![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | BIOQUÍMICA | Código | 01107002 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIOLOGIA MOLECULAR |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | bminr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://http://www.unileon.es/estudiantes/estudiantes-grado/oferta-de-estudios/planes?id=1107002&curso=2015 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta materia trata sobre: Estructura y función de las principales biomoléculas: glúcidos, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos. Enzimas: propiedades, cinética y regulación. Metabolismo. Tipos de rutas metabólicas. Bioenergética. Metabolismo de glúcidos, lípidos, aminoácidos y nucleótidos. Replicación, transcripción y traducción de la información génica. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A7589 | 1107CMREG1 Conocer los principios y teorías de los agentes físicos y sus aplicaciones en fisioterapia. Comprender los principios de la biomecánica y la electrofisiología, y sus principales aplicaciones en el ámbito de la fisioterapia |
A7591 | 1107CMREG3 Identificar las estructuras anatómicas como base de conocimiento para establecer relaciones dinámicamente con la organización funcional. Conocer los cambios fisiológicos y estructurales que se pueden producir como consecuencia de la aplicación de la fisioterapia |
A7593 | 1107CMREG5 Conocer la fisiopatología de las enfermedades identificando las manifestaciones que aparecen a lo largo del proceso, así como los tratamientos médico-quirúrgicos, fundamentalmente en sus aspectos fisioterapéuticos y ortopédicos. Identificar los cambios producidos como consecuencia de la intervención de la fisioterapia. Fomentar la participación del usuario y familia en su proceso de recuperación |
A7623 | 1107CA19 Comprender las transformaciones de las biomoléculas y la regulación de las vías metabólicas como fundamento para la interpretación de procesos fisio-patológicos en el organismo humano |
A7628 | 1107CA23 Comprender los mecanismos de almacenamiento y transmisión de la información genética en el organismo humano |
A7657 | 1107CA47 Conocer y asimilar los principios fundamentales de la Bioquímica sobre estructura y función de las principales clases de biomoléculas del cuerpo humano |
A7696 | 1107CA81 "Identificar las estructuras anatómicas como base de conocimiento para establecer relaciones dinámicamente con la organización funcional. Conocer los cambios fisiológicos y estructurales que se pueden producir como consecuencia de la aplicación de la Fisioterapia" |
A7709 | 1107CA93 Interpretar adecuadamente el catabolismo, el anabolismo así como la energética asociada a dichos procesos |
A7741 | 1107CAT29 Comunicación oral y escrita en castellano |
A7742 | 1107CAT3 Aprendizaje autónomo |
A7817 | 1107CAT95 Toma de decisiones |
A7820 | 1107CAT98 Trabajo en equipo |
B892 | 1107CTREG1 Conocer y comprender la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social |
B893 | 1107CTREG10 Elaborar el informe de alta de los cuidados de fisioterapia una vez cubiertos los objetivos propuestos |
B895 | 1107CTREG12 Intervenir en los ámbitos de promoción, prevención, protección y recuperación de la salud |
B896 | 1107CTREG13 "Saber trabajar en equipos profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales" |
B897 | 1107CTREG14 Incorporar los principios éticos y legales de la profesión a la práctica profesional así como integrar los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones |
B898 | 1107CTREG15 "Participar en la elaboración de protocolos asistenciales de fisioterapia basada en la evidencia científica, fomentando actividades profesionales que dinamicen la investigación en fisioterapia" |
B899 | 1107CTREG16 "Llevar a cabo las intervenciones fisioterapéuticas basándose en la atención integral de la salud que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial" |
B900 | 1107CTREG17 "Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta" |
B902 | 1107CTREG19 Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los usuarios del sistema sanitario así como con otros profesionales |
B903 | 1107CTREG2 Conocer y comprender las ciencias, los modelos, las técnicas y los instrumentos sobre los que se fundamenta, articula y desarrolla la fisioterapia |
B911 | 1107CTT1 Toma de decisiones |
B912 | 1107CTT10 Razonamiento crítico |
B913 | 1107CTT11 Trabajo en un contexto internacional |
B916 | 1107CTT14 Aprendizaje autónomo |
B917 | 1107CTT2 Resolución de problemas |
B918 | 1107CTT3 Organización y planificación |
B919 | 1107CTT4 Capacidad de análisis y síntesis |
