![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | HEMATOLOGIA Y HEMOTERAPIA | Código | 01106029 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | paloo@unileon.es ialvor@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://agora.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Estudio de la sangre y sus derivados, fisiologia y la patologia de la sangre y organos hematopoyeticos. Serologia de los grupos sanguineos. Donacion. Conservacion. Transfusion y sus cuidados | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A10551 | 1106CA16 Conocer los métodos de obtención de sangre y sus componentes y familiarizarse con las técnicas analíticas más utilizadas en un laboratorio de hematología |
A10568 | 1106CA32 Lograr los conocimientos generales y específicos sobre los mecanismos de disfunción orgánica propios de la enfermedad |
A10574 | 1106CA9 Conocer la fisiología y la fisiopatología de la sangre, de los órganos hematopoyéticos y del sistema hemostático |
A10576 | 1106CAT10 Uso correcto de la terminología que permita al alumno comunicarse con el personal biosanitario, así como entender los distintos documentos que pueden constituir una historia clínica |
A16241 | 1106COPT6 Conocer las repercusiones de los trastornos hematológicos sobre los sistemas y órganos del organismo. |
B1864 | 1106CTREG10 Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico–técnicos y los de calidad |
B1878 | 1106CTREG7 Conocer los sistemas de información sanitaria |
B1879 | 1106CTREG8 Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería |
B1881 | 1106CTT1 Comunicación oral y escrita en castellano |
B1882 | 1106CTT10 Motivación por la calidad |
B1883 | 1106CTT11 Leer e interpretar textos científicos en lengua inglesa |
B1884 | 1106CTT2 Fomentar el aprendizaje autónomo |
B1885 | 1106CTT3 Promover el trabajo en equipo |
B1886 | 1106CTT4 Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones |
B1887 | 1106CTT5 Capacidad de gestión de la información |
B1888 | 1106CTT6 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio |
B1889 | 1106CTT7 Capacidad de análisis y síntesis, y razonamiento crítico |
B1890 | 1106CTT8 Capacidad de organización y planificación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer la fisiología y la patología de la sangre, de los órganos hematopoyéticos y del sistema hemostático. | A10568 A10574 A16241 |
B1881 B1883 B1884 |
|
Comprender las repercusiones de los trastornos hematológicos sobre los sistemas y los órganos del organismo. | A10568 A16241 |
||
Lograr los conocimientos generales y específicos sobre los mecanismos de disfunción orgánica propios de la enfermedad. | B1884 B1887 B1889 |
||
Identificar los métodos de obtención de sangre y sus componentes y familiarizarse con las técnicas analíticas más utilizadas en un laboratorio de hematología. | A10551 |
B1864 B1879 B1885 B1886 B1887 B1889 B1890 |
|
Usar correctamente la terminología que permitirá al alumno comunicarse con el personal biosanitario, así como entender los distintos documentos que pueden costituir una historia clínica. | A10576 |
B1878 B1879 B1881 B1883 B1885 B1886 B1887 B1888 B1889 B1890 |
|
Conocer, manejar y poner a punto técnicas relacionadas con las diversas patologías. | A10574 A10576 |
B1864 B1878 B1879 B1881 B1882 B1883 B1885 B1886 B1887 B1888 B1889 B1890 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Conceptos generales | Introducción Concepto de Hematología Concepto de Hemoterapia |
Anemias. Concepto y tipos | Anemias. Definición. Clasificaciones |
Policitemias | Policitemia vera Policitemias secundarias |
Alteraciones de los leucocitos | Leucemias. Definición. Clasificaciones Linfomas malignos Trastornos de las células plasmáticas Enfermedades del sistema mononuclear fagocítico Enfermedades por inmunodeficiencia |
Trastornos de la coagulación | Diagnóstico de los trastornos de la hemostasia. Pruebas de laboratorio Trastornos de la hemostasia primaria Trastornos de la coagulación y fibrinolisis Trastornos adquiridos de la coagulación |
Inmunodeficiencias congénitas y adquiridas | Enfermedades por inmunodeficiencia Inmunodeficiencias primarias Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) |
Principios generales de la hemoterapia. Terapia de componentes | Hemoterapia. Principios generales. Indicaciones Sangre total Hemoterapia de componentes Riesgos del tratamiento transfusional Reacciones agudas y reacciones retardadas |
Biología molecular en hematología y hemoterapia. Terapia génica | Biología molecular en hematología y hemoterapia Impacto diagnóstico Terapéutica génica |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 10 | 0 | 10 | ||||||
Tutorías | 0 | 5 | 5 | ||||||
Trabajos | 0 | 15 | 15 | ||||||
Sesión Magistral | 18 | 25 | 43 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Sesiones académicas prácticas. Se emplearán modelos reales, en los casos que sea posible, junto con simulaciones informáticas. En dichas sesiones se discutirán, por parte de los estudiantes y el profesor, los resultados obtenidos, analizando su importancia e interés. |
