![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ENFERMERIA MATERNAL Y CUIDADOS EN EL NEONATO | Código | 01106016 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | cliep@unileon.es mgras@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://https://agora.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Reproducción humana. Mantenimiento de la Salud reproductiva humana. Problemas de Salud en la reproducción humana. Desarrollo normal de la gestación parto y puerperio. Alteraciones de la gestación, parto y puerperio. Características generales de recién nacido sano y desarrollo del mismo hasta el primer mes de vida. Cuidados de Enfermería en la gestación, parto y puerperio normales y patológicos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A10450 | 1106CMRE18 Identificar las características de las mujeres en las diferentes etapas del ciclo reproductivo y en el climaterio y en las alteraciones que se pueden presentar proporcionando los cuidados necesarios en cada etapa. Aplicar cuidados generales durante el proceso de maternidad para facilitar la adaptación de las mujeres y los neonatos a las nuevas demandas y prevenir complicaciones |
A10451 | 1106CMRE19 Conocer los aspectos específicos de los cuidados del neonato. Identificar las características de las diferentes etapas de la infancia y adolescencia y los factores que condicionan el patrón normal de crecimiento y desarrollo. Conocer los problemas de salud más frecuentes en la infancia e identificar sus manifestaciones. Analizar los datos de valoración del niño, identificando los problemas de enfermería y las complicaciones que pueden presentarse. Aplicar las técnicas que integran el cuidado de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los niños y sus cuidadores. Seleccionar las intervenciones dirigidas al niño sano y al enfermo, así como las derivadas de los métodos de diagnóstico y tratamiento. Ser capaz de proporcionar educación para la salud a los padres o cuidadores primarios |
A10455 | 1106CMRE23 Conocer la legislación aplicable y el código ético y deontológico de la enfermería española, inspirado en el código europeo de ética y deontología de enfermería. Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia. Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores |
A10456 | 1106CMRE24 Conocer los problemas de salud mental más relevantes en las diferentes etapas del ciclo vital, proporcionando cuidados integrales y eficaces, en el ámbito de la enfermería |
B1881 | 1106CTT1 Comunicación oral y escrita en castellano |
B1882 | 1106CTT10 Motivación por la calidad |
B1883 | 1106CTT11 Leer e interpretar textos científicos en lengua inglesa |
B1884 | 1106CTT2 Fomentar el aprendizaje autónomo |
B1885 | 1106CTT3 Promover el trabajo en equipo |
B1886 | 1106CTT4 Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones |
B1887 | 1106CTT5 Capacidad de gestión de la información |
B1888 | 1106CTT6 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio |
B1889 | 1106CTT7 Capacidad de análisis y síntesis, y razonamiento crítico |
B1890 | 1106CTT8 Capacidad de organización y planificación |
B1891 | 1106CTT9 Creatividad |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Describir el papel de la enfermería en la atención a la maternidad y en el cuidado de la salud reproductiva, e identificar los miembros del equipo y su función en los campos de promoción y prevención de la salud. | A10450 A10451 A10455 |
B1881 B1882 B1883 B1884 B1885 B1886 B1887 B1888 B1889 B1890 B1891 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Identificar las diferentes etapas del desarrollo sexual y los factores que influyen en el mismo describiendo las fases de la respuesta sexual humana e identificando los cambios físicos, psicológicos y sociales de la pubertad y el climaterio. | A10450 A10451 A10455 |
B1881 B1882 B1883 B1884 B1885 B1886 B1887 B1888 B1889 B1890 B1891 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Describir y clasificar la forma de acción de los métodos anticonceptivos más usuales | A10450 A10451 A10455 |
B1881 B1882 B1883 B1884 B1885 B1886 B1887 B1888 B1889 B1890 B1891 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Describir los procesos de fecundacion, implantación y desarrollo embrionario y fetal | A10450 A10451 A10455 |
B1881 B1882 B1883 B1884 B1885 B1886 B1887 B1888 B1889 B1890 B1891 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Reconocer los signos y síntomas de embarazo describiendo los cambios locales y generales y elaborar un plan de cuidados con las necesidades básicas de la mujer durante la gestación describiendo los posibles factores de riesgo. | A10450 A10451 A10455 |
B1881 B1882 B1883 B1884 B1885 B1886 B1887 B1888 B1889 B1890 B1891 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Adquirir la capacidad para valorar, aplicar y evaluar los cuidados generales durante las complicaciones del proceso de maternidad. | A10450 A10451 A10455 |
B1881 B1882 B1883 B1884 B1885 B1886 B1887 B1888 B1889 B1890 B1891 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Relacionar correctamente las causas, signos y síntomas tanto en la primera mitad del embarazo, como en la segunda mitad del embarazo. | A10450 A10451 A10455 |
