![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2021_22 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FISIOLOGÍA HUMANA | Código | 01107004 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
9.5 | Formación básica | Primer | Anual |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | menisg@unileon.es paloo@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://http://www.unileon.es/estudiantes/estudiantes-grado/oferta-de-estudios/planes?id=1107004&curso=2015 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta materia aborda: Fisiología de los aparatos y sistemas, con especial énfasis en el aparato locomotor y en el sistema nervioso, homeostasis y mecanismos de regulación. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A7591 | 1107CMREG3 Identificar las estructuras anatómicas como base de conocimiento para establecer relaciones dinámicamente con la organización funcional. Conocer los cambios fisiológicos y estructurales que se pueden producir como consecuencia de la aplicación de la fisioterapia |
A7606 | 1107CA100 Participar en la elaboración de protocolos, basados en los conocimientos aprendidos y las evidencias científicas, que conduzcan a la investigación en Fisioterapia |
A7621 | 1107CA17 "Comprender la importancia de los aspectos fisiológicos, correlacionándolos con otras asignaturas del módulo de Formación Básica, aplicando a estas los conocimientos adquiridos" |
A7637 | 1107CA31 Conocer cómo influyen determinados procedimientos de rehabilitación sobre la homeostasis del individuo, y la relación con la eficacia de los tratamientos físicos aplicados |
A7647 | 1107CA39 Conocer las técnicas y metodología para plantear el análisis de un problema fisiológico |
A7649 | 1107CA40 Conocer los aspectos teóricos sobre las funciones básicas en el hombre y la mujer, así como los mecanismos re regulación y integración de estas |
A7650 | 1107CA41 Conocer los cambios fisiológicos y estructurales que se pueden producir como consecuencia de la aplicación de la fisioterapia |
A7683 | 1107CA7 Adquisición de habilidades técnicas relacionadas con el contenido de la asignatura, fundamentalmente los relacionados con la práctica de la Fisioterapia |
A7772 | 1107CAT56 Desarrollar un sólido criterio que le permita contribuir al fomento y mantenimiento de la salud y a la aplicación de técnicas y métodos de fisioterapia de manera más segura y eficaz |
B892 | 1107CTREG1 Conocer y comprender la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social |
B899 | 1107CTREG16 "Llevar a cabo las intervenciones fisioterapéuticas basándose en la atención integral de la salud que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial" |
B900 | 1107CTREG17 "Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta" |
B903 | 1107CTREG2 Conocer y comprender las ciencias, los modelos, las técnicas y los instrumentos sobre los que se fundamenta, articula y desarrolla la fisioterapia |
B906 | 1107CTREG5 Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales |
B910 | 1107CTREG9 Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento en relación con los objetivos marcados |
B911 | 1107CTT1 Toma de decisiones |
B912 | 1107CTT10 Razonamiento crítico |
B915 | 1107CTT13 Garantizar la calidad en la práctica de la fisioterapia |
B916 | 1107CTT14 Aprendizaje autónomo |
B917 | 1107CTT2 Resolución de problemas |
B918 | 1107CTT3 Organización y planificación |
B919 | 1107CTT4 Capacidad de análisis y síntesis |
B920 | 1107CTT5 Capacidad de gestión de la información |
B921 | 1107CTT6 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio |
B922 | 1107CTT7 "Conocimientos de lengua inglesa necesarios para leer y comprender la bibliografía específica sobre distintas asignaturas” y “utilizarlos en la práctica diaria y el intercambio del conocimiento científico”" |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Poseer y comprender conocimientos de Fisiología | A7591 A7606 A7621 A7649 |
B892 B903 B916 B918 B919 B920 B922 |
C1 C2 C3 C5 |
Conocer e identificar la función del cuerpo humano. | A7591 A7649 A7650 |
B892 B900 B903 B906 B916 B918 B919 B920 B922 |
C1 C3 C5 |
Conocer los procesos fisiológicos, sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital. | A7621 A7650 A7772 |