Tutorías | Tutorías especializadas presenciales y en línea, tanto en los despachos de los profesores, como a través de las herramientas de la plataforma AGORA -foros, "Chats" en línea o correo electrónico- se orientará y proveerán soluciones a los diferentes procesos de aprendizaje planteados en las diferentes sesiones teóricas, practicas o de evaluación. |
Trabajos | Actividades autoformativas. Dichas actividades se enfocarán de dos formas: - Análisis de artículos científicos de prestigio que traten temas actuales relacionados con la asignatura. - Preparación, exposición y debate de temas, utilizando material bibliográfico disponible para el estudiante. |
Sesión Magistral | Sesiones académicas teóricas presenciales. Se trabajará dinámicamente en base al programa de la asignatura y con resolución de problemas/casos de interés. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en laboratorios | Evaluación de la sesiones prácticas: el estudiante podrá ser evaluado según dos opciones. Opción A. El estudiante deberá asistir, de forma obligatoria, al 100% del total de los créditos prácticos establecidos, no admitiéndose ningún tipo de justificante en caso de falta a este tipo de sesiones. El profesor valorará el nivel de participación y la actitud de cada estudiante en este tipo de sesiones. Se podrá obtener una puntuación máxima de 10 puntos, con una equivalencia sobre la puntuación final del 10%. El estudiante que no cumpla con los requisitos aquí determinados pasará, automáticamente, a ser evaluado según la opción B. Opción B. El estudiante deberá realizar una prueba de carácter práctico que tendrá como contenidos parte o la totalidad de los desarrollados en este tipo de sesiones. Se podrá obtener una puntuación máxima de 10 puntos, con una equivalencia sobre la puntuación final del 10%. La fecha y lugar de esta prueba se determinará por el profesor responsable de la asignatura. En caso que el estudiante no supere la totalidad de los apartados contemplados en la evaluación (prueba escrita, lectura y análisis de artículos científicos y/o contenidos prácticos), las puntuaciones obtenidas en aquéllos que sí han sido superados serán respetadas hasta la siguiente convocatoria. |
10% | |
Trabajos | Evaluación de las actividades autoformativas, que supondrán un equivalente al 30% de la puntuación final, evaluándose como sigue: 1. El estudiante deberá buscar y analizar 2 artículos de carácter científico, publicados en revistas de prestigio internacional, sometiéndose posteriormente a una prueba escrita sobre los contenidos incluidos en dichos documentos. En dicha prueba se podrá obtener una puntuación máxima de 10 puntos, siendo necesarios 5 puntos para superarla y también la asignatura. La puntuación alcanzada equivaldrá al 10% de la puntuación final. 2. Los estudiantes trabajando en grupo, prepararán y expondrán un tema relacionado con el programa de la asignatura, para su posterior debate en clase. Se tendrá en cuenta la gestión de la información disponible sobre el tema, preparación, presentación y defensa. En su evaluación se utilizarán herramientas informáticas para detectar plagio, pudiendo producirse penalización en grado proporcional a la intensidad del plagio. Se podrá obtener una puntuación máxima de 10 puntos, siendo necesarios 5 puntos para superarla y también la asignatura. La puntuación alcanzada equivaldrá al 20% de la puntuación final. |
30% | |
Pruebas objetivas de tipo test | Prueba escrita. El alumnado deberá dar respuesta a una serie de preguntas cortas y de tipo test, relacionadas con el programa propuesto. Se podrá obtener una puntuación máxima de 10 puntos, siendo necesarios 5 puntos para superar esta prueba y también la materia. La puntuación alcanzada equivaldrá al 60% de la puntuación final. | 60% | |
Otros | |||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En caso que el estudiante no supere la totalidad de los apartados contemplados en la evaluación (prueba escrita, lectura y análisis de artículos científicos y/o contenidos prácticos), las puntuaciones obtenidas en aquellos que si han sido superados serán respetadas hasta la siguiente convocatoria. Durante las pruebas de evaluación no se podrá utilizar materiales impresos ni recursos electrónicos (teléfonos, ordenadores, tablets, calculadoras) salvo por indicación expresa del profesor en el caso de que se requiera alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada del examen, expulsión del alumno y una calificación de suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento " pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
FARRERAS P., ROZMAN C. Medicina Interna. Elsevier. 2004. MORALEDA JIMÉNEZ JM. Pregrado: Hematología. Luzans. 1990. RODAK B. Hematología: Fundamentos y Aplicaciones Clínicas. Editorial Médica Panamericana. 2005. RUIZ-ARGUEGÜES G. Fundamentos de Hematología. Editorial Médica Panamericana. 2004. SAN MIGUEL J.F., y SANCHEZ-GUIJO F.M. Hematología: Manual básico Razonado. Editorial Elsevier. 2009. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Aunque la asistencia a las clases magistrales teóricas no es obligatoria, se recomienda la asistencia continua del alumnado para su mejor comprensión. |