B1881 B1882 B1883 B1884 B1885 B1886 B1887 B1888 B1889 B1890 B1891 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Demostrar conocimientos a la hora de clasificar el parto según su forma de iniciarse, el momento de producirse, su evolución, el número de fetos, la presentación y la terminación, con la descripción de las características del canal del parto, el feto y las contracciones. | A10450 A10451 A10455 |
B1881 B1882 B1883 B1884 B1885 B1886 B1887 B1888 B1889 B1890 B1891 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Demostrar capacidad de análisis para determinar cambios locales y generales en el organismo de la puérpera e identificar las diferentes respuestas emocionales que se producen en el puerperio, identificando las necesidades afectivas de la mujer en este período. | A10450 A10451 A10455 |
B1881 B1882 B1883 B1884 B1885 B1886 B1887 B1888 B1889 B1890 B1891 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Describir los cuidados de enfermería en la pareja con problemas de esterilidad e infertilidad. | A10450 A10451 A10455 |
B1881 B1882 B1883 B1884 B1885 B1886 B1887 B1888 B1889 B1890 B1891 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Demostrar conocimientos sobre los cuidados de Enfermería al recién nacido en la sala de partos. | A10450 A10451 A10455 |
B1881 B1882 B1883 B1884 B1885 B1886 B1887 B1888 B1889 B1890 B1891 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Adquirir capacidad para valorar, actuar, y evaluar la aplicación de los cuidados específicos a los neonatos sanos y con problemas. | A10450 A10451 A10455 |
B1881 B1882 B1883 B1884 B1885 B1886 B1887 B1888 B1889 B1890 B1891 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Describir las características físicas y neurológicas del recién nacido. Realizar la clasificación del recién nacido en función de su peso y edad gestacional | A10450 A10451 A10455 |
B1881 B1882 B1883 B1884 B1885 B1886 B1887 B1888 B1889 B1890 B1891 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Explicar los cuidados de enfermería al recién nacido, demostrando saber la importancia del vínculo madre-hijo y valorar los conocimientos de los padres sobre los cuidados del recién nacido respetando las características socioculturales | A10450 A10451 A10455 |
B1881 B1882 B1883 B1884 B1885 B1886 B1887 B1888 B1889 B1890 B1891 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Identificar los problemas que pueden surgir en el recién nacido reconociendo los signos de enfermedad y de las alteraciones más frecuentes en el recién nacido. | A10450 A10451 A10455 |
B1881 B1882 B1883 B1884 B1885 B1886 B1887 B1888 B1889 B1890 B1891 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Desarrollar valoraciones adecuadas de los problemas de salud mental asociados a las diferentes etapas del ciclo vital y planificar cuidados de enfermería para cubrir las necesidades de los pacientes y sus familias | A10450 A10451 A10455 A10456 |
B1881 B1882 B1883 B1884 B1885 B1886 B1887 B1888 B1889 B1890 B1891 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Planificar programas de salud en relación a la promoción sobre hábitos saludables a lo largo del ciclo vital | A10450 A10451 A10455 |
B1881 B1882 B1883 B1884 B1885 B1886 B1887 B1888 B1889 B1890 B1891 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Planificar y ejecutar intervenciones enfermeras ante las diferentes situaciones de salud- enfermedad a lo largo de las diferentes etapas del ciclo vital | A10450 A10451 A10455 |
B1881 B1882 B1883 B1884 B1885 B1886 B1887 B1888 B1889 B1890 B1891 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I: Introducción a La Enfermería Maternal. Este bloque de Enfermería Maternal y Cuidados en el neonato, está orientad a tomar contacto con la materia que se desarrollará a lo largo de la asignatura. | Tema 1: Evolución y expectativas de la Enfermería Maternal y Cuidados en el neonato. Tema 2: Enfermería Maternal y Cuidados en el neonato. Generalidades Tema 3: Proceso de Atención de Enfermería en la Salud Maternal y Reproductiva: Clasificaciones enfermeras |
BLOQUE II: Etapa Preconcepcional Con este bloque se pretende que el alumnado tenga un recuerdo anatomo-fisiológico de los órganos reproductores masculinos y femeninos, de forma que pueda entender la fertilidad, la reproducción, la sexualidad, así como la planificación familiar y la evolución de la persona hacia la madurez sexual durante la adolescencia. | Tema 4: Estructura y función de los órganos reproductivos femeninos y masculinos. Tema 5: Respuesta sexual Humana, Sexualidad. Tema 6: Planificación familiar, esterilidad y enfermedades de transmisión sexual |
BLOQUE III: La Gestación eL objetivo de este bloque es que el alumnado conozca los diferentes periodos del desarrollo prenatal humano, las modificaciones anatómicas y fisiológicas que suceden en la mujer embarazada, los cuidados de Enfermería en la etapa prenatal y los problemas de salud más importantes relacionados con el embarazo. | Tema 7: Instauración del embarazo. Tema 8: Modificaciones locales y generales. Cambios físicos y psicológicos que el embarazo produce en el organismo materno, cuidados prenatales. Tema 9: Consulta prenatal, programas de seguimiento del embarazo, educación maternal y post-parto Tema 10: La embarazada dependiente. Problemas de salud del embarazo. |
