![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | BIOESTADÍSTICA Y METODOLOGÍA CIENTÍFICA EN CIENCIAS DE LA SALUD | Código | 01105005 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | vmars@unileon.es ajmolt@unileon.es lbotj@unileon.es lgarm@unileon.es mrubg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura se desarrolla con una metodología que combina la formación teórica en el aula, la práctica en sistemas informáticos y la realización de trabajos de manera autónoma, se plantea como objetivo lograr que el alumno tenga una formación básica en el ámbito de la metodología científica de modo que el alumno sea capaz de aplicar los principios y métodos de la Bioestadística y la Epidemiología en la recogida, evaluación y análisis de datos relacionados con la salud y la enfermedad, pudiendo analizar la metodología aplicada en estudios publicados para valorar la evidencia científica aportada y plantear hipótesis de trabajo en el campo de la investigación enfermera y seleccionar los mecanismos más adecuados para su comprobación. El alumno asimismo será capaz de emplear sistemas informáticos para la búsqueda de información científica y el análisis de datos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A7466 | 1105CMREG6 Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud |
A7494 | 1105CMAT3 Analizar la metodología aplicada en estudios publicados para valorar la evidencia científica aportada |
A7518 | 1105CMAT6 Aplicar los principios y métodos de la Bioestadística en la recogida, evaluación y análisis de datos relacionados con la salud y la enfermedad |
A7528 | 1105CMATT14 Plantear hipótesis de trabajo y seleccionar los mecanismos más adecuados para su comprobación |
B863 | 1105CTREG1 Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles |
B878 | 1105CTREG7 Conocer los sistemas de información sanitaria |
B884 | 1105CTT2 Fomentar el aprendizaje autónomo |
B886 | 1105CTT4 Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones |
B887 | 1105CTT5 Capacidad de gestión de la información |
B888 | 1105CTT6 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio |
B889 | 1105CTT7 Capacidad de análisis y síntesis, y razonamiento crítico |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Diferenciar los distintos tipos de variables, eligiendo las más adecuadas para los parámetros a analizar en su práctica profesional. | A7466 A7494 A7518 |
B878 B884 B886 B888 B889 |
C3 |
Llevar a cabo la organización y análisis exploratorio de datos de investigación, mediante representaciones gráficas, tablas de frecuencias y medidas de resumen de datos numéricos. | A7466 A7518 |
B888 B889 |
C3 C5 |
Comprender y aplicar los conceptos básicos de probabilidad y estimación. | A7494 A7518 |
B886 B887 B889 |
C3 C5 |
Seleccionar y aplicar los tests de comprobación de hipótesis más frecuentes para cada tipo de variable. | A7494 A7518 A7528 |
B887 B889 |
C3 |
Aplicar modelos básicos de regresión y correlación lineal. | A7528 |
B889 |
C3 |
Analizar los problemas de salud de las poblaciones. | A7518 |
B887 |
C3 |
Analizar y hacer una valoración crítica de la metodología estadística y epidemiológica empleada en estudios publicados | A7494 A7518 |
B887 B889 |
C3 C5 |
Medir la frecuencia de las enfermedades y su impacto sobre la salud | A7518 |
B863 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bioestadística | 1.- Estadística descriptiva 2.- Variables aleatorias y distribuciones 3.- Intervalos de probabilidad y confianza 4.- Pruebas de Hipótesis 5.- Análisis de Variables Cualitativas 6.- Análisis de la variancia 7- Correlación y regresión |
Epidemiología | 8.- Concepto, objeto y aplicaciones de la epidemiología. 9.- Medidas de frecuencia de la enfermedad. 10.- Estudios epidemiológicos. 11.- Variabilidad y validez de las observaciones. 12.- Medidas de asociación e impacto. 13.- Análisis de causalidad. |
Prácticas y Seminarios | 1.- John Snow. 2.- Tipos de Estudios. 3.- Medidas de frecuencia de la enfermedad. 4.- Variabilidad en las mediciones. 5.- Medidas de asociación e impacto. 6.- Validez de pruebas diagnósticas. 7.- Búsqueda bibliográfica. 8.- Diseño de un cuestionario. 9.- Medidas de centralización y dispersión. 10.- Representaciones gráficas. 11.- Curva normal. 12.- Intervalos de probabilidad y confianza. 13.- Chi-cuadrado. 14.- Anova. 15.- Correlación y regresión. 16.- Estratificación y analisis multivariante. 17.- Lectura crítica. 18.- Aplicaciones Informáticas (Epi-info). |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 10 | 10 | 20 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 15 | 30 | 45 | ||||||
Tutoría de Grupo | 2 | 6 | 8 | ||||||
Sesión Magistral | 31 | 44 | 75 | ||||||
Pruebas prácticas | 1 | 0 | 1 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Desarrollo de trabajos prácticos de: Búsqueda bibliográfica. Aplicación de guías de evaluación científica. Lectura crítica de artículos de epidemiología. Resolución de cálculos de epidemiología. El método epidemiológico: John Snow. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Resolución de supuestos prácticos usando programas informáticos de base estadísitica y epidemiológica. |
Tutoría de Grupo | Orientación en aquellos problemas de comprensión y aprendizaje surgidos durante el curso |
Sesión Magistral | Clases teóricas mediante método expositivo ayudado de presentaciones visuales. Los alumnos tendrán disponible en la página web de la asignatura material de apoyo. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Cuestionarios en moodle que incluyen una parte de los ejercicios planteados.(10%) Talleres en moodle que incluyen la redacción de textos en base a los resultados de los ejercicios planteados.(14%) Valoración inter-pares de los talleres (6%) Cuestionarios de tipo test planteados a lo largo del curso para la valoración del aprendizaje continuo.(5%) |
10% + 25 % |
|
Seminarios | Resolución de las tareas planteadas, mediante cuestionarios en la plataforma moodle. |
10% | |
Sesión Magistral | Asistencia y participación en clase | 5 % | |
Pruebas prácticas | Examen Final: Resolución de un caso práctico mediante programas informáticos de estadística | 25 % | |
Pruebas objetivas de tipo test | Examen final de tipo test a través de la plataforma moodle. |
25 % | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se considerarán 2 tipos de evaluación: Evaluación NO recuperable: Aquellas que valoran el trabajo día a día del alumno y no es repetible. (El control de asistencia y participación/Cuestionarios puntuales durante el curso/ La valoración de los trabajos de otros alumnos) Evaluación recuperable: Aquellas que valoran el resultado final del trabajo del alumno. (La resolución de los tareas planteadas en las prácticas y seminarios, y la prueba de evaluación final.) Para SUPERAR la asignatura en PRIMERA CONVOCATORIA el alumno deberá: - Obtener al menos un 5 en la prueba de evaluación final de tipo test. - Obtener al menos un 5 en la prueba de evaluación final del caso práctico mediante programas informáticos de estadística. - Obtener al menos un 5 en el promedio ponderado de las notas del las tareas planteadas en prácticas y seminarios. - Obtener al menos un 5 en el promedio general ponderado de la asignatura. En SEGUNDA CONVOCATORIA el alumno DEBE RECUPERAR aquellas evaluaciones recuperables que en las que no hubiera obtenido al menos un 5, considerándose de manera separada cada una de las tareas de prácticas y seminarios. Para SUPERAR la asignatura en SEGUNDA CONVOCATORIA el alumno deberá: - Obtener al menos un 4 en la prueba de evaluación final de tipo test. - Obtener al menos un 4 en la prueba de evaluación final del caso práctico mediante programas informáticos de estadística. - Obtener al menos un 4 en el promedio ponderado de las notas del las tareas planteadas en prácticas y seminarios. - Obtener al menos un 5 en el promedio general ponderado de la asignatura.
