![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | SALUD PUBLICA | Código | 01106019 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | tferv@unileon.es vmars@unileon.es ajmolt@unileon.es - jpelt@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura se plantea como una combinación de clases teóricas, sesiones prácticas y seminarios presenciales tutorizados que junto con las labores de búsqueda bibliográfica, lectura, estudio, debate y elaboración de documentos a desarrollar por los alumnos no presencialmente tratan de capacitar al alumno para identificar los diferentes modelos explicativos de los determinantes de salud evaluando la influencia y las interrelaciones de los factores vinculados con la salud, especialmente los factores medioambientales y el estilo de vida, además del papel de los sistemas sanitarios, a través de la interpretación de los principales indicadores sociosanitarios y demográficos. Asimismo el alumno conocerá las técnicas para la prevención y el control de las principales enfermedades transmisibles y no transmisibles en nuestra comunidad, y las técnicas para la prevención y el control de los principales factores conductuales relacionados con la salud, y será capaz de diseñar estrategias y programas de salud basados en dichas técnicas para llevar a cabo labores de prevención y promoción en el ámbito de la salud pública y la atención primaria, basadas en la evidencia. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A10448 | 1106CMRE16 Capacidad para describir los fundamentos del nivel primario de salud y las actividades a desarrollar para proporcionar un cuidado integral de enfermería al individuo, la familia y la comunidad. Comprender la función y actividades y actitud cooperativa que el profesional ha de desarrollar en un equipo de Atención Primaria de Salud. Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad. Identificar los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, para atender a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad. Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos. Aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad. Analizar los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales, identificando las posibles causas de problemas de salud. Educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte |
A16221 | 1106CEA-SP1 Promover la participación de las personas y grupos en su proceso de salud-enfermedad. |
A16222 | 1106CEA-SP5 Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad. |
A16223 | 1106CEA-SP6 Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. |
B1885 | 1106CTT3 Promover el trabajo en equipo |
B1886 | 1106CTT4 Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Identificar los diferentes modelos explicativos de los determinantes de salud para atender a las personas en situación de salud/enfermedad. | A10448 A16221 A16222 A16223 |
B1885 B1886 |
C2 C3 |
Conocer las principales técnicas para la prevención y el control de las enfermedades transmisibles y no transmisibles en la comunidad | A10448 A16221 A16222 A16223 |
B1885 B1886 |
C2 C3 |
Evaluar las relaciones entre los factores medioambientales y el estilo de vida con la salud. | A10448 A16221 A16222 A16223 |
B1885 B1886 |
C2 C3 |
Identificar la influencia de la actuación de los sistemas sanitarios en la salud de las poblaciones | A10448 A16221 A16222 A16223 |
B1885 B1886 |
C2 C3 |
Conocer y aplicar los principales métodos de actuación de los servicios de Salud Pública | A10448 A16221 A16222 A16223 |
B1885 B1886 |
C2 C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Introducción a la Salud Comunitaria | 1. Concepto de salud y sus determinantes: 2. Historia natural de la enfermedad y su prevención. 3. Historia, concepto, objeto y aplicaciones de la Salud Comunitaria. 4. Demografía Sanitaria e Indicadores |
Medio Ambiente y Salud | 5. Medio ambiente y salud. 6. Contaminación atmosférica y acústica. 7. Contaminación del suelo. Evacuación y tratamiento de residuos sólidos y sanitarios. 8. Contaminación del agua. Potabilización y depuración. 9. Radiaciones ionizantes y no ionizantes. Radioprotección. 10. Urbanización y salud. |
Enfermedades Transmisibles | 11. Epidemiología y prevención general de las enfermedades transmisibles. 12. Epidemiología, prevención y control de las enfermedades de transmisión aérea. 13. Epidemiología, prevención y control de las enfermedades transmitidas por agua y alimentos. 14. Epidemiología, prevención y control de las enfermedades de transmisión sexual. 15. Epidemiología, prevención y control de las enfermedades de transmisión parenteral. 16. Epidemiología, prevención y control de la infección nosocomial. 17. Epidemiología, prevención y control de las zoonosis y enfermedades transmitidas por vectores. 18. Vacunas y calendarios vacunales. |
Enfermedades no Transmisibles | 19. Epidemiología y prevención general de las enfermedades crónicas. 20. Epidemiología, prevención y control de las enfermedades cardiovasculares. 21. Epidemiología, prevención y control de las enfermedades respiratorias crónicas. 22. Epidemiología, prevención y control del cáncer. 23. Epidemiología, prevención y control de las enfermedades metabólicas. 24. Epidemiología, prevención y control de las enfermedades reumáticas. 25. Epidemiología, prevención y control de las enfermedades mentales, neurológicas y sensoriales. 26. Epidemiología, prevención y control de los accidentes. |
Comportamientos relacionados con la salud | 27. Epidemiología, prevención y control del consumo de drogas. 28. Epidemiología, prevención y control del consumo de tabaco. 29. Epidemiología, prevención y control del consumo de alcohol. 30. Promoción de la Actividad física. 31. Promoción de la una nutrición saludable. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 4 | 10 | 14 | ||||||
