![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ENFERMERÍA PSICOSOCIAL | Código | 01106007 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | rgarf@unileon.es mgras@unileon.es ameris@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Es una asignatura que forma parte de la formación básica común. Pretende sentar las bases de la formación para entender la conducta de las personas en diferentes situaciones de salud, enfermedad o riesgo a lo largo del ciclo vital. La intervención psicosocial de la enfermera debe ser entendida como el conjunto de actividades dirigidas a ayudar a la persona, familia o comunidad a hacer frente a los cambios y crisis de manera adaptativa, a potenciar los recursos de la propia persona y a utilizar las experiencias vitales como elementos de crecimiento personal. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A10466 | 1106CMREG6 Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud |
A10468 | 1106CMREG8 Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda en las mismas. Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa de desarrollo. Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales, así como la expresión de sus preocupaciones e intereses |
B1881 | 1106CTT1 Comunicación oral y escrita en castellano |
B1882 | 1106CTT10 Motivación por la calidad |
B1884 | 1106CTT2 Fomentar el aprendizaje autónomo |
B1885 | 1106CTT3 Promover el trabajo en equipo |
B1886 | 1106CTT4 Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones |
B1887 | 1106CTT5 Capacidad de gestión de la información |
B1888 | 1106CTT6 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio |
B1889 | 1106CTT7 Capacidad de análisis y síntesis, y razonamiento crítico |
B1890 | 1106CTT8 Capacidad de organización y planificación |
B1891 | 1106CTT9 Creatividad |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Saber identificar, describir y valorar los determinantes psicosociales de la salud y la enfermedad. | A10468 |
B1881 B1882 B1884 B1885 B1886 B1887 B1888 B1889 B1890 B1891 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Reconocer los derechos de las personas en el cuidado de la salud. | A10468 |
B1881 B1882 B1884 B1885 B1886 B1887 B1888 B1889 B1890 B1891 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Conocer las bases científicas del comportamiento humano desde las diferentes perspectivas teóricas y su aplicación en enfermería. | A10466 A10468 |
B1881 B1882 B1884 B1885 B1886 B1887 B1888 B1889 B1890 B1891 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Profundizar en la adquisición y desarrollo de los procesos psicológicos del ser humano durante todas las etapas de su ciclo vital. | A10466 A10468 |
B1881 B1882 B1884 B1885 B1886 B1887 B1888 B1889 B1890 B1891 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Reconocer las desigualdades en salud en relación a los determinantes sociales. | A10468 |
B1881 B1882 B1884 B1885 B1886 B1887 B1888 B1889 B1890 B1891 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Analizar el concepto de familia y las nuevas formas de estructura familiar | A10468 |
B1881 B1882 B1884 B1885 B1886 B1887 B1888 B1889 B1890 B1891 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Conocer las teorías y dinámicas de los procesos grupales | A10468 |
B1881 B1882 B1884 B1885 B1886 B1887 B1888 B1889 B1890 B1891 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Conocer los fundamentos teóricos que explican las relaciones interpersonales y grupales a partir del estudio comparativo de las diferentes teorías | A10468 |
B1881 B1882 B1884 B1885 B1886 B1887 B1888 B1889 B1890 B1891 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Describir los componentes que intervienen en la comunicación efectiva y la relación empática de la enfermera con el paciente, la familia, los grupos sociales y los profesionales del entorno laboral | A10466 A10468 |
B1881 B1882 B1884 B1885 B1886 B1887 B1888 B1889 B1890 B1891 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Identificar los estilos de vida saludables en las diferentes etapas del ciclo vital. | A10468 |