BLOQUE IV: El Parto y el Puerperio. Con este bloque, se pretende que el estudiante conozca el trabajo del parto, tanto eutócico como distócico; el cuidado de la mujer durante el mismo, con el fin de valorar el bienestar materno fetal y de aliviar el dolor si procede, así como la atención inmediata al recién nacido en la sala de partos y el cuidado de la mujer durante el puerperio. | Tema 11: Asistencia y cuidados de Enfermería durante el parto. Tema 12: Cuidados del recién nacido en el momento del nacimiento. Tema 13: Cuidados de Salud en el puerperio. Tema 14: Problemas de salud en el parto y en el puerperio. Tema 15: Aspectos psicológicos y sociales de la maternidad y paternidad. |
BLOQUE V: Problemas de Salud Reproductiva. Etapa Post-Concepcional. Durante este bloque se pretenden abordar distintos problemas de la etapa reproductiva, estableciendo la importancia de la promoción, prevención y control y seguimiento de los problemas de salud. Destaca la importancia del papel de Enfermería | Tema 16: La menopausia y el climaterio. Tema 17: Cáncer de mama, cérvix y útero. Tema 18: Atención a la mujer con incontinencia urinaria. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 9 | 9 | 18 | ||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 7 | 14 | 21 | ||||||
Trabajos | 0 | 38 | 38 | ||||||
Otras metodologías | 8 | 0 | 8 | ||||||
Simulación | 9 | 0 | 9 | ||||||
Tutorías | 3 | 0 | 3 | ||||||
Sesión Magistral | 22 | 29 | 51 | ||||||
Pruebas mixtas | 1 | 0 | 1 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | En los seminarios abordaremos de forma práctica los contenidos trabajando as actitudes |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Accederemos al aprendizaje, a partir de situaciones que se plantean al alumnado para resolver |
Trabajos | Será necesario hacer un trabajo de revisión bibliográfica durante el curso |
Otras metodologías | Otras metodologías activas |
Simulación | Se realizaran tareas en la sala de demostración abordando aspectos del saber hacer de la asignatura |
Tutorías | A través de las tutorías, tanto presenciales en el despacho del profesor, como on-line, puedes profundizar en el conocimiento, resolver dudas, presentar sugerencias de mejora o solucionar problemas |
Sesión Magistral | Se explicaran los aspectos más relevantes en clase. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Conocimiento y comprension de la materia Examen final escrito con preguntas tipo test de respuesta multiple (35%) y/o cortas y/proceso enfermeria (35%) | 70% Sera necesario aprobar el examen para añadir el resto de la calificacion |
|
Seminarios | Conocimiento y comprension de la materia. Participacion y resultados obtenidos. Notas y observacion del profesor Control de asistencia obligatoria |
5% Sera necesario tener la calificacion de aprobado para superar la asignatura. En segunda convocatoria examen práctico |
|
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Conocimiento y comprension de la materia. Participacion y resultados obtenidos. Notas y observacion del profesor Control de asistencia obligatoria |
5% Sera necesario tener la calificacion de apto para superar la asignatura. En segunda convocatoria examen práctico |
|
Trabajos | Estructura, calidad, fuentes bibliograficas, originalidad, creatividad, uso correcto de terminologia, capacidad de expresion oral, claridad y correccion. | 20% Sera necesario tener la calificacion de apto para superar la asignatura |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Contenidos teóricos. Conocimiento y comprensión de la materia. Examen final escrito con preguntas tipo test de respuesta múltiple (35%) y/o cortas y/proceso enfermería (35%). Total 70% de la nota. Será necesario aprobar el examen para añadir el resto de la calificación Contenidos seminarios. Conocimiento y comprensión de la materia. Participación y resultados obtenidos. Notas y observación del profesor. Control de asistencia obligatoria. En segunda convocatoria examen práctico. Total 5% de la nota. Será necesario tener la calificación de aprobado para superar la asignatura Contenidos prácticos. Conocimiento y comprensión de la materia. Participación y resultados obtenidos. Notas y observación del profesor. Control de asistencia obligatoria. En segunda convocatoria examen práctico. Total 5% de la nota. Será necesario tener la calificación de aprobado para superar la asignatura Realización y exposición de trabajos. Estructura, calidad, fuentes bibliograficas, originalidad, creatividad, uso correcto de terminología, capacidad de expresión oral, claridad y corrección. Valoración del trabajo y de la exposición efectuados. Total 20% de la nota Será necesario tener la calificación de aprobado para superar la asignatura En su evaluación se utilizarán herramientas informáticas para detectar plagio, si se detecta plagio, la calificación será suspenso. Durante las pruebas de evaluación no se podrán utilizar materiales impresos ni recursos electrónicos (teléfonos, ordenadores, tablets, calculadoras) salvo por indicación expresa del profesor, en el caso de que se requiera alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente, se procederá a la retirada del examen, expulsión del alumno y una calificación de suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en en el documento "pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Cunningham FG , Leveno KJ , Bloom SL, Spong CY, Dashe JD , Hoffman BL, Casey BM, Jeanne S. Sheffield Williams. Obstetricia, 24e |
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |