Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura FISIOTERAPIA EN ESPECIALIDADES CLINICAS III Código 01107024
Enseñanza
1107 - GRADO EN FISIOTERAPIA (PONFERRADA)
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
7 Obligatoria Tercero Segundo
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA
Responsable
REGUERA GARCÍA , Mª MERCEDES
Correo-e mmregg@unileon.es
cpinp@unileon.es
Profesores/as
REGUERA GARCÍA , Mª MERCEDES
PINTOR PRADA , CRISTINA
Web http://http://www.unileon.es/estudiantes/estudiantes-grado/oferta-de-estudios/planes?id=1107024&curso=2015
Descripción general Las actuaciones de fisoterapia en las principales patologías del SNC, del desarrollo y en los mayores.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA PINTO CARRAL , ARRATE
Secretario ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA COBREROS MIELGO , RAUL
Vocal ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA ALONSO-CORTES FRADEJAS , BEATRIZ
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA SECO CALVO , JESUS ANGEL
Secretario ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA VALENCIA PRIETO , MARTA
Vocal ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA LOPEZ RODRIGUEZ , ANA FELICITAS

Competencias
Código  
A7598 1107CMREG10 Fisioterapia en especialidades clínicas: Identificar el tratamiento fisioterapéutico más apropiado en los diferentes procesos de alteración, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de cuidados de fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo con otros profesionales en ciencias de la salud. Conocer y aplicar las guías de buena práctica clínica.
A7635 1107CA3 "Adquirir la experiencia clínica adecuada que proporcione habilidades intelectuales y destrezas técnicas y manuales; que facilite la incorporación de valores éticos y profesionales; y que desarrolle la capacidad de integración de los conocimientos adquiridos; de forma que, al término de los estudios, los estudiantes sepan aplicarlos tanto a casos clínicos concretos en el medio hospitalario y extrahospitalario, como a actuaciones en la atención primaria y comunitaria"
A7666 1107CA54 Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud
A7680 1107CA67 Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia
A7685 1107CA71 Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de fisioterapia, utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario
A7692 1107CA78 Identificar el tratamiento fisioterapéutico más apropiado en los diferentes procesos de alteración, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de cuidados de fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo con otros profesionales en ciencias de la salud. Conocer y aplicar las guías de buena práctica clínica
A7713 1107CA98 "Participar en la elaboración de protocolos asistenciales de fisioterapia basada en la evidencia científica, fomentando actividades profesionales que dinamicen la investigación en fisioterapia"
A7725 1107CAT15 Capacidad de análisis y síntesis referente a las actuaciones de fisioterapia en las principales y más frecuentes patologías del desarrollo y sistema nervioso
A7736 1107CAT25 Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta
A7753 1107CAT4 Aprendizaje autónomo y cooperativo
A7760 1107CAT45 Conocimientos de informática relativos a la fisioterapia del desarrollo y del sistema nervioso
A7766 1107CAT50 Creatividad
A7792 1107CAT72 Motivación por la calidad del trabajo en el ámbito de la praxis profesional como fisioterapeuta
A7801 1107CAT80 Razonamiento crítico
A7813 1107CAT91 Resolución de problemas en el ámbito de fisioterapia del desarrollo y del sistema nervioso
A7820 1107CAT98 Trabajo en equipo
B895 1107CTREG12 Intervenir en los ámbitos de promoción, prevención, protección y recuperación de la salud
B899 1107CTREG16 "Llevar a cabo las intervenciones fisioterapéuticas basándose en la atención integral de la salud que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial"
B912 1107CTT10 Razonamiento crítico
B916 1107CTT14 Aprendizaje autónomo
B917 1107CTT2 Resolución de problemas
B918 1107CTT3 Organización y planificación
B919 1107CTT4 Capacidad de análisis y síntesis
B920 1107CTT5 Capacidad de gestión de la información
B921 1107CTT6 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
B924 1107CTT9 Habilidades en las relaciones interpersonales
C1 CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
C4 CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
- Elaborar y cumplimentar la Historia Clínica de Fisioterapia en patologías del desarrollo y el sistema nervioso. A7598
A7666
B920
- Evaluar la evolución de los resultados en dicho ámbito. A7725
A7801
B912
- Determinar el diagnóstico de Fisioterapia. A7635
A7692
- Elaborar el informe de alta de Fisioterapia. A7801
A7813
- Diseñar el plan de intervención o tratamiento de Fisioterapia. A7598
A7680
A7685
A7713
- Intervenir en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. A7766
B916
B924
- Incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional. B895
B899
- Mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes. A7736
A7753
A7760
A7766
A7792
A7801
A7813
A7820
B916
B917
B918
B919
B920
B921
- Garantizar la calidad en la práctica de Fisioterapia en el ámbito de la fisioterapia del desarrollo y el sistema nervioso. A7635
- Mantener una actitud de aprendizaje y mejora constante. A7801
- Ajustarse a los límites de su competencia profesional en Fisioterapia del desarrollo y el sistema nervioso. A7792
- Manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás. A7820
B924
C4
- Desarrollar la capacidad para organizar y dirigir procesos de Fisioterapia del desarrollo y el sistema nervioso. A7598
A7635
A7666
A7692
A7725
- Trabajar con responsabilidad. C1

