![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | BIOESTADISTICA EN FISIOTERAPIA | Código | 01107010 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | - tferv@unileon.es jpelt@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://http://www.unileon.es/estudiantes/estudiantes-grado/oferta-de-estudios/planes?id=1107010&curso=2015 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Estadística descriptiva. Variables aleatorias y distribuciones. Intervalos de probabilidad y confianza. Pruebas de Hipótesis. Análisis de variables cualitativas. Análisis de variables cuantitativas. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A7607 | 1107CA101 Plantear hipótesis de trabajo y seleccionar los mecanismos más adecuados para su comprobación |
A7617 | 1107CA13 Aplicar los principios y métodos de la bioestadística en la recogida, evaluación y análisis de datos relacionados con la salud y la enfermedad |
A7705 | 1107CA9 Analizar la metodología aplicada en estudios publicados para valorar la evidencia científica aportada |
A7727 | 1107CAT17 Capacidad de análisis y síntesis, y razonamiento crítico |
A7731 | 1107CAT20 Gestión de la información |
A7742 | 1107CAT3 Aprendizaje autónomo |
A7761 | 1107CAT46 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio |
A7814 | 1107CAT92 Resolución de problemas y toma de decisiones |
B911 | 1107CTT1 Toma de decisiones |
B912 | 1107CTT10 Razonamiento crítico |
B916 | 1107CTT14 Aprendizaje autónomo |
B917 | 1107CTT2 Resolución de problemas |
B919 | 1107CTT4 Capacidad de análisis y síntesis |
B920 | 1107CTT5 Capacidad de gestión de la información |
B921 | 1107CTT6 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Diferenciar los distintos tipos de variables, eligiendo las más adecuadas para los parámetros a analizar en su práctica profesional. | A7617 |
B920 |
C3 |
Llevar a cabo la organización y análisis exploratorio de datos de investigación, mediante representaciones gráficas, tablas de frecuencias y medidas de resumen de datos numéricos. | A7617 A7731 |
B919 |
C3 C4 |
Comprender y aplicar los conceptos básicos de probabilidad y estimación. | A7617 A7727 |
B912 B919 |
C3 |
Seleccionar y aplicar los tests de comprobación de hipótesis más frecuentes para cada tipo de variable. | A7607 A7617 A7705 A7727 |
B912 B919 B920 |
C3 C4 |
Analizar y realizar una valoración crítica de la metodología estadística empleada en estudios publicados. | A7607 A7617 A7705 A7727 A7731 |
B912 B919 B920 |
C3 C4 |
Manejar herramientas informáticas para el diseño y tratamiento de la información | A7607 A7617 A7705 A7727 A7731 A7742 A7761 A7814 |
B911 B912 B916 B917 B919 B920 B921 |
C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Teoría | 1.- Estadística descriptiva 2.- Variables aleatorias y distribuciones 3.- Intervalos de probabilidad y confianza 4.- Pruebas de Hipótesis 5.- Análisis de Variables Cualitativas 6.- Análisis de la variancia 7- Correlación y regresión |
Prácticas y Seminarios | 1.- Búsqueda bibliográfica. 2.- Diseño de un cuestionario. 3.- Medidas de centralización y dispersión. 4.- Representaciones gráficas. 5.- Curva normal. 6.- Intervalos de probabilidad y confianza. 7.- Chi-cuadrado. 8.- Anova. 9.- Correlación y regresión. 10.- Estratificación y analisis multivariante. 11.- Lectura crítica. 12.- Aplicaciones Informáticas (Epi-info) |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 10 | 20 | 30 | ||||||
Seminarios | 5 | 10 | 15 | ||||||
Sesión Magistral | 13.5 | 13.5 | 27 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 1 | 0 | 1 | ||||||
Pruebas prácticas | 1 | 0 | 1 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Resolución de supuestos prácticos usando programas informáticos de base estadística y epidemiológica. |
Seminarios | Estudio de casos y resolución de problemas por grupos. |
Sesión Magistral | Clases teóricas mediante método expositivo ayudado de presentaciones visuales. Los alumnos tendrán disponible en la página web de la asignatura material de apoyo |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||||||||||||||||||
Sesión Magistral | Asistencia y participación en clase | 5 % | |||||||||||||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Valoración del cuaderno de prácticas | 18 % | |||||||||||||||||
Seminarios | Valoración del trabajo en equipo | 7% | |||||||||||||||||
Pruebas objetivas de tipo test | Prueba objetiva tipo test con opción verdadero/falso. | 27,5% | |||||||||||||||||
Pruebas prácticas | Desarrollo de un caso práctico mediante el programa epi-info | 27,5% | |||||||||||||||||
Pruebas objetivas de tipo test | Pruebas objetivas tipo test con opción verdadero/falso a lo largo del curso (3) | 15 % | |||||||||||||||||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||||||||||||||||||
Para la evaluación continua, en primera convocatoria. Se deben haber superado con al menos un cinco todas las partes evaluables de la asignatura. En la 2ª convocatoria se deben superar las partes evaluables y recuperables con al menos un cuatro. Son partes evaluables y recuperables las prácticas y seminarios y los exámenes finales (no la asistencia ni las pruebas realizadas a lo largo del curso). Para una mejor comprensión y adecuación a lo contenido en la memoria de verificación del título, se aclara en el cuadro adjunto el desarrollo de la evaluación.
El sistema de calificaciones se
expresará mediante calificación numérica de acuerdo
En las pruebas de evaluación no se podrá utilizar material impreso ni electrónico que pueda suponer la consulta de contenidos relacionados con la materia objeto de evaluación (móviles, ordenadores, etc.). La detección de este material por parte del profesorado supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso. A este respecto se seguirán las "pautas de actuación en los supuestos de copia, plagio o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" de la Universidad de León aprobadas en Consejo de Gobierno del 29 de enero de 2015.
· Martínez-González M. A., Sánchez Villegas A., Toledo Atucha A.E. & Faulin Fajardo J. Estadística amigable. Ed. Elsevier, 2ª Edición. 2014. ISBN: 978-84-9022-500-4 · Martín-Andrés A. & Luna del Castilla J.D. Bioestadística para las Ciencias de la Salud. Ed. Norma-Capitel. 2016. ISBN: 84-8451-018-2 · Luis Macchi R. Introducción a la Estadística en Ciencias de la Salud. Ed. Médica Panamericana. 2ª Edición. 2013 · Dawson G.F. Interpretación fácil de la Bioestadística. Ed: Elsevier. 2009. ISBN: 978-84-8086-460-2 |