PRÁCTICAS ADMITIDAS Y PROSCRITAS EN RELACIÓN CON EL FRAUDE, COPIA Y PLAGIO - Se prohíbe la tenencia y uso de teléfonos móviles, dispositivos de reproducción de audio y cascos, durante las sesiones de evaluación y exámenes. - Durante las pruebas que se realizan con empleo de ordenador, sólo podrán estar activos los programas que se indiquen al inicio de las pruebas, así como solo se podrá acceder a las páginas WEB que se indiquen. - En caso de detectar copia, fraude o plagio durante una prueba, el profesor solicitará la entrega del examen y los materiales correspondientes al alumno, siguiéndose a partir de ese momento la normativa aprobada por el Consejo de Gobierno de la Universidad de León el 8 de junio de 2015. - Se valorará la existencia de plagio en los trabajos a entregar mediante las técnicas disponibles en la Universidad de León (Turnitin), tras lo que en aquellos trabajos donde se detecte un nivel elevado de plagio, se realizará un análisis individual por los profesores participantes en la asignatura del empleo de la bibliografía por parte de los alumnos, si se considera que se cumplen criterios de plagio se seguirá la normativa correspondiente que sea de aplicación. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
• Martínez-González M. A., Sánchez Villegas A., Toledo Atucha A.E. & Faulin Fajardo J. Bioestadística amigable. Ed. Elsevier, 4ª Edición. 2020. ISBN: 978-84-9113-407-7 • Martín-Andrés A. & Luna del Castilla J.D. Bioestadística para las Ciencias de la Salud. Ed. Norma-Capitel. 2016. ISBN: 84-8451-018-2 • Maciá Soler, L. Colección cuidados de Salud Avanzados. Estadística aplicada a las ciencias de la Salud. 2ª Edición. Elsevier, 2021 • Celentano DD, Szklo M. (Eds) Gordis Epidemiología. Sexta Edición. Elsevier, 2020. • De Irala J. et al. Epidemiología Aplicada. Ed. Ariel. 2008. • Luis Macchi R. Introducción a la Estadística en Ciencias de la Salud. Ed. Médica Panamericana. 2ª Edición. 2013 • Dawson G.F. Interpretación fácil de la Bioestadística. Ed: Elsevier. 2009. ISBN: 978-84-8086-460-2 • Cobo E. Bioestadística para no estadísticos. 1ª Ed. Ed.Elsevier/MASSON 2007. ISBN: 978-84-4581-782-7 • Field, Andy. An Adventure in Statistics: The Reality Enigma. Editorial: SAGE Publications. Ltd 2016, ISBN: 978-14-4621-045-1 • Hernández-Aguado I. et al. Manual de epidemiología y salud pública: para licenciaturas y diplomaturas en ciencias de la salud. Editorial Médica Panamericana, 2011. • Fernández-Crehuet Navajas J, Gestal Otero JJ, Delgado Rodríguez M, et al (eds.).Piédrola Gil. Medicina Preventiva y Salud Pública (eds.).12ª Edición. Barcelona: Elsevier, 2016. • Leon G. Epidemiology. Ed. Elsevier Science. 5th Edition. 2014. ISBN: 978-14-5573-733-8 • Ruiz Morales A.J. & Gómez Restrepo C. Epidemiología Clínica: Investigación clínica aplicada. Ed. Médica Panamericana. 2ª Edición. 2015. ISBN: 978-95-8844-361-4 • Díaz Narvaez V.P. Metodología de la investigación científica y Bioestadística. Ebook. 2014 |
|
Complementaria | |
Enlaces de interés: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/ https://www.enfermeriacomunitaria.org/ |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Los alumnos deben de prestar especial atención al sistema de evaluación y a la importancia que tienen los controles periódicos y la asistencia y participación en clase. Del mismo modo a la necesidad de aprobar las partes evaluables con un cinco en primera convocatoria y con al menos un cuatro en segunda convocatoria. |