Seminarios | 8 | 12 | 20 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 2 | 6 | 8 | ||||||
Tutoría de Grupo | 4 | 2 | 6 | ||||||
Sesión Magistral | 40 | 60 | 100 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 1. Análisis de un caso de enfermedad transmisible. 2. Cálculo de Riesgo Cardiovascular. |
Seminarios | 1. Epidemiología de un problema de salud y su medición. 2. Valoración de las diversas medidas de intervención. 3. Elaboración de un programa de intervención. |
Presentaciones/exposiciones | Presentación y discusión del programa de intervención. |
Tutoría de Grupo | Elaboración del programa de intervención. |
Sesión Magistral | Clases magistrales con apoyo audiovisual. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Presentaciones/exposiciones | Presentación y defensa del programa de intervención. Se valora conjuntamente con las prácticas y los seminarios. | 5 % | |
Seminarios | Presentación del documento elaborado sobre el programa de intervención. Se valora conjuntamente con prácticas. |
15 % | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Elaboración de un cuaderno de prácticas. Se valora conjuntamente con los seminarios. | 5 % | |
Sesión Magistral | Control de asistencia y participación en clase. | 5 % | |
Pruebas objetivas de tipo test | Evaluaciones parciales de tipo test realizadas a lo largo del curso. (15%) Evaluación final. Pruebas objetivas tipo test. 80 preguntas. Cuatro opciones posibles una sola verdadera. Cada pregunta bien contestada suma un punto, cada tres mal contestadas resta 1 punto. (55%) |
70 % | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En primera convocatoria los alumnos deberán superar todas y cada una de las partes a evaluar con al menos un 5 en cada una de ellas. En segunda convocatoria los alumnos deberan obtener al menos un 4 en cada una de las partes evaluables no superadas durante la primera convocatoria, hasta alcanzar una nota media de 5, teniendo en cuenta las notas tanto de las partes ya superadas en primera convocatoria, como las notas obtenidas en las pruebas recuperadas en la 2ª convocatoria. PRÁCTICAS ADMITIDAS Y PROSCRITAS EN RELACIÓN CON EL FRAUDE, COPIA Y PLAGIO - Se prohíbe la tenencia y uso de teléfonos móviles, dispositivos de reproducción de audio y cascos, durante las sesiones de evaluación y exámenes. - Durante las pruebas que se realizan con empleo de ordenador, sólo podrán estar activos los programas que se indiquen al inicio de las pruebas, así como solo se podrá acceder a las páginas WEB que se indiquen. - En caso de detectar copia, fraude o plagio durante una prueba, el profesor solicitará la entrega del examen y los materiales correspondientes al alumno, siguiéndose a partir de ese momento la normativa aprobada por la comisión permanente del Consejo de Gobierno de la Universidad de León el 29 de Enero de 2015. - Se valorará la existencia de plagio en los trabajos a entregar mediante las técnicas disponibles en la Universidad de León (Turnitin), tras lo que en aquellos trabajos donde se detecte un nivel elevado de plagio, se realizará un análisis individual por los profesores participantes en la asignatura del empleo de la bibliografía por parte de los alumnos, si se considera que se cumplen criterios de plagio se seguirá la normativa correspondiente que sea de aplicación. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Fernández-Crehuet Navajas J, Gestal Otero JJ, Delgado Rodríguez M, et al (eds.).Piédrola Gil. Medicina Preventiva y Salud Pública (eds.).12ª Edición. Barcelona: Elsevier, 2016. Martínez González MA (ed). Conceptos de salud pública y estrategias preventivas. 2ª Edición. Barcelona: Elsevier, 2017. Serra Majem L, Aranceta Bartrina J (Eda). Nutrición y Salud Pública: métodos, bases científicas y aplicaciones. Barcelona: Elsevier, 2006. Chin J (ed.). El control de las enfermedades transmisibles. Organización Panamericana de la Salud, 2001. Detels R, McEwen J, Beaglehole R, Tanaka H (eds.).Oxford Textbook of Public Health. The Scope of Public Health. 41ed. Nueva York: Oxford University Press, 2001 Last JM, Wallace RB (eds.).Maxcy and Rosenau and Last. Public Health and Preventive Medicine. 141 ed. Stamford, Con.: Appleton & Lange, 1998. Martínez Navarro F, Antó JM, Castellanos PL, et al (eds.). Salud Pública. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana, 1998: 259-288. Pencheon D, Guest C, MeIzer D, Muir Gray JA.Oxford Handbook of Public Health Practice. Nueva York: Oxford University Press, 2001. US Preventive Services Task Force.Guide to Clínícal Preventive Services. 2a ed. Baltimore: Williams & Wilkins, 1996. Frias Osuna A. Enfermería Comunitaria. Barcelona: Masson, 2000. Frías Osuna A. Salud pública y educación para la salud. Barcelona: Masson 2000. García Suso A, Vera Cortes ML, Campo Osaba A. (Eds.) Enfermería Comunitaria: Bases Teóricas. Madrid: Ediciones DAE, 2000. Ramos Calero E (Ed.). Enfermería Comunitaria: Métodos y Técnicas. Madrid: Difusión DAE, 2000. Sánchez Moreno A, Aparicio Ramón V, Germán de Bés C, et al (Eds.). Enfermería Comunitaria. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 2000. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||||
|
Otros comentarios | |
Los alumnos deben prestar especial atención al sistema de evaluación y a la importancia que tienen los controles periódicos y la asistencia y participación en clase, así como tener en cuenta la necesidad de aprobar todas las partes evaluables con un cinco en primera convocatoria y con al menos un cuatro en segunda convocatoria. |