaciones o debates adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante |
| B1026 | 1014CTE10 Promover procesos de dinamización cultural y social. |
| B1043 | 1014CTE26 Conocer la teoría y la metodología para la evaluación en intervención socioeducativa |
| B1046 | 1014CTE29 Gestionar estructuras y procesos de participación y acción comunitaria |
| B1058 | 1014CTE4 Diagnosticar situaciones complejas que fundamenten el desarrollo de acciones socioeducativas |
| B1063 | 1014CTE5 Diseñar planes, programas, proyectos, acciones y recursos en las modalidades presenciales y virtuales |
| B1064 | 1014CTE6 Diseñar y desarrollar procesos de participación social y desarrollo comunitario |
| C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
| C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
| Resultados de aprendizaje |
| Resultados | Competencias | ||
| Ser capaz de analizar de forma exhaustiva y completa un hecho, problema o suceso real en el contexto comunitario desde la perspectiva del educador social con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, diagnosticarlo y resolverlo. | A9093 A9096 A9098 |
B1058 B1063 B1064 |
C2 C3 |
| Desarrollar una perspectiva reflexiva y crítica, fundamentada en un conocimiento teórico y científico de los ámbitos de la educación social y el desarrollo comunitario, para el análisis de los factores y variables implicadas en el proceso del desarrollo comunitario. | A9093 A9096 A9098 |
B1058 B1063 B1064 |
C2 C3 |
| Identificar las metodologías de trabajo en el ámbito comunitario y diseñar, a partir de ellas, dinámicas y/o programas de intervención comunitaria | A9093 A9098 A9104 A9105 |
B1026 B1043 B1046 B1064 |
C2 C3 |
| Contenidos |
| Bloque | Tema |
| Bloque I. Desarrollo Comunitario | Tema 1. Desarrollo comunitario Tema 2. La potenciación comunitaria (empowerment) Tema 3. La perspectiva ecológica |
| Bloque II. Intervención Psicosocial | Tema 4. Los fundamentos de la intervención psicosocial Tema 5. La efectividad en la intervención psicosocial Tema 6. Redes de apoyo social Tema 7. Programas de intervención/desarrollo comunitario |
| Planificación |
| Metodologías :: Pruebas | |||||||||
| Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
| Sesión Magistral | 25 | 10 | 35 | ||||||
| Estudio de caso | 5 | 20 | 25 | ||||||
| Presentaciones/exposiciones | 10 | 10 | 20 | ||||||
| Trabajos | 18 | 20 | 38 | ||||||
| Pruebas objetivas de tipo test | 2 | 30 | 32 | ||||||
| (*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos | |||||||||
| Metodologías |
| descripción | |
| Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura |
| Estudio de caso | Planteamiento de un caso donde se ha de dar respuesta a la situación planteada. El caso no proporciona soluciones sino datos para reflexionar, analizar y discutir en grupo las posibles salidas al problema |
| Presentaciones/exposiciones | Presentaciones orales realizadas en el aula por parte del alumnado en diferentes modalidades de exposición: formato comunicación oral, dinámica participativa que involucre al público, etc. |
| Trabajos | Lecturas, ejercicios, resolución de problemas, análisis de documentación y planteamiento de programas, casos o actividades. Se podrán realizar tanto dentro como fuera del aula. |
| Tutorías |
|
|
| Evaluación |
| descripción | calificación | ||
| Estudio de caso | Se valorará el desarrollo de las competencias fijadas en la materia a través del trabajo del alumnado y de la entrega de los correspondientes informes, dosieres o trabajos. | 10% | |
| Trabajos | Se valorará el desarrollo de las competencias fijadas en la materia a través del trabajo del alumnado y de la entrega de los correspondientes informes, dosieres o trabajos. |
30% | |
| Presentaciones/exposiciones | Se valorará la calidad expositiva: diseño de materiales de exposición, habilidades de comunicación oral, preguntas/comentarios a exposiciones de otros grupos. | 10% | |
| Pruebas objetivas de tipo test | Se realizará una evaluación individualizada en relación al desarrollo de las correspondientes competencias específicas de la materia. | 50% | |
| Otros | Se valorará de forma transversal la asistencia y participación en la asignatura, sin que exista un porcentaje específico, quedando este a criterio del profesorado | ||
| Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
|
En la evaluación continua para poder superar la materia es necesario obtener una puntuación mínima de 5 tanto en la parte teórica (pruebas objetivas que se establezcan a lo largo del curso) como en los diferentes trabajos de carácter práctico propuestos para su realización individual o en grupos de trabajo. Ambas partes (teoría y práctica) deben estar aprobadas por separado para calcular la nota media de la asignatura. En caso contrario, la nota de la convocatoria será de suspenso, correspondiente a la parte no superada. En caso de pérdida de la evaluación continua, en la segunda convocatoria nuevamente se deberán superar por separado las pruebas correspondientes a la parte práctica y teórica de la materia (no pudiendo compensar una con otra) para el cálculo de la nota final. En caso contrario, la nota final será de suspenso, correspondiente a la parte no superada.
|
|||
| Fuentes de información |
| Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
| Básica | |
Cáride Gómez, J. A. (2017). Educación social, derechos humanos y sostenibilidad en el desarrollo comunitario. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 29(1), 245-272. Espinoza, B. O., Müller, M. I. W., Espejo, M. I. R., Torres, H. B., y Rivas, M. M. (2018). ¿Y si pensamos la comunidad con derechos? Psicología Comunitaria, derechos y políticas públicas. Una relación compleja. Universitas psychologica, 17(2), 1-13. Fernández Sedano, I., Morales Domínguez, J. F., & Molero Alonso, F. (2016). Psicología de la intervención comunitaria. UNED. Marchioni, M. (2003). La acción social en y con la comunidad. Editorial Certeza. Martí, J., Pascual, J., y Rebollo, O. (2005). Participación y desarrollo comunitario en medio urbano. Experiencias y reflexiones. Construyendo ciudadanía/7. Ed. Iepala/Cimas. Madrid. Musitu, G. y Buelga, S. (2004) Desarrollo Comunitario y Potenciación. En G. Musitu, J. Herrero, L.Cantera y M. Montenegro (Eds.), Introducción a la Psicología Comunitaria, (pp. 167-195). UOC Navarro, S. (2004): Redes sociales y construcción comunitaria. Creando (con) texto para una acción ecológica. Editorial CCS. Peña-López, I., y Balagué Puxan, F. (2012). Acción comunitaria en la red. Grao. Pérez, J.V., y Méndez, A.J. (2011). Participación social y desarrollo comunitario. Tirant lo Blanch Requena Santos, F. (2011). Redes de apoyo social. Civitas Ediciones. Serrano Pérez, G. (2011). Intervención sociocomunitaria. UNED. Ucar, X. (2006). Miradas y diálogos en torno a la acción comunitaria. Grao. Velasco Villa, M. (2018). Desarrollo Comunitario. Ediciones Paraninfo. |
|
| Complementaria | |
Se proporcionará bibliografía complementaria en cada tema. |
| Recomendaciones |