![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Asignatura | GEOGRAFÍA SOCIAL | Código | 01014039 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 6 | Optativa | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Responsable |
|
Correo-e | mtfuee@unileon.es rdomf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descripción general | Los actuales procesos y transformaciones de tipo social, demográfico, económico, político o cultural ofrecen una perspectiva que afecta a los espacios y a las sociedades a cualquier escala geográfica, desde la local a la global. La Geografía social atiende a los problemas socio territoriales, su localización y su comprensión, permitiendo valorar y contrastar los distintos sistemas de relaciones que se producen entr la población y los territorios del mundo en los que esta habita. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Competencias |
| Código | |
| A9094 | 1014CMT11 Habilidad para el aprendizaje |
| A9097 | 1014CMT14 Habilidad de documentación: consulta de bases de datos relevantes en el campo profesional, consulta de revistas específicas, navegación “experta” por Internet… |
| A9098 | 1014CMT15 Capacidad de análisis y síntesis: descomponer situaciones complejas en partes para su análisis y reunir información disgregada para analizarla como un todo |
| A9104 | 1014CMT3 Expresión escrita: saber expresarse con claridad en la redacción de escritos adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante |
| A9105 | 1014CMT4 Expresión oral: saber expresarse con claridad en conversaciones o debates adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante |
| A9106 | 1014CMT5 Trabajo en equipo: Capacidad de compromiso con un equipo, hábito de colaboración y trabajo solucionando conflictos que puedan surgir |
| A9108 | 1014CMT7 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea |
| B1054 | 1014CTE36 Incorporar los recursos sociales, institucionales, personales y materiales disponibles para llevar a cabo el trabajo en un determinado ámbito de acción |
| B1062 | 1014CTE43 Diseñar y llevar a cabo proyectos de iniciación a la investigación sobre el medio social e institucional donde se realiza la intervención |
| B1076 | 1014CTT17 Adaptación a nuevas situaciones |
| C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
| C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
| C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
| Resultados de aprendizaje |
| Resultados | Competencias | ||
| Saber expresarse con claridad en la redacción de escritos | A9104 |
C4 |
|
| Saber expresarse con claridad en conversaciones, exposiciones o debates | A9105 |
C4 |
|
| Trabajar en equipo | A9106 |
B1076 |
|
| Conocer y comprender los referentes de la Geografía social | A9094 A9097 |
||
| Identificar las diferencias territoriales desde una perspectiva sociodemográfica | A9108 |
B1054 |
C5 |
| Ser capaz de determinar los factores causales y los efectos de la distribución sociodemográfica de la población en el territorio. | A9098 A9108 |
B1062 |
C3 |
| Contenidos |
| Bloque | Tema |
| Bloque I: Introducción a la Geografía Social | I.1. Aproximación al concepto de Geografía Social. Definiciones I.2. Hitos en la evolución de la geografía social I.3. Escuelas y tendencias I.4. La Geografía social en el conjunto de las ciencias |
| Bloque II: Gente y Lugares, sociedades y espacios | II.1. Contexto social y mundos personales II.2. Cultura y simbolisimo en los paisajes humanos II.3. Los espacios simbólicos |
| Bloque III:La escala en Geografía Social | III.1. Espacios y sociedades III.2. Geografía de las desigualdades III.3. Diferencias sociales en los hábitats urbanos y rurales |
| Bloque IV: Territorio, identidad y segragación | IV.1. El espacio de la cultura dominante IV.2. Los espacios "emergentes" IV.3. Los excluidos y su espacio IV.4. Las tribus urbanas. Espacio y tiempo en la ciudad |
| Planificación |
| Metodologías :: Pruebas | |||||||||
| Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
| Seminarios | 16 | 24 | 40 | ||||||
| Tutorías | 4 | 2 | 6 | ||||||
| Trabajos | 10 | 20 | 30 | ||||||
| Debates | 5 | 10 | 15 | ||||||
| Presentaciones/exposiciones | 3 | 0 | 3 | ||||||
| Sesión Magistral | 20 | 19 | 39 | ||||||
| Pruebas mixtas | 2 | 15 | 17 | ||||||
| (*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos | |||||||||
| Metodologías |
| descripción | |
| Seminarios | Aprendizaje activo en el que los alumnos no reciben la información ya elaborada, sino que ellos mismos la deben buscar y elaborar en el marco de una colaboración recíproca entre sí y a partir de la interacción con el profesor. Se busca que el alumnado desarrolle un estudio profundo sobre determinados aspectos de la asignatura. |
| Tutorías | Reunión del profesor con los alumnos para solucionar posibles dudas y comprobar el funcionamiento de los equipos de trabajoy seguimiento del aprendizaje autónomo |
| Trabajos | Elaboración, por equipo y de forma individual, de los trabajos indicados en el aula. |
| Debates | Actividad donde dos grupos defienden posturas contrarias sobre diferentes temas de los propuestos en el aula |
| Presentaciones/exposiciones | Exposición oral por parte de los alumnos, al profesor y al resto de compañeros, del trabajo de equipo realizado. |
| Sesión Magistral | e realizará una exposición participativa, utilizando diversas técnicas y recursos docentes, sobre los contenidos teóricos de la asignatura, con el fin de: posibilitar la adquisición de información actualizada y bien organizada |
