Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura GERONTOLOGÍA Código 01014034
Enseñanza
1014 - GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Optativa Tercero Segundo
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF
Responsable
GONZALEZ RODRIGUEZ , JUAN PEDRO
Correo-e jgonr@unileon.es
mrgarp@unileon.es
Profesores/as
GARCIA PASCUAL , MARIA ROCIO
GONZALEZ RODRIGUEZ , JUAN PEDRO
Web http://
Descripción general Estudio de los cambios biopsicosociales con el envejecimiento. Envejecimiento normal y envejecimiento patologico.Gerontologia y educacion.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF CONDE GUZON , PABLO ANTONIO
Secretario PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF MORAN ASTORGA , MARIA CONSUELO
Vocal PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF CASO FUERTES , ANA MARIA DE
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF GARCIA SANCHEZ , JESUS N.
Secretario PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF ZAPICO ROBLES , MARíA BELéN
Vocal PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF FIDALGO REDONDO , RAQUEL

Competencias
Código  
A9095 1014CMT12 Capacidad reflexiva sobre su propio trabajo
A9098 1014CMT15 Capacidad de análisis y síntesis: descomponer situaciones complejas en partes para su análisis y reunir información disgregada para analizarla como un todo
A9108 1014CMT7 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea
B1042 1014CTE25 Conocer los supuestos pedagógicos, psicológicos y sociológicos que están en la base de los procesos de intervención socioeducativa
B1050 1014CTE32 Organizar y gestionar proyectos y servicios socioeducativos (culturales, de animación y tiempo libre, de intervención comunitaria, de ocio...)
B1058 1014CTE4 Diagnosticar situaciones complejas que fundamenten el desarrollo de acciones socioeducativas
B1060 1014CTE41 Mostrar una actitud empática, respetuosa, solidaria y de confianza hacia los sujetos e instituciones de educación social
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C3 CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
C5 CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
C2
C3
C5
A9095
A9098
A9108
B1042
B1050
B1058
B1060

Contenidos
Bloque Tema
BLOQUE I : INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA GERONTOLOGÍA. TEMA 1: Evolución histórica de la Gerontología como ciencia.
TEMA 2: Conceptos básicos en gerontología y ciencias afines.
TEMA 3: Enfoque multiparadigmático en el estudio de la gerontología.
TEMA 4: Metodología de investigación en gerontología.
BLOQUE II: ENFOQUE BIOLÓGICO DEL ENEVEJECIMIENTO. TEMA 5: Teorías biológicas del envejecimiento.
TEMA 6: Interacción de la salud física y la salud mental.
TEMA 7:Envejecimiento normal y envejecimiento patológico.
TEMA 8: La geriatría como ciencia afín a la gerontología.
BLOQUE III: PSICOLOGÍA DEL ENEVEJECIMIENTO. TEMA 9: Modelos teóricos en la Psicología del envejecimiento.
TEMA 10: Cambios sensoperceptivos con la edad.
TEMA 11: Cambios en la motricidad.
TEMA 12: Funcionamiento cognitivo: inteligencia, lenguaje, memoria, aprendizaje.
TEMA 13: Cambios en la personalidad.
TEMA14: Funcionamiento emocional-motivacional: afecto,control y "coping".
TEMA 15: Evaluación del envejecimiento psicopatológico.
TEMA 16: Tratamiento psicológico en psicopatología de la vejez.
BLOQUE IV: ENFOQUE SOCIOLÓGICO DEL ENVEJECIMIENTO. TEMA 17: Teorías sobre los cambios sociales en el envejecimiento.
TEMA 18: Cambios en el ámbito laboral.
TEMA 19:Cambios en el ámbito familiar y social.
Tema 20: Interacción psicosocial y posibles alteraciones.
BLOQUE V : GERONTOLOGÍA Y EDUCACIÓN SOCIAL. TEMA 21: Envejecimiento activo. Prevención.
TEMA 22: Educación para la salud.
TEMA 23: Educación emocional.
TEMA 24: Educación social y envejecimiento participativo.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Presentaciones/exposiciones 15 20 35
 
Tutoría de Grupo 15 0 15
 
Sesión Magistral 23 67 90
 
Pruebas objetivas de tipo test 3 0 3
Realización y exposición de trabajos. 6 0 6
Asistencia a visitas, tutorías y diferentes sesiones formativas. 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Presentaciones/exposiciones Exposición práctica en la que el alumno debe presentar por escrito y exponer en clase un caso práctico, siguiendo las orientaciones del profesor.
Tutoría de Grupo Presencia y participación en tutorías para desarrollar trabajos prácticos.
Sesión Magistral Clase teórica presencial, en la que el profesor explicará los contenidos más siginificativos de la asignatura.