B1881 B1882 B1884 B1885 B1886 B1887 B1888 B1889 B1890 B1891 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Conocer las teorías que sustentan las técnicas de prevención y gestión de conflictos para tratar las potenciales situaciones de agresividad y/o violencia que se puedan producir. | A10468 |
B1881 B1882 B1884 B1885 B1886 B1887 B1888 B1889 B1890 B1891 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Identificar las propias necesidades personales en base a mejorar y potenciar el bienestar personal y el rendimiento profesional diseñando, aplicando y evaluando un plan de autocuidados que refleje actitudes de salud mental positiva. | A10468 |
B1881 B1882 B1884 B1885 B1886 B1887 B1888 B1889 B1890 B1891 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Adquirir conocimientos sobre técnicas específicas de intervención enfermera cognitivoconductual y demostrar la adquisición de habilidades de aplicación. | A10468 |
B1881 B1882 B1884 B1885 B1886 B1887 B1888 B1889 B1890 B1891 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Describir el impacto de la enfermedad como situación de cambio y crisis, así como los recursos de apoyo disponibles, desarrollando planes de atención psicosocial que integren estos aspectos. | A10468 |
B1881 B1882 B1884 B1885 B1886 B1887 B1888 B1889 B1890 B1891 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Identificar las respuestas psicosociales más comunes que acompañan a la situación de enfermedad (ansiedad, dolor, pérdidas y duelo). | A10468 |
B1881 B1882 B1884 B1885 B1886 B1887 B1888 B1889 B1890 B1891 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Comprender los elementos psicosociales que comportan determinadas situaciones de enfermedad (crónicas, terminales, quirúrgicas y UCI, entre otras), reflejando las correspondientes estrategias enfermeras de asesoramiento y apoyo. | A10468 |
B1881 B1882 B1884 B1885 B1886 B1887 B1888 B1889 B1890 B1891 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Analizar crítica y contextualmente el concepto de vulnerabilidad social en el contexto socieconómico actual español. | A10468 |
B1881 B1882 B1884 B1885 B1886 B1887 B1888 B1889 B1890 B1891 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Conocer y analizar el papel de la familia como promotor y protector de la salud de sus componentes desde una perspectiva holística y en los diferentes contextos socioculturales. | A10468 |
B1881 B1882 B1884 B1885 B1886 B1887 B1888 B1889 B1890 B1891 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Comprender los elementos que intervienen en una relación de ayuda a partir del conocimiento y el mantenimiento de actitudes y habilidades relacionales específicas. | A10468 |
B1881 B1882 B1884 B1885 B1886 B1887 B1888 B1889 B1890 B1891 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque A. El sujeto a cuidar: globalidad y complejidad psíquica | Tema 1. Concepto y definición de las Ciencias psicosociales. Aspectos que las fundamentan. Tema 2. Ciencias Psicosociales y Enfermería. Tema 3. Aspectos psicosociales de la evolución de la persona en el ciclo vital. |
Bloque B. Fundamentos básicos del comportamiento humano | Tema 4. Sensación, percepción y atención. Tema 5. El aprendizaje y la memoria. Tema 6. Pensamiento e inteligencia. Tema 7. Lenguaje y comunicación humana. Tema 8.- Personalidad. |
Bloque C. El motor de la conducta | Tema 9. Motivación. Tema 10. Experiencia emocional. Tema 11. Agresividad y violencia. |
Bloque D. La persona y sus relaciones con otras personas | Tema 12. Factores socioculturales que influyen en el comportamiento humano. Tema 13. La relación intra e interpersonal. Tema 14. Relación terapéutica enfermera-paciente. Tema 15. Sistemas sociales de apoyo. |