B920 | 1107CTT5 Capacidad de gestión de la información |
B923 | 1107CTT8 Compromiso ético |
B924 | 1107CTT9 Habilidades en las relaciones interpersonales |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
En la formación de un futuro profesional sanitario resulta imprescindible un conocimiento de los estados metabólicos normales y de cómo su alteración desemboca en un estado patológico. Para ello es necesario el conocimiento de las biomoléculas que participan en la constitución del ser vivo, así como su metabolismo, el cual sustenta la vida. Por todo ello, la asignatura de bioquímica pretende que los alumnos alcancen los conocimientos básicos de bioquímica y biología molecular necesarios para entender la estructura y función de las biomoléculas, la regulación de los procesos biológicos y la base molecular que subyace en los estados patológicos provocados por una desviación de los parámetros normales. En particular, se pretende que los alumnos puedan: 1.- Adquirir los conocimientos básicos de Bioquímica y Biología Molecular para entender la complejidad y el funcionamiento de los procesos biológicos a nivel molecular, subrayando tanto la lógica molecular común a todos los seres vivos como los aspectos diferenciales en el ser humano 3.- Conocer las técnicas bioquímicas básicas y sus principales aplicaciones en bioquímica clínica. 4.- Entender la repercusión de la bioquímica y la biología molecular en la sociedad actual, y en particular las aplicaciones clínicas. Además de los conocimientos básicos de bioquímica y biología molecular, el alumno debería adquirir ciertas destrezas y habilidades, como la capacidad de abordar trabajos bibliográficos básicos, con la capacidad de comparar y relacionar conceptos y de aplicarlos a problemáticas específicas, el interés por las nuevas tecnologías aplicadas en ciencias de la salud. Interrelación con otras asignaturas del Plan de Estudios: Hay relación con: Fisiología Humana, Adaptaciones fisiológicas y metabólicas al ejercicio, Patología General y Farmacología. El interés de la asignatura para el futuro profesional es el que cabe atribuir a una materia básica. El futuro profesional sanitario se enfrentará continuamente a lo largo de su vida profesional a pacientes que mostrarán parámetros anormales en sus constantes metabólicas. El ser capaz de identificar esos parámetros, así como integrarlos en el contexto del sujeto permitirán una más eficiente practica deontológica. | A7589 A7591 A7593 A7623 A7628 A7657 A7696 A7709 A7741 A7742 A7817 A7820 |
B892 B893 B895 B896 B897 B898 B899 B900 B902 B903 B911 B912 B913 B916 B917 B918 B919 B920 B923 B924 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Teoría: | 1. Concepto de Bioquímica. Componentes inorgánicos de los seres vivos. El agua. Disoluciones reguladoras. 2. Glúcidos. Monosacáridos: estructura y propiedades. Oligosacáridos. Polisacáridos estructurales y de reserva. 3. Lípidos. Ácidos grasos: estructura y propiedades. Lípidos simples. Lípidos complejos. Esteroides. 4. Aminoácidos. Péptidos. Enlace peptídico. Proteínas: estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. 5. Enzimas. Conceptos generales. Cinética enzimática. Modulación de la actividad enzimática. Coenzimas, vitaminas. 6. Introducción al metabolismo. 7. Metabolismo de glúcidos I. Glucolisis. Gluconeogénesis. 8. Ciclo de los ácidos tricarboxílicos. Cadena de transporte electrónico. Fosforilación oxidativa. 9. Metabolismo de glúcidos II Ruta de las pentosas fosfato. Metabolismo del glucógeno. 10. Metabolismo de lípidos. Degradación y biosíntesis. 11. Degradación de proteínas. Metabolismo de aminoácidos. Ciclo de la urea. 12. Nucleósidos y nucleótidos. DNA y RNA: estructura y funciones. 13. Nucleótidos: síntesis y degradación. 14. Biosíntesis de ácidos nucleicos. Replicación. Transcripción. 15. Biosíntesis de proteínas: traducción. |
Prácticas: | 0. Normas de seguridad en el Laboratorio de Bioquímica. 1. Material de laboratorio y preparación de disoluciones. 2. Reacciones de identificación de glúcidos. 3. Cromatografía en capa fina de lípidos. Reacción del colesterol. 4. Determinación de proteínas totales. Método de Biuret. 5. Espectro de absorción y coeficiente de extinción molar del p-nitrofenol. 6. Efecto del pH para la actividad fosfatasa ácida. 7. Determinación de los parámetros cinéticos para la fosfatasa ácida. |
SEMINARIOS: | Temas a determinar |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 2.5 | 3.75 | 6.25 | ||||||
Tutoría de Grupo | 3.5 | 5.25 | 8.75 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 14 | 21 | 35 | ||||||
Sesión Magistral | 37.5 | 56.25 | 93.75 | ||||||
