![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | CONDUCTA DESVIADA Y DELINCUENCIA JUVENIL: EXPLICACIONES SOCIOLÓGICAS | Código | 01015010 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Optativa | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | aiblag@unileon.es arodpa@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A14281 | 1015C_OP1 Obtener un conocimiento teórico-práctico sobre los tipos de conducta desviada y sobre las principales teorías sociológicas acerca de la desviación. | |
A14284 | 1015C_OP2 Conocer los programas de tratamiento y elaborar proyectos de intervención para la prevención (primaria, secundaria y terciaria). | |
A14345 | 1015CG13 Conocer las medidas de atención a la diversidad que se pueden adoptar para poder realizar el asesoramiento necesario en cada caso. | |
A14352 | 1015CG5 Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible. | |
A14358 | 1015CT10 Capacidad reflexiva sobre su propio trabajo | |
A14368 | 1015CT5 Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea | |
A14369 | 1015CT6 Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico). | |
A14370 | 1015CT7 Razonamiento cotidiano: capacidad de buscar argumentos de sentido contrario a la propia opinión (marco teórico, ideología, valores, conflictos sociales...). | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El estudiante sera? capaz de obtener un conocimiento teo?rico-pra?ctico sobre los tipos de conducta desviada y sobre las principales teori?as sociolo?gicas acerca de la desviacio?n. Que los estudiantes sepan analizar de manera individualizada los casos que se les puedan presentar en el aula para actuar profesionalmente en la práctica. El estudiante será capaz de conocer los programas de tratamiento y elaborar proyectos de intervención para la prevención primaria, secundaria y terciaria. Será capaz de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo, ya sea de opinión o científico. | A14345 A14352 A14358 A14368 A14369 |
||
El estudiante sera capaz de obtener un conocimiento teorico-practico sobre los tipos de conducta desviada y sobre las principales teorias sociolo?gicas acerca de la desviacion. | A14281 |
||
El estudiante sera? capaz de localizar problemas, identificar causas y alternativas de solucio?n, seleccio?n y evaluacio?n de la ma?s ido?nea. | A14358 A14368 |
||
El estudiante sera? capaz de buscar argumentos de sentido contrario a la propia opinio?n (marco teo?rico, ideologi?a, valores, conflictos sociales...). | A14358 A14370 |
||
El estudiante sera? capaz de conocer los programas de tratamiento y elaborar proyectos de intervencio?n para la prevencio?n (primaria, secundaria y terciaria). | A14284 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
" TEMA 1.- LA DESVIACIÓN SOCIAL. - 1.1.- DEFINICIÓN 1.2.- TIPOS 1.3.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA DESVIACIÓN TEMA 2.- DESVIACIÓN, ORGANIZACIÓN Y DESORGANIZACIÓN SOCIAL.- 2.1.- La tensión hacia la desviación como universal 2.2.- Desviación y organización social 2.3.- Desviación y desorganización social 2.4.- Funciones de la desviación 2.5.- Desviación y control social TEMA 3.- PRINICPALES ENF0QUES EN EL ESTUDIO DE LA DESVIACIÓN 3.1.- Las aproximaciones individualistas 3.2.- Explicaciones sociológicas 3.2.1.- Aproximaciones macrosociológicas 3.2.2.- Aproximaciones microsociológicas 3.2.3.- Nuevas direcciones en el estudio de la desviación TEMA 4.- LA DELINCUENCIA 4.1.- Definición 4.2.- Estadísticas oficiales y delincuencia 4.3.- La delincuencia juvenil 4.4.- Prevención y tratamiento de la delincuencia juvenil " |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Otras metodologías | 18 | 0 | 18 | ||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 5 | 0 | 5 | ||||||
Estudio de caso | 52 | 0 | 52 | ||||||
Sesión Magistral | 24 | 0 | 24 | ||||||
Pruebas orales | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Otras metodologías | Búsqueda de casos prácticos reales |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Planteamiento y discusión de un plan de intervención |
Estudio de caso | Análisis pormenorizado de historias de vida |
Sesión Magistral | Planteamiento de un caso donde se ha de dar respuesta a la situación planteada. El caso no proporciona soluciones sino datos para reflexionar, analizar y discutir en grupo las posibles salidas al problema |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Estudio de caso | Correcta realización siguiendo los criterios marcados | 30% | |
Otros | Pruebas de desarrollo ASistencia y participación |
60% 10% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Queda prohibida durante el examen la tenencia de materiales, medios o recursos electrónicos y o escritos. Si se incumpliera tal extremo, se procederá a la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso.Procedimiento sancionador: se aplicará La legislación vigente (Reglamento de Disciplina Académica, aprobado por Decreto de 8 de septiembre de 1954 (BOE 12 de octubrede 1954) En la segunda convocatoria se guardará la calificación obtenida en el apartado "Estudios de casos" , así como la asistencia. El alumnado que se matricule nuevamente, tendrá que superar de nuevo todos los apartados de la evaluación. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
Hopkins Burke, R. (2009). An introduction to Criminological theory (3a ed.). EUA: Willan Publishing. Howies Home Page (2016). My Books. Recuperado de http://howardsbecker.com/ books.html Lamnek, S. (2006). Teorías de la criminalidad (6ª ed.). México: Siglo xxi Editores. Larrauri, E. (2009). La herencia de la criminología crítica. México: Siglo xxi Editores. Pérez Pinzón, Á. y Pérez Castro, B. (2006). Curso de Criminología (7ª ed.). Colombia: Universidad Externado de Colombia, pp. 95. Quirós, C. (1995). Criminología (2ª ed.). México: José M. Cajica. Reyes Calderón, J. A. (2007). Tratado de Criminología (4ª ed.). México: Cárdenas Velasco Editores, pp. 227-229. Schmalleger, F. (2006). Criminology today. An integrative introduction (4ª ed.). EUA: Pearson Prentice Hall, pp. 254-256. Siglo xxi Editores (2016). Autores: Howard Becker Recuperado de http:// www.sigloxxieditores.com.ar/fichaAutor. php?idAutor=1199 Winslow, R. W. y Zhang, S. X. (2008), Criminology. A global perspective. EUA: Pearson Prentice Hall. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |