![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||
| DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||
| Asignatura | METODOLOGIA CIENTIFICA | Código | 01105220 | |||||||||||||||||||
| Enseñanza | ||||||||||||||||||||||
| Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||
| 6 | Optativa | |||||||||||||||||||||
| Idioma |
|
|||||||||||||||||||||
| Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||
| Departamento | ||||||||||||||||||||||
| Responsable | Correo-e | |||||||||||||||||||||
| Profesores/as | |
|||||||||||||||||||||
| Web | http:// | |||||||||||||||||||||
| Descripción general | La base de esta asignatura es adquirir conocimientos fundamentales para utilizar el método y la evidencia científica en la resolución de problemas de la práctica profesional de Enfermería y para ello se impartirá metodología científica, tipos de estudios, procesos de los mismos y análisis de resultados entre otros. | |||||||||||||||||||||
| Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||
| Competencias |
| Código | |
| C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
| C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
| Resultados de aprendizaje |
| Resultados | Competencias | ||
| Realizar correctamente distintos estudios de investigación en el campo de Enfermería. | A12949 A12950 A12951 A12952 A12953 |
C2 C5 |
|
| Contenidos |
| Bloque | Tema |
| El método científico. La Metodología Científica e Investigación. Aplicaciones e importancia de la investigación para enfermería. Comenzando el proceso investigador: Planteamiento del problema. La revisión bibliográfica. ¿Cómo realizar una revisión bibliográfica? Enfermería basada en la evidencia y lectura crítica. Objetivos e hipótesis de investigación. Las variables. Tipos de diseño. El muestreo. Diseños experimentales y cuasi-experimentales. Medición y técnicas de recogida de datos. Validez y fiabilidad de los instrumentos de medida. Análisis de datos para Enfermería. Informes de investigación en Enfermería: Tipos y estructura. |
| Planificación |
| Metodologías :: Pruebas | |||||||||
| Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
| Tutoría de Grupo | 5 | 5 | 10 | ||||||
| Tutorías | 10 | 10 | 20 | ||||||
| Otras metodologías | 0 | 118.5 | 118.5 | ||||||
| Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
| Pruebas objetivas de tipo test | 0 | 1.5 | 1.5 | ||||||
| (*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos | |||||||||
| Metodologías |
| descripción | |
| Tutoría de Grupo | Permitirán solucionar las dudas de los estudiantes y aclarar los contenidos de la asignatura. A petición de los alumnos, y en función de las dificultades que se encuentren al cursar la asignatura, se realizarán otras tutorías que se irán fijando a lo largo del curso. |
| Tutorías | Permitirán solucionar las dudas de los estudiantes y aclarar los contenidos de la asignatura. A petición de los alumnos, y en función de las dificultades que se encuentren al cursar la asignatura, se realizarán otras tutorías que se irán fijando a lo largo del curso |
| Otras metodologías | Actividades no presenciales: 1. Estudio y trabajo personal, con el que los alumnos preparan, reflexionan, completan e interiorizan los contenidos teóricos y prácticos. 2. También se desarrollarán otras actividades no presenciales en el campus virtual de la Fecyl. Se utilizarán, como mínimo, las siguientes herramientas: - Guía docente de la asignatura. - Materiales didácticos con los contenidos de la asignatura. - Herramientas de comunicación: foro de debate para la resolución de dudas, discusiones sobre temas, debates en grupos, tutorías o evaluación; correo interno, con el que se darça respuest a los estudiantes en un plazo máximo de 48 horas, exceptuando los fines de semana en que dicho plazo puede ser como máximo de 72 horas. - Se incluirá en la asignatura un glosario con los términos básicos de la materia, así como su correspondiente definición. |
| Sesión Magistral |
| Tutorías |
|
|
| Evaluación |
| descripción | calificación | ||
| Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
|
La evaluación de esta asignatura se realizará on-line mediante un examen tipo test teniendo en cuenta los resultados de las actividades realizadas.
• El número de preguntas de este tipo de evaluación será deun total de 50, con un tiempo de 90 minutos. En caso de plagio, copia y fraude en exámenes, se seguiránlas directrices establecidas en las “PAUTAS DE ACTUACIÓN EN PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES”, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo deGobierno de la Universidad de León con fecha 29/01/2015, disponibles en: http://www.unileon.es/modelos/archivo/norregint/201513012371794_n_examenes._pautas_plagio_copia_examen.pdf |
|||
| ADENDA |
| Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
| Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
| Fuentes de información |
| Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
| Básica |
B.P. HUNGLER; DENISE POLIT , INVESTIGACION CIENTIFICA EN CIENCIAS DE LA SALUD (6ª ED.) , MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE MEXICO , 2000
Jairo Alfonso Ospino Rodríguez , METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD , Universidad Cooperativa de Colombia , 2004 |
| Complementaria | |
| Recomendaciones |