Pruebas mixtas | 2.5 | 3.75 | 6.25 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Preparación, revisión bibliografica (ambos tutoriados) y exposición pública por parte de los alumnos de un tema no incluido en el temario oficial de la asignatura, pero intimamente relacionado con la misma. Temas a determinar. |
Tutoría de Grupo | Revisión de aquellos puntos conflictivos propuestos por el grupo de alumnos en conjunto. |
Prácticas en laboratorios | Se dispone de un laboratorio de prácticas de Bioquímica dotado con todo el equipamiento y las medidas de seguridad necesarias, para la realización de las prácticas: 1. Material de laboratorio y preparación de disoluciones. 2. Reacciones de identificación de glúcidos. 3. Cromatografía en capa fina de lípidos. Reacción del colesterol. 4. Determinación de proteínas totales. Método de Biuret. 5. Espectro de absorción y coeficiente de extinción molar del p-nitrofenol. 6. Efecto del pH para la actividad fosfatasa ácida. 7. Determinación de los parámetros cinéticos para la fosfatasa ácida. |
Sesión Magistral | Para las clases de teoría se utilizarán las últimas metodologías docentes, “Power-Point”, Internet, etc. Los alumnos podrán disponer, de las presentaciones en Power-Point en el aula virtual de la Universidad. Estarán disponibles para los alumnos, en la biblioteca del centro todos los libros incluidos en la bibliografía y otros recomendados. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Examen oral o escrito. Constará, normalmente, de un grupo de preguntas cortas (p.ej. 60 preguntas) y otro (p.ej. 4 preguntas) de desarrollo. Los contenidos de teoría se estructurarán en dos bloques de forma que, a mitad de cuatrimestre, se hará un examen parcial (voluntario) para que el alumno pueda liberar parte de la carga de contenidos de la primera convocatoria. |
70% | |
Prácticas en laboratorios | Es obligatoria la asistencia a TODAS las prácticas. Se tendrá en cuenta el comportamiento y manejo del alumno en el laboratorio (ejecución de las tareas, limpieza y orden del material y los espacios, manejo de residuos, observancia de las normas de seguridad…), de tal forma que las incidencias negativas registradas tendrán un efecto sustractivo sobre la nota de prácticas. Se evaluarán los resultados experimentales obtenidos y, sobre todo, su procesamiento e interpretación que quedarán recogidos en el cuadernillo que cada equipo de trabajo (conjuntamente) deberá elaborar. |
20% | |
Seminarios | Se evaluará la calidad del trabajo elaborado (aspectos formales, selección y procesamiento de contenidos) y su exposición y defensa ante la clase. El equipo de trabajo dispondrá de 30-40 minutos para la exposición y defensa. Los tres miembros del equipo deberán participar de forma equilibrada y todos ellos recibirán la misma nota. |
10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para aprobar la asignatura será necesario superar cada uno de los apartados (teoría, prácticas y trabajos), resultando la nota conjunta ponderada de 5 o superior. La calificación del examen escrito, en el que se evaluarán los conocimientos teóricos adquiridos por el alumno y las capacidades de expresión y síntesis, contribuirá un 70% a la nota final de la asignatura. La nota de prácticas de laboratorio calificará las destrezas y habilidades experimentales adquiridas por el alumno y supondrá un 20% de la nota final de la asignatura. Los trabajos realizados por el alumno ponderarán un 10% en la nota final de la asignatura. Las pruebas de evaluación se regirán por el “Reglamento de Evaluación y Calificación del Aprendizaje de la Universidad de León” (Aprobado por el Consejo de Gobierno de la ULE el 12-03-2010) y por el documento “Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación” (Aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de la ULE, el 29/01/2015). Durante las pruebas de evaluación no se podrán utilizar materiales impresos ni recursos electrónicos (teléfonos, ordenadores, tablets, relojes inteligentes, calculadoras…) salvo aquellos expresamente autorizados por el profesor. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada del examen, expulsión del alumno y una calificación de suspenso, de acuerdo con la normativa anteriormente citada. La calificación se expresará numéricamente de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE de 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema 126 de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. En la 2ª convocatoria se seguirán las mismas pautas que en la primera. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() |
Recomendaciones |