Contenidos
Bloque Tema
SESIONES TEÓRICAS BLOQUE I: FISIOTERAPIA EN PATOLOGÍAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL EN EL ADULTO.
T1. Instrumentos de valoración funcionales específicos para pacientes adultos con afectación neurológica.
T2. Deficiencia neurológica y control motor
Fisioterapia del Control postural
T3. Evaluación y tratamiento neuropsicológico en el adulto neurológico.
T4. Fisioterapia en accidente cerebrovascular: la hemiparesia.
T5. Fisioterapia del hombro doloroso en la hemiparesia.
T6. Fisioterapia en el síndrome cerebeloso, síndrome vestibular y la ataxia.
T7. Fisioterapia en el traumatismo craneal y coma.
T8. Fisioterapia en la lesión medular.
T9. Fisioterapia en la Esclerosis Múltiple.
T10. Fisioterapia en la Esclerosis Lateral Amiotrófica, Siringomielia y Tabes.
T11. Fisioterapia en la enfermedad de Parkinson.
BLOQUE II: FISIOTERAPIA EN PATOLOGÍAS DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO.
T12. Fisioterapia en las alteraciones de la sensibilidad.
T13. Fisioterapia en el arrancamiento del plexo.
BLOQUE III: FISIOTERAPIA EN PATOLOGÍAS PEDIATRICAS.
T14. Valoración en Fisioterapia Pediátrica.
T15. Fisioterapia en Neonatología. Fisioterapia en neonatos pretérmino.
T16. Fisioterapia en la Parálisis Cerebral Infantil.
T17. Fisioterapia en la Espina Bífida.
T18. Fisioterapia en la parálisis braquial obstétrica.
T19. Fisioterapia en la tortícolis congénita.
T20. Fisioterapia en la displasia y la luxación congénita de cadera.
T21. Fisioterapia en las alteraciones ortopédicas del pie del niño.
T22. Fisioterapia en las alteraciones congénitas.
BLOQUE VI: FISIOTERAPIA EN EL ANCIANO
T23. Conceptualización de Geriatría y Gerontología. Conceptos fisioterápicos básicos en geriatría. Aspectos demográficos actuales en geriatría. Teorías sobre el proceso del envejecimiento.
T24. Fisioterapia en los procesos patológicos más frecuentes en el anciano.
T25. Prevención en Fisioterapia Geriátrica.
SEMINARIOS S1. Normativa y desarroollo del trabajo grupal.
S2. Fisioterapia en la hemiparesia del adulto. Plan de 24 horas y manejo.
S3. Fisioterapia en la hemiparesia del adulto. Tratamiento de la fase aguga y hospitalaria.
S4. Fisioterapia en la hemiparesia del adulto (tratamiento ambulatorio).
S5. Fisioterapia en las enfermedades neuromusculares de la infancia I.
S 6. Fisioterapia en las enfermedades neuromusculares.
S7. Exposición oral de los trabajos de los casos clínicos del MIFI
PRÁCTICAS P1. Valoración en Fisioterapia pediatrica.
P2. Estrategias de estimulación pediátrica.
P3. Fisioterapia en la Lesión Medular I
P4. Fisioterapia en la Lesión Medular II
P5. Fisioterapia del síndrome vestibular y la ataxia.
P6. Confección de ayudas posturales y evaluación práctica.


Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Seminarios 15 22.5 37.5
 
Prácticas en laboratorios 20 24 44
Trabajos 0 9 9
 
Sesión Magistral 32 48 80
 
Pruebas mixtas 1.5 0 1.5
Pruebas prácticas 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Seminarios En los seminarios se promoverá un aprendizaje constructivo a través de diferentes actividades realizadas por el equipo docente. Para ello se combinarán las metodologías de estudio de casos, aprendizaje basado en problemas y presentaciones/exposiciones. Los resultados de estas actividades se debatirán en las propias sesiones de seminario y/o se trabajará mediante la plataforma Moodle institucional. A través de las metodologías anteriormente mencionadas, las sesiones se dedicarán a desarrollar el tratamiento fisioterapéutico en diferentes patologías del sistema nervioso central, del desarrollo y en mayores.
Prácticas en laboratorios En las prácticas de laboratorio serán talleres teórico-prácticos en los alumnos llevarán a cabo la aplicación de los tratamientos de las diferentes patologías del sistema nervioso central, del desarrollo y en mayores por parejas. Dependiendo de la evolución de la materia, se completará la formación con sesiones clínicas con pacientes reales.Se podrá aplicar metodologías de estudio de casos, aprendizaje basado en problemas y presentaciones/exposiciones si el docente lo considera adecuado.
Trabajos Paralelamente a las actividades presenciales, los alumnos organizados en grupos tendrán que realizar un trabajo en el que se trabajarán contenidos de propia materia, así como contenidos de otras materias de 3º curso del 2º cuatrimestre. El resultado de estos trabajos serán presentado por cada grupo, delante del resto de compañeros, como parte de las actividades presenciales.
Sesión Magistral En las clases teóricas serán desarrolladas mediante sesiones magistrales y metodologías participativas (pregunta dirigida, tormenta de ideas, técnicas socializadoras, etc.).

