![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | BIOETICA Y LEGISLACION SANITARIA | Código | 01106024 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | cordp@unileon.es cgare@unileon.es myperp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Objetivos generales, ofrecer al alumno conocimientos acerca de las implicaciones bioeticas y legales del desempeño de las profesiones sanitarias. Objetivos especificos, conocimiento de las principales leyes que regulan la sanidad en general y especificas de la profesion de enfermeria | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A10455 | 1106CMRE23 Conocer la legislación aplicable y el código ético y deontológico de la enfermería española, inspirado en el código europeo de ética y deontología de enfermería. Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia. Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores |
B1868 | 1106CTREG14 "Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud –enfermedad" |
B1872 | 1106CTREG18 "Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales" |
B1875 | 1106CTREG4 Conocer el código ético y deontológico de la enfermería española, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y consentimiento informado en la toma de decisiones a las personas atendidas. | A10455 |
B1868 B1872 B1875 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Adquirir conocimientos necesarios para poder abordar conflictos éticos y deontológicos que se le planteen al profesional sanitario en el ejercicio de su actividad profesional. | A10455 |
B1868 B1872 B1875 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Conocer el código ético y Deontólogico de la Enfermería Española comprendiendo las implicaciones en un contexto de salud y sociedad globalizada. | A10455 |
B1875 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Ser capaz de ejercer la práctica profesional sin perjuicios a las personas considerando sus opiniones, creencias y valores. | A10455 |
B1868 B1872 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Ser capaz de garantizar el derecho a la intimidad, confidencialidad y secreto profesional del usuario dentro del Sistema de Salud. | A10455 |
B1868 B1872 B1875 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Conocimiento del ámbito legal en el ejercicio de la profesión sanitaria tanto en los derechos como en los deberes que ha de cumplir el profesional en relación a pacientes y otros profesionales sanitarios. | A10455 |
B1868 B1872 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Conocer los aspectos éticos y legales más importantes en salud mental. | A10455 |
B1868 B1872 B1875 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Tema 1.-BIOÉTICA | Concepto de Bioética. Principios de la Bioética. Comités de ética. Comité de Bioética de España. Características del comportamiento ético. |
Tema 2.- DEONTOLOGÍA | Concepto de Deontología. Diferencias entre los conjuntos normativos: Deontología y Derecho. Código Internacional de ética en Enfermería. Código Deontológico. Decálogo de ética. |
Tema 3. INTRODUCCIÓN AL DERECHO | Ley y Real Decreto. Dolo e imprudencia. Responsabilidad. Delito de lesiones. Principales documentos medico-legales. |
Tema 4.- LEY GENERAL DE SANIDAD. Ley 14/1986, de 25 de Abril | Del derecho a la protección de la salud. Sistema de Salud. Competencias de las Administraciones Públicas. Estructura del Sistema Sanitario Público. Actividades sanitarias privadas. De los productos farmacéuticos. De la docencia y la investigación. Instituto de Salud "Carlos III |
Tema 5.- ESTATUTO MARCO DEL PERSONAL ESTATUTARIO DE LOS SERVICIOS DE SALUD Ley 55/2003, de 16 de Diciembre | Clasificación del personal estatutario. Planificación y ordenación del personal. Derechos y deberes. Adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo. Provisión de plazas, selección y promoción interna. Movilidad del personal. Carrera profesional. Retribuciones. Jornada de trabajo, permisos y licencias. Situaciones del personal estatutario. Régimen disciplinario. Incompatibilidades. Representación, participación y negociación colectiva. |
Tema 6.- LEY DE ORDENACIÓN DE LAS PROFESIONES SANITARIAS Ley 44/2003, de 21 de Noviembre | Del ejercicio de las profesiones sanitarias. Formación de los profesionales sanitarios. Desarrollo profesional y su reconocimiento. Ejercicio privado de las profesiones sanitarias. Participación de los profesionales. REAL DECRETO 450/2005, de 22 de abril, sobre especialidades de Enfermería. |
Tema 7.- LEY DE AUTONOMÍA DEL PACIENTE Ley 41/2002, de 14 de noviembre | El derecho de información sanitaria. Derecho a la intimidad. El respeto de la autonomía del paciente. La historia clínica. Informe de alta y otra documentación clínica. El secreto profesional. |