B892 B900 B906 B912 B915 B916 B917 B918 B919 B920 |
C1 C2 C3 C5 |
Utilizar de forma coherente los conocimientos adquiridos sobre la función de los diferentes órganos y sistemas funcionales, así como los mecanismos de regulación y control correspondientes. | A7621 A7637 A7649 A7650 A7683 A7772 |
B903 B912 B916 B917 B918 B919 B920 |
C2 C3 C4 C5 |
Ser capaz de realizar simulaciones de procesos fisiológicos e interpretar de forma correcta los resultados obtenidos. | A7621 A7647 A7683 |
B910 B911 B912 B917 B918 B919 B920 B921 |
C2 C3 |
Comprender e interpretar el funcionamiento y regulación de los diferentes sistemas funcionales | A7621 A7649 A7650 |
B892 B899 B900 B917 B919 B920 B921 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque A . Parte: A1 INTRODUCCIÓN | - Antecedentes históricos - Concepto de Fisiología. - Divisiones de la Fisiología y relación con otras ciencias. - Concepto de homeostasis - Compartimentos líquidos del organismo Practica 1. BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA Tipo de prácticas: aula de informática |
Bloque A . Parte: A2 SISTEMA NERVIOSO | - Organización general del sistema nervioso. Divisiones. Componentes celulares. - Tipos y función de la neuroglia - La neurona. Potencial de membrana. Potencial de acción. Sinapsis químicas y eléctricas. Transmisores. - Funciones motoras de la médula espinal. Propioceptores. Procesamiento de información en la médula espinal. Tipos de reflejos. Vías motoras somáticas. - Funciones del tronco encefálico y ganglios de la base. Formación reticular. Ganglios basales. - Funciones motoras de la corteza cerebral y cerebelo. Vías motoras. Corteza motora primaria y área motora de asociación. Cerebelo. - Sistema nervioso autónomo. Organización general. Características de la función simpática y parasimpática. Funciones nerviosas superiores. Funciones integrativas. Memoria y aprendizaje. Lenguaje. - Sistema nervioso periférico; vías nerviosas. Nervios Craneales y Raquídeos. - Sistema nervioso somático y autónomo; organización general. Características de la función simpática y parasimpática. - Electroencefalografía y sueño. Prácticas: Práctica 2. POTENCIAL DE ACCIÓN Tipo de práctica: prácticas en aula o en aula de informática |
Parte A3 : SENTIDOS | - Concepto de receptor. Clasificación. - Somatosensores. Mecanorrecepción, nocicepción y termorrecepción. Sensaciones somáticas. - Transmisión de sensaciones táctiles y dolorosas. - Sensaciones térmicas. - Sentidos Especiales: Quimiorrecepción. Gusto. Olfato - Fonorrecepción. Transmisión del sonido. Mecanismos cocleares. Mecanismos auditivos centrales. - Estructura del aparato vestibular. Equilibrio estático y dinámico. - Fotorrecepción. Óptica del ojo. Fotoquímica de la visión. Mecanismos nerviosos centrales. Prácticas: Practica 3: REFLEJOS. Tipo de práctica: laboratorio. |
Parte A4 : MUSCULO | - Mecanismos moleculares de la contracción. - Mecánica de la contracción muscular. Transmisión neuromuscular. - Músculo esquelético. La Unidad Motora. Contracción espasmódica. - Tono muscular. Contracción isométrica e isotónica. Principio de la fuerza gradual. - Fuentes energéticas. Metabolismo y tipificación de fibras. - Músculo liso. - Músculo cardiaco. Prácticas: Práctica 4. ELECTROMIOGRAFÍA I Tipo de práctica: laboratorio Práctica 5. ELECTROMIOGRAFÍA II Tipo de práctica: laboratorio |
Parte A5 : MEDIO INTERNO y SANGRE | - La sangre. Composición. Plasma sanguíneo. - Funciones de los eritrocitos. Metabolismo del hierro y la hemoglobina. - Grupos sanguíneos. - Funciones de los leucocitos. - Hemostasia y coagulación. Mecanismos de la hemostasia. Agregación plaquetaria. Mecanismos de la coagulación. Fibrinólisis. Prácticas: Práctica 6. PARÁMETROS SANGUÍNEOS I Tipo de prácticas: laboratorio Práctica 7. PARÁMETROS SANGUÍNEOS II Tipo de prácticas: laboratorio Práctica 8. FÓRMULA LEUCOCITARIA Y GRUPOS SANGUÍNEOS Tipo de prácticas: laboratorio |
Parte A6 : CIRCULACIÓN | - Actividad cardíaca. Músculo cardíaco. Excitación rítmica del corazón. Electrocardiografía. - Gasto cardíaco. Concepto. Valores normales y modificación del mismo. Determinación del gasto cardíaco. - Circulación general. Fisiología del sistema arterial. Presión arterial. Medida de la presión arterial. Factores que la modifican. - Circulación venosa. - Intercambio transcapilar. Formación de la linfa. Circulación linfática y acciones linfocinéticas. - Regulación cardiovascular. Centros de control cardiovascular. Receptores cardiovasculares. Control nervioso, hormonal y humoral del flujo sanguíneo tisular. Prácticas: Práctica 9. EFECTOS DE LA HEMODILUCIÓN Tipo de práctica: Aula o laboratorio |