Tutorías
 
Sesión Magistral
Prácticas en laboratorios
Seminarios
Trabajos
descripción
En las sesiones de tutoría, tanto a nivel presencial como virtual, se guiará en lo posible la realización del trabajo de grupo. Se podrán consultar las dudas relacionadas con el aprendizaje desarrollado en las sesiones magistrales, los seminarios y las prácticas de laboratorio.

Evaluación
  descripción calificación
Prácticas en laboratorios Criterios de Evlauación:
Acumulativa
No reevaluable
Procedimiento:
Se llevara a cabo una evaluación continua de las competencias desarrolladas durante las actividades presenciales de la asignatura y la entrega de trabajos.
10%
Seminarios Criterios de Evaluación:
Acumulativa
No reevaluable
Procedimiento:
Se llevará a cabo una evaluación continua de las competencias desarrolladas durante las actividades presenciales de la asignatura. Así mismo se tendrá en cuenta aspectos como la participación de interés académico, puntualidad y asistencia.
10%
Trabajos Criterios de Evaluación:
Acumulativa
No reevaluable
Procedimiento: Valoración de las actividades virtuales.
10%
Pruebas mixtas Criterios de Evaluación
Liberatoria: Puntuación mínima (de 1 a 10): 5
Reevaluable: Podrá evaluarse en la segunda convocatoria
Procedimiento: Prueba final tipo test relacionadas con los contenidos de la asignatura, puede incluirse contenidos de seminarios, prácticas en laboratorio o de los trabajos.
40%
Pruebas prácticas Criterios de Evaluación:
Liberatoria: Puntuación mínima (de 1 a 10): 5
Reevaluable: Podrá evaluarse en la segunda convocatoria.
Procedimiento: Se realizará una prueba práctica final en la que los alumnos demostrarán las destrezas adquiridas durante las sesiones prácticas o seminarios en relación con los distintos métodos de fisioterapia aprendidos.
30%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

En las pruebas de evaluación no se podrá utilizar material impreso ni electrónico que pueda suponer la consulta de contenidos relacionados con la materia objeto de evaluación (móviles, ordenadores, etc). La detección de este material por parte del profesorado supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso. A este respecto se seguirán las "pautas de actuación en los supuestos de copia, plagio o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" de la Universidad de León aprobadas en Consejo de Gobierno del 29 de enero de 2015.

Para superar la materia es obligatorio la asistencia a todas las sesiones de prácticas en laboratorio y seminarios. Podrán admitirse un 10% de faltas siempre y cuando estén bien justificadas.

Para aprobar la asignatura se debe obtener un 5 sobre 10 en la calificación final, habiendo superado por separado las actividades, pruebas y trabajos que se planteen. En el caso de no superar alguna de las partes se tendrá la posibilidad de recuperación en el tiempo programado según el calendario que publique la Escuela de Ciencias de la Salud.

En definitiva, se considerará para la evaluación del trabajo no presencial del alumno 10%; Evaluación presencial del trabajo del alumno 10%; Trabajo escrito 10%; Prueba teórica 40%; Prueba práctica 30%.

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre de (BOE de 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

Complementaria Downie, Patricia A., Cash, neurología para fisioterapeutas, Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, Madrid, 2001
Aparico Ágreda, María Inés, Fisioterapia : 850 preguntas y respuestas , Masson, Barcelona, 2002
Sánchez Blanco, I, Manual SERMEF de rehabilitación y medicina física, Editorial Médica Panamericana, Madrid, 2006
Xhardez, Yves, Vademecum de kinesioterapia y de reeducación funcional : técnicas, patología e indicaciones de tratamiento , El Ateneo, Buenos Aires, 2000


Recomendaciones


Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
ANATOMÍA DEL APARATO LOCOMOTOR / 01107001
FISIOLOGÍA HUMANA / 01107004
CINESITERAPIA / 01107015
FISIOTERAPIA EN ESPECIALIDADES CLINICAS I / 01107019
FISIOTERAPIA EN ESPECIALIDADES CLINICAS II / 01107020
 
Otros comentarios
Estos requisitos se fundamentan en la necesidad de tener conocimientos básicos sobre la fisioterapia de forma general, y sobre todo de tener unos amplios conocimientos sobre anatomía y la patología del sistema nervioso y pediatría (Patología en Especialidades Médico-Quirúrgicas). Estos conocimientos son básicos para construir la fisioterapia de las patologías que en esta materia vamos a abordar (ver contenidos). Es recomendable para la realización de las actividades dominar las búsquedas en bases de datos, tener activado el carnet universitario para poder solicitar libros, tener un nivel medio de inglés escrito para leer los artículos, dominar las citaciones bibliográficas (APA y Vancover), unos conocimientos medios de informática (Excel, Word y Powert Point), tener acceso a internet y ordenadores (aquellos alumnos que no lo tengan deben recordar que la universidad dispone de un sistema inalámbrico wifi eudoroam, asi como sala de ordenadores o préstamo de portátiles).