Tema 8.- LEY DE COHESIÓN Y CALIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Ley 16/2003, de 28 de Mayo | Las prestaciones. Catálogo deprestaciones del Sistema Nacional de Salud. La farmacia. Los profesionales. La investigación. Sistema de información sanitaria. La calidad. Los planesintegrales. Participación social. Consejo interterritorial. La alta inspección. |
Tema 9.- LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Ley 31/1995, de 8 de Noviembre. | Política en materia de prevención de riesgos para proteger la seguridad y salud en el trabajo. Derechos y obligaciones. Servicios de prevención. Consulta y participación de los trabajadores. Obligaciones de los fabricantes, importadores y suministradores. Responsabilidad y sanciones. |
Tema 10.- TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA Ley 14/2006, de 26 de mayo | Participantes en las técnicas de reproducción asistida. Donantes y contratos de donación. Usuarios de las técnicas. Filiación de los hijos nacidos mediante técnicas de reproducción asistida. Determinación legal de la filiación. Premoriencia del marido. Gestación por sustitución. Crioconservación y otras técnicas coadyuvantes de las de reproducción asistida. Diagnóstico preimplantacional. Técnicas terapéuticas en el preembrión. Investigación con gametos y preembriones humanos. Centrossanitarios y equipos biomédicos. Calificación y autorización de los centros de reproducción asistida. Condiciones de funcionamiento de los centros y equipos. Auditorías de funcionamiento. Comisión nacional de reproducción humana asistida.Registros nacionales de reproducción asistida. Infracciones y sanciones. Normas generales.Responsables. Infracciones. Sanciones |
Tema 11.- DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y DE LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO LEY ORGÁNICA 2/2010, DE 3 DE MARZO. | Políticas públicas para la salud sexual y reproductiva. Medidas en el ámbito sanitario. Medidas en el ámbito educativo. Estrategia de salud sexual y reproductiva. Condiciones de la interrupción voluntaria del embarazo. Garantías en el acceso a la prestación |
Tema 12.- EXTRACCION Y TRASPLANTE DE ORGANOS LEY 30/1979, DE 27 DE OCTUBRE | EXTRACCION Y TRASPLANTE DE ORGANOS LEY 30/1979, DE 27 DE OCTUBRE Donación y obtención de células y tejidos humanos. Procesamiento, almacenamiento y distribución de células y tejidos humanos. Aplicación de células y tejidos. Sistemas de información, seguimiento y biovigilancia. Inspección, evaluación y acreditación e infracciones y sanciones. Requisitos y condiciones mínimas para las autorizaciones de establecimientos de tejidos y centros o unidades de obtención y aplicación de células y tejidos. Requerimientos clínicos para la evaluación de los donantes de células y tejidos |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 14 | 10 | 24 | ||||||
Tutoría de Grupo | 0 | 5 | 5 | ||||||
Sesión Magistral | 14 | 30 | 44 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | El profesor propondrá un listado de temas que deberán elegir los alumnos para realizar trabajos de seminarios en grupos reducidos. Para ello tienen que buscar informacion, discernir calidad en la información y ser capaz de elaborar una memoria en grupo. |
Tutoría de Grupo | Los alumnos serán guiados por el profesor en la estructuración del trabajo a realizar. Habrá una reunión previa por grupo para esta estructuración y otras dos a posteriori para el seguimiento del trabajo realizado. El seguimiento es en grupos pequeños y los alumnos serán citados en el área. |
Sesión Magistral | Se hará uso de material elaborado por el profesor y a disposición del alumno para el seguimiento de las clases. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Seminarios | Presentación de un trabajo de seminario. Se incluyen preguntas en el examen tipo test. | 10% | |
Pruebas mixtas | Mediante prueba escrita con examen tipo test, con un número variable de preguntas. Se proporcionan 4 posibles respuestas, con variabilidad en el número de respuestas correctas. Se solicita el 60% para la superación de la prueba. |
90% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para
la evaluación continua, en primera convocatoria, se deben haber
superado todas las partes evaluables de la asignatura con al menos un
cinco.
Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tablets, teléfonos, ordenadores, etc), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015 |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Se recomienda el manejo de bases de datos. Requisito previo: tener cursado algún crédito del Prácticum clínico |