Parte A7 : INTERCAMBIO DE GASES | -Ventilación pulmonar. Mecánica de la ventilación pulmonar. Volúmenes y capacidades pulmonares. Ventilación alveolar. Tipos de respiración. - Intercambio y transporte de gases. Difusión de gases. Intercambio a través de la membrana alveolo-capilar. - Transporte de oxígeno. Transporte de dióxido de carbono. - Regulación de la respiración. Control nervioso de la respiración. Control químico de la respiración. Prácticas: Práctica 10. DETERMINACIÓN DE VOLÚMENES Y CAPACIDADES PULMONARES Tipo de práctica: laboratorio |
Parte A8 : DIGESTIÓN | Digestión mecánica. Masticación. Deglución. Peristaltismo y segmentación. Regulación de la motilidad. Defecación. - Digestión química. Enzimas digestivas. Digestión de hidratos de carbono, grasas y proteínas. Residuos de la digestión. - Secreción salival, gástrica y pancreática. Composición y regulación de la saliva, del jugo gástrico y jugo pancreático. - Hígado y secreción intestinal. Funciones metabólicas del hígado. Composición y funciones de la bilis. Secreciones intestinales. - Digestión y absorción. Digestión y absorción de hidratos de carbono. Digestión y absorción de proteínas. Digestión y absorción de lípidos. Absorción de agua y electrolitos. |
Parte A9 : EXCRECIÓN | - Estructura macroscópica del sistema urinario. Riñón. Uréter. Vejiga urinaria. Uretra. - Estructura microscópica del sistema urinario. Cápsula de Bowman. Túbulo proximal. Asa de Henle. Túbulo distal. Tubo colector. - Vascularización renal. - Función renal. Filtración. Reabsorción en el túbulo proximal. Reabsorción en el asa de Henle, túbulo distal y tubo colector. Secreción tubular. - Regulación del volumen urinario. Composición de la orina. - Equilibrio ácido-base. Sistemas amortiguadores de la sangre. Regulación respiratoria. Compensación renal. - Alteraciones del equilibrio ácido-base. |
Parte A10 : SISTEMA ENDOCRINO | Hormonas. Definición y clasificación. Mecanismos de acción hormonal. - Integración neuroendocrina. Hipotálamo y hormonas hipofisarias. Adenohipófisis y neurohipófisis. Glándula pineal. - Tiroides. Biosíntesis y secreción de las hormonas tiroideas. Acciones de las hormonas tiroideas. Regulación. - Hormonas corticosuprarrenales. Mineralocorticoides. Glucocorticoides. Andrógenos suprarrenales. - Médula suprarrenal. El sistema simpatomedular. Catecolaminas. Acciones hormonales. Mecanismo de acción y receptores. - Páncreas endocrino. Insulina, glucagón y somatostatina: acciones y regulación de la secreción. - Control endocrino del metabolismo del calcio y del fósforo. Metabolismo de calcio y fósforo. Fisiología ósea. Paratohormona. Calcitonina. Vitamina D. |
Parte A11 : SISTEMA REPRODUCTOR | - Fisiología de la función reproductora en el hombre y en la mujer. Hormonas sexuales. Ciclo ovárico. - Fisiología de la gestación, del parto y de la lactación. |
Bloque B: INTEGRACIÓN Y ADAPTACIÓN DEL ORGANISMO HUMANO AL MEDIO AMBIENTE Parte B1 : EJERCICIO MUSCULAR | - Variaciones en el consumo de oxígeno. - Potencia aerobia máxima. - Ajustes del aparato respiratorio. - Ajustes circulatorios. Redistribución de flujos. - Regulación: relaciones mutuas entre factores humorales y nerviosos. - Cambios en los tejidos. - Fatiga. Prácticas: Práctica 11. INTEGRACIÓN DE SISTEMAS Tipo de práctica: prácticas de campo. |
Parte B2 : TERMORREGULACIÓN. | - Temperatura corporal. - Termogénesis. - Pérdida de calor. - Regulación de la temperatura corporal. - Fisiopatología de la termorregulación. Prácticas: Práctica 12. ADAPTACIONES FISIOLÓGICAS A CAMBIOS BRUSCOS DE TEMPERATURA. Tipo de práctica: laboratorio. |
Parte B3 : BALANCE HIDROELECTROLÍTICO. | - Control de la osmolaridad del líquido extracelular. Regulación del volumen. - Regulación de la concentración de los principales electrolitos. - Necesidades diarias de agua y electrolitos. - Pérdidas. - Valoración del estado hidroelectrolítico. - Nutrición parenteral. - Terapia oral de rehidratación. |