Bloque E. Procedimientos psicosociales de apoyo en Enfermería | Tema 16. El apoyo psicosocial en Enfermería: conceptualización, encuadre y sistematización. Tema 17. Ansiedad, estrés y enfermedad. Tema 18. Aspectos psicosociales de la enfermedad y la hospitalización. Tema 19. Las pérdidas y el proceso de duelo. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 15 | 24 | 39 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 12 | 18 | 30 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 3 | 5 | 8 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 3 | 6 | 9 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 23 | 37 | 60 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Trabajo en profundidad sobre un tema. Ampliación y relación de los contenidos dados en las sesiones magistrales con el quehacer profesional. |
Prácticas en laboratorios | Estrategia que reproduce en un laboratorio o una situación ficticia, situaciones laborales reales, a las que los estudiantes, asumiendo su rol, deben dar respuesta. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Simulación de procesos |
Presentaciones/exposiciones | Presentación y discusión de un tema. |
Tutorías | Las tutorías se llevarán a cabo en el despacho docente previa cita. |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Contenidos teóricos. Conocimiento y comprensión de la materia. Examen final escrito con preguntas de respuesta múltiple y cortas. | 80% | |
Seminarios | Realización y exposición de trabajos. Estructura, calidad, fuentes bibliográficas, originalidad, creatividad, uso correcto de terminología, capacidad de expresión oral, claridad y corrección. Valoración del trabajo y de la exposición efectuados. | 10% | |
Prácticas en laboratorios | Conocimiento y comprensión de la materia. Asistencia, participación y resultados obtenidos en las dinámicas realizadas. Notas y observación del profesor. Control de asistencia |
10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura sera necesario obtener un 50% en cada apartado. En la segunda convocatoria, los alumnos deberán superar la parte correspondiente a la evaluación continua realizando una prueba escrita en la que deberán obtener una puntuación mínima de 5. Durante las pruebas de evaluación no se podrá utilizar materiales impresos ni recursos electrónicos (teléfonos, ordenadores, tablets, calculadoras) salvo por indicación expresa del profesor en el caso de que se requiera alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá según lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() |
- Llor Esteban, B. Ciencias psicosociales aplicadas a la salud. McGraw Hill, 1995. - Novel Martí, G; Lluch Canut, M T; Miguel López de Vergara, M D. Enfermería psicosocial y salud mental. Masson, 1999. - Tazón Ansola, P; Asenguinolaza Chopitea, L; García-Campayo, J. Ciencias psicosociales. Masson, 2004. - Kübler-Ross, E. Sobre la muerte y los moribundos. Grijalbo. - Fornés, J. y Gómez, J. Enfermería psicosocial I. Madrid: FUDEN, 2008. - Cibanal, L. Arce, M.C. y Carballal, M.C. Técnicas de comunicación y relación de ayuda en ciencias de la salud. Barcelona: Elsevier, 2010. |
|
Complementaria | |
- Hayes, N. Psicología. 2ª edición. Editorial Harcourt, 1999. - Baron, R.A. Psicología social. 8ª edición. Editorial Prentice Hall, 1998. - Smith y Mackie. Psicología social. Editorial Panamericana, 1997. -Berger. Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. 4ª edición. Editorial Panamericana, 1997. - Morales, J.F. et al. Psicología social. Editorial McGraw Hill-Interamericana, 1999. Madrid. - Sanz Aparicio, M.T., Menéndez Balaña, F.J., Rivero Expósito, M.P. Apuntes de Psicología General. Editorial Sanz y Torres, 1998. - G. Myers, D. Psicología. Editorial Panamericana, 1999. - Crespo León, A. Psicología General. Memoria, pensamiento y lenguaje. Ramón Areces. Madrid, 1999. - Fernández-Abascal, E.G. Psicología General. Motivación y emoción. Ramón Areces. Madrid, 1999. - Corral, A. et al. Unidades Didácticas de Psicología Evolutiva (Volumen I). UNED. Madrid, 1997. - García Madruga, J.A. y Pardo, P. Unidades Didácticas de Psicología Evolutiva (Volumen II). UNED. Madrid, 1997. - Leahey, T.H. Historia de - Tezanos, J.F. La explicación sociológica: una introducción a la sociología. UNED. 2ª edición. Madrid, 1996. - Tudela Garmendia, P. Unidades Didácticas de Psicología Experimental. 2 volúmenes. UNED. Madrid. |
Recomendaciones |