| Tutorías |
|
|
| Evaluación |
| descripción | calificación | ||
| Sesión Magistral | Criterios de evaluación: - Asistencia - Participación activa Se realizará a través de listas de control. |
3% | |
| Seminarios | Localización y solución de problemas Capacidad reflexiva Toma de decisiones |
10% | |
| Tutorías | - Asistencia y participación - Motivación e interés - Seguimiento evolución de los trabajos |
5% | |
| Trabajos | Corrección gramatical y ortográfica Calidad del contenido disciplinar Utilización de fuentes documentales Estructura y contenido Procedimientos del proceso Cohesión en los trabajos en equipo |
25% | |
| Debates | - Preparación previa - Respeto a las reglas del debate - Calidad expositiva y argumental de las intervenciones - Capacidad de análisis y síntesis |
10% | |
| Presentaciones/exposiciones | Claridad y rigor en la defensa oral Estructura y organización de la exposición Recursos ut¡lizados Vocabulario empleado |
7% | |
| Pruebas mixtas | - Conocimiento y comprensión de la asignatura - Corrección gramatical y ortográfica - Utilización adecuada de la terminología propia de la asignatura - Resolución de problemas Se realizará a través de una prueba escrita (es necesario una nota superior a 5 sobre 10 para poder superar la asignatura) |
40% | |
| Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
|
Durante el desarrollo de las pruebas de evaluación no se permitirá a los alumnos la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos, de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos que no hayan sido autorizados y previstos por el profesor en la guía docente ni sean necesarios para la realización de las mismas. La simple tenencia de dichos dispositivos o materiales durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso En el proceso de realización de trabajos, tareas, etc. éstos no podrán ser objeto de plagio ni de copia del realizado por otro u otra persona o entidad. Esto afecta a cualquier tipo de plagio o copia realizada sobre trabajos publicados en cualquier forma (internet, libros, etc.). El incumplimiento podrá anular la validez del trabajo para la evaluación de la asignatura y suponer una calificación de suspenso En caso de que la calificación final de la asignatura sea negativa, en la segunda convocatoria se podrá optar a una recuperación de la materia a través de: una prueba mixta escrita de similares características a la realizada en la primera convocatoria, entregando aquellas actividades que falten y reelaborando aquellas que sea conveniente mejorar. Se seguirán los criterios de evaluación y de calificación ya descritos. En sucesivas convocatorias el alumno deberá acordar el procedimiento a seguir con el profesor tal y como que aparece en la guía docente de la asignatura de Geografía Social. Se mantendrán los mismos criterios de evaluación. |
|||
| ADENDA |
| Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
| Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
| Fuentes de información |
| Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
| Básica |
REDONDO, A., "La Geografía Social" en García Ballesteros, A. Teoría y práctica de la Geografía, Madrid, Alambra, 1986
GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M.J., Atlas social de la ciudad de León, León, Universidad de León, 2000
Beuf, Alice, De la geografía social a la geografía como ciencia social, Temas y problemas de geografía humana: una perspectiva contemporánea, editado por Jhon W. Montoya G, 2018
RUIZ RIVERA, N., Defining and measuring social vulnerability. Towards a normative approach, Invest. Geog, México , n. 77, p. 63-74, 2012
Olivera Poll, Ana, Discapacidad, accesibilidad y espacio excluyente. Una perspectiva desde la Geografía Social Urbanai , Treballas dela Societat Catalana de Geografía. Institut d'Estudis Catalans, 2006
MAIER, J.; PAESLER, R.; RUPERT, K. y SHAEFFER, F., Geografía Social, Madrid, Rialp, 1987
KOLLMANN, M. I., Geografía Social. Reflexiones teórico metodológicas, Revista Meridiano, Número 4, marzo, 1997
Olivera, A., Indicadores en Geografía Social, Estudios Geográficos, 58, 229, 1997
Aurora García Ballesteros, Métodos y técnicas cualitativas en geografía social, , 1998
Zoomers, A., Migración y desarrollo, una mirada desde la geografía social, Nuevas migraciones latinoamericanas a Europa: balances y desafíos / coord. por Isabel Yépez del Cast, 2007
CARTER, J. y JONES, T., Social Geografy. An Introduction to contemporary issues, Londres, Arnold, 1989
ALDREY VAZQUEZ, J.A., “Nacimiento, evolución y desarrollo actual de la Geografía Social”, GEO Working Papers., 2006 |
| Complementaria |
CÓRDOBA ORDÓÑEZ, J y GARCÍA ALVARADO, J.M. , "Aportación a la Geografía Social de España: Las diferencias regionales en el empleo asalariado", Anales de Geografía de la universidad Complutense, nº 12, pp. 215-232, 1992
REQUES VELASCO, P., Geodemografía: fundamentos conceptuales y metodológicos , Santander : Universidad de Cantabría, Servicio de Publicaciones, 2006
NOGUÉ i FONT, J.; ROMERO GONZÁLEZ, J. (eds.), Las otras geografías , Valencia : Tirant lo Blanch, 2006
GARCÍA BALLESTEROS, A. (coord.), Métodos y técnicas cualitativas en geografía social , Barcelona : Oikos-Tau, 1998
VALENTINE, G., Social geographies: space and society , Harlow : Prentice Hall, 2001
HAESBAERT, R., Territorios alternativos, São Paulo: Contexto, 2002 |
Enlaces relacionados «http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home/» http://www.fao.org/index_es.htm http://www.social-geography.net/ |
| Recomendaciones |