Tutorías
 
Presentaciones/exposiciones
Tutoría de Grupo
Asistencia a visitas, tutorías y diferentes sesiones formativas.
descripción
Las tutorias se haran para consulta del alumno sobre el adecuado desarrollo de los trabajos practicos obligatorios y establecer un turno de exposicion coherente segun las tematicas de la asignatura.

En la tutoria de grupo se revisara la actividad desarrollada por cada miembro del mismo y sus aportaciones a la investigacion en desarrollo.

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral Se llevarán a cabo diferentes trabajos prácticos en relación a los contenidos de la asignatura. 60%
Realización y exposición de trabajos. Se diseñará, implementará y expondrá un programa gerontológico (Aprendizaje-servicio)
Esta parte se evaluará mediante la asistencia obligatoria al 80% de las sesiones, la participación activa en las clases y la entrega por escrito de los trabajos prácticos, así como la implementación y exposición del programa gerontológico diseñado. Los criterios de evaluación y plazos de entrega se establecerán para cada uno de ellos. Imprescindible completar todas las partes de la evaluación para obtener una evaluación positiva
40%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Aquellos alumnos que no cumplan el criterio de asistencia obligatoria en primera convocatoria (80% de las sesiones), deberán realizar una prueba de evaluación mixta (preguntas tipo test, preguntas cortas y un caso práctico) (60%), lectura y ensayo expositivo sobre el libro “Envejecimiento y Educación” + mapa conceptual de cada uno de los capítulos (10%) y diseño y exposición de un programa gerontológico (30%) para conseguir una evaluación positiva de la asignatura. Será necesario aprobar cada una de las partes de forma independiente.

Segunda convocatoria: El examen teórico 40%. La presentación y defensa del Trabajo práctico 60%.  Será necesario aprobar cada una de las partes de forma independiente.

Durante el desarrollo de las pruebas de evaluación, no se permitirá manejar ningún material a excepción del que expresamente sea indicado por el profesor. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica correspondiente para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015.

https://www.unileon.es/modelos/archivo/norregint/2015610926064_n_pautas_y_modelos_supuestos_de_plagio.pdfEl examen escrito60%. 


ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

Caprara, M. y López-Bravo, M. D. (2014). Psicogerontología. Madrid: CEF

FERNÁNDEZ-BALLESTEROS,R.(2000). Gerontología Social. Madrid: Ed. Pirámide.

FERNÉNDEZ-BALLESTEROS, R. (2009). Envejecimiento activo. Contribuciones de la Psicología . Madrid: Ed. Pirámide.

FERNÉNDEZ-BALLESTEROS, R. (Dir.)(2009). Psicogerontología. Perspectivas europeas para un mundo que enevejece. Madrid: Ed. Pirámide.

IZAL,M. y MONTORIO,I. (1999).Gerontología conductual. Bases para la intervención y ámbitos de aplicación. Madrid: Ed. Síntesis.

Martínez-Heredia, N. y Bedmar-Moreno, M. (2017). Personas mayores y educación social: teoría e intervención. Granada: Universidad de Granada

Portal-Martínez, E. y Arias-Fernández, E. (2015). Gerontología social y envejecimiento activo. Madrid: Editorial Universitas

Rodrigues-da Silva, C. Y. (2018). Neuropsicología del envejecimiento. Ciudad de México: El Manual Moderno

YUSTE,N. RUBIO,R. Y ALEIXANDRE,M. (2004). Introducción a la psicogerontología. Madrid: Ed. Pirámide.

 



 

Complementaria

FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R. Y COLS. (1992). Evaluación e intervención psicológica en la vejez. Barcelona: Martínez roca.

FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R. (2009). Psicología de la vejez. Una psicogerontología aplicada. Madrid: Ed. Pirámide.

GARCÍA NÚÑEZ, J.A. (1997).Psicomotricidad y ancianidad. Madrid: Ed. CEPE.

JUNCOS RABADÁN,O. (1998). Lenguaje y envejecimiento.Bases para la intervemción. Barcelona: Ed. Masson.

MELCÓN ÁLVAREZ,M.A. (2006). Envejecimiento y educación.  León: Publicaciones Universidad de León.

Munuera-Gómez, M. P. (2016). El impacto de las nuevas tecnologías (TICs) en discapacidad y

envejecimiento activo. Valencia: Tirant Humanidades

PARK,D. Y SCHWARZ,N. (2002). Envejecimiento cognitivo. Madrid: Ed. Médica Panamericana.

TOUZA GARMA, C. (DIr.)(2009). Personas mayores en riesgo. Detección del maltrato y la autonegligencia. Madrid: Ed. Pirámide.

Uribe-Otalora, A. (2014). Envejecimiento activo en España: derechos y participación en la

sociedad de los mayores. Valencia: Tirant Humanidades


Recomendaciones


Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL / 01014011
EDUCACIÓN SOCIAL EN EL ÁMBITO FAMILIAR / 01014017
ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL / 01014018
EDUCACIÓN PARA LA SALUD / 01014033