Parte B4 : FISIOLOGÍA AMBIENTAL. | - Respiración a grandes alturas: mal de montaña. Aclimatación general y celular. - Profundidades (buceo): efectos de los aumentos de presión de los gases (atmósfera hiperbáricas). - Fenómenos de la descomprensión. - Adaptación a los cambios climáticos. - Aireación. - Ruido ambiental. - Aceleración: efecto de la gravedad. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 63 | 122 | 185 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 24 | 20 | 44 | ||||||
Tutorías | 6 | 0 | 6 | ||||||
Pruebas mixtas | 2.5 | 0 | 2.5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Lección magistral complementada con presentaciones multimedia para las clases teóricas. Manejo de internet. Los alumnos dispondrán además de tutorías online y otras actividades interactivas de enseñanza semipresencial mediante un portal docente donde estarán contenidos además los recursos y actividades del curso. |
Prácticas en laboratorios | Sesiones académicas prácticas. Se emplearán modelos reales, en los casos que sea posible, junto con simulaciones informáticas. En dichas sesiones se discutirán, por parte de los estudiantes y el profesor, los resultados obtenidos, analizando su importancia e interés. |
Tutorías | Encuentro entre alumno/a profesor para acompañar el aprendizaje, solventar dudas, ampliar conocimientos iniciados en las lecciones magistrales. Una parte de ellas serán presenciales en el entorno del despacho o laboratorio de fisiología, y otra parte, asincrónica, a través de la plataforma moodle de la aplicación docente, mediante sesiones de chat o foros de discusión múltiple. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Examen teórico. Para superar la asignatura requisito imprescindible haber superado el examen teórico con una calificación igual o superior a 5. | 90% | |
Otros | Asistencia a clases teóricas y participación activa en clases y otras actividades presenciales Prácticas: la realización de las prácticas es condición imprescindible para poder presentarse al examen teórico. La correcta elaboración de la memoria de prácticas se valorará |
5% 5% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Es necesario aprobar la evaluación correspondiente a la parte teórica realizada en la prueba escrita para que se consideren en la evaluación final el resto de actividades. El sistema de calificaciones se
expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de
Septiembre (BOE de 18 de Septiembre), por el que se establece el sistema europeo de
créditos y Durante las pruebas de evaluación no se podrá utilizar materiales impresos ni recursos electrónicos (teléfonos, ordenadores, tablets, calculadoras) salvo por indicación expresa del profesor en el caso de que se requiera alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada del examen, expulsión del alumno y una calificación de suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento " pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
DVORKIN M.A., CARDINALI D.P. “Best & Taylor. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica”. Panamericana. 2010. FOX S.I. "Fisiología Humana". Interamericana. 2003. GUYTON, A. HALL, J.E "Tratado de Fisiología médica". Elsevier. 2006. KAPIT, MACEY Y MEISAMI. “Fisiología, libro de trabajo”. Ariel 2006. LEVY, M.N., KOEPPEN, B.M., STANTON, B.A. "Fisiología" Elsevier Mosby. 2006. MORA. “Fisiología del deporte y el ejercicio”. Médica Panamericana. 2009. POCOCK, G., RICHARDS, C.D. "Fisiología Humana. La base de la Medicina". Masson. 2003. SILVERTHORN, D.U. “Fisiología Humana”. Panamericana. 2008. THIBODEAU G.A., PATTON K.T. " Anatomía y Fisiología".Elsevier. 2007. TORTORA, G.J. y DERRICKSON, B. Principios de Anatomia y Fisiología. Panamericana 2006. |
|
Complementaria | |
Enlaces de interés: http://www.fisiologiayclinica.com.ar/ http://www.temasdefisiologia.com.ar/ http://people.eku.edu/ritchisong/301notes4.htm http://www.uic.edu/classes/phyb/phyb516/index.htm http://people.eku.edu/ritchisong/301syl.html http://www.unmc.edu/physiology/Mann/mann14.html http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/segundo/histologia/HistologiaWeb/IndiceMuscular.html |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|