![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | METODOS ESPECIFICOS DE INTERVENCION EN FISIOTERAPIA IV | Código | 01107027 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
7 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mmregg@unileon.es apinc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://http://www.unileon.es/estudiantes/estudiantes-grado/oferta-de-estudios/planes?id=1107027&curso=2013 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En esta materia se abordan los métodos, procedimientos y técnicas aplicados a la fisioterapia neurológica en niños y adultos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A7599 | 1107CMREG11 Métodos específicos de intervención en Fisioterapia: Comprender y realizar los métodos y técnicas específicos referidos al aparato locomotor (incluyendo terapias manuales, terapias manipulativas articulares, osteopatía y quiropraxia), a los procesos neurológicos, al aparato respiratorio, al sistema cardiocirculatorio y a las alteraciones de la estática y la dinámica. Métodos y técnicas específicas que tengan en cuenta las implicaciones de la ortopedia en la fisioterapia, técnicas terapéuticas reflejas, así como otros métodos y técnicas alternativas y/o complementarias cuya seguridad y eficacia esté demostrada según el estado de desarrollo de la ciencia |
A7631 | 1107CA26 Comprender y realizar los métodos y técnicas específicos referidos a los procesos neurológicos |
A7666 | 1107CA54 Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud |
A7712 | 1107CA96 Intervenir en los ámbitos de promoción, prevención, protección y recuperación de la salud |
A7736 | 1107CAT25 Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta |
A7742 | 1107CAT3 Aprendizaje autónomo |
A7749 | 1107CAT36 Conocimiento de informática en relación a búsqueda y gestión de la información |
A7793 | 1107CAT73 Motivación por la calidad en la aplicación de los diferentes métodos de intervención en Fisioterapia |
B896 | 1107CTREG13 "Saber trabajar en equipos profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales" |
B909 | 1107CTREG8 Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de fisioterapia, utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario |
B910 | 1107CTREG9 Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento en relación con los objetivos marcados |
B911 | 1107CTT1 Toma de decisiones |
B912 | 1107CTT10 Razonamiento crítico |
B916 | 1107CTT14 Aprendizaje autónomo |
B919 | 1107CTT4 Capacidad de análisis y síntesis |
B920 | 1107CTT5 Capacidad de gestión de la información |
B921 | 1107CTT6 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio |
B923 | 1107CTT8 Compromiso ético |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
- Los estudiantes serán capacez de mostrar conocimiento en los fundamentos teóricos de los métodos y técnicas específicas referidas al desarrollo del ser humano y al sistema nervioso. | A7599 A7631 A7666 A7712 A7793 |
B916 B921 |
C2 C4 |
- El alumno será capaz de examinar y valorar el estado funcional del paciente según las bases de cada método de intervención en Fisioterapia. | A7599 |
B919 |
C2 |
- El estudiante será capaz de intervenir en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad a través de los diferentes métodos de intervención en Fisioterapia. | A7631 A7736 A7793 |
B909 B910 B912 |
C2 |
- El alumno será capaz de incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia en lo referente a los diferentes métodos de intervención en Fisioterapia. | A7742 A7749 |
B912 |
C3 C5 |
- El alumno será capaz de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes referentes a los diferentes métodos de intervención en Fisioterapia. | A7599 A7631 A7793 |
B912 |
C5 |
- El alumno será capaz de mantener una actitud de aprendizaje y mejora constante en relación a los distintos métodos de Fisioterapia. | A7599 A7742 |
B920 B921 |
C4 |
- El estudiante será capaz de trabajar con responsabilidad en la aplicación de los diferentes métodos de intervención en Fisioterapia. | A7599 |
B911 B923 |
C1 |
- Manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás compañeros. | A7599 |
B896 B923 |
C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Contenidos de Teoría | 1. Manejo del niño con retraso psicomotor 2. Principios del Control Motor 3. Principios del Concepto Bobath 4. Principios de Castillo Morales 5. Principios del ejercicio terapéutico cognoscitivo según Perfetti. 7. Principios de Reeducación Cerebromotriz según Le Metàyer. 8. Principios de la Locomoción Refleja de Vojta |
Contenidos de seminarios | 1. Therasuit, theratogs, terapia por restricción del lado sano o terapia del uso forzado. Marcha en suspensiñon parcial sobre tapiz rodante. Principio sde Doman- Delacato. Principios de Pëto. Reaprendizaje motor orientado a la tarea. realidad virtual. Locomoción asistida por robots. Aprendizaje centrado en la persona (Alzheimer) 2. Terapia con plataforma del equilibrio / Biométrics. 3. El descubrimiento de la motricidad ideal. Visualización de vídeos. |
Contenidos de prácticas | 1. Principios del concepto Bobath adultos I 2. Principios del concepto Bobath adultos II 3. Principios del concepto Bobath niños I 4. Principios del concepto Bobath niños II 5. Principios de Castillo Morales 6. Principios de Le-metayer y Principios de Perfetti 7. Principios de la Locomoción refleja de Vojta 8. Principios de la Locomoción refleja de Vojta |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 18.75 | 0 | 18.75 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 99 | 0 | 99 | ||||||
Trabajos | 17.25 | 0 | 17.25 | ||||||
Sesión Magistral | 37.5 | 0 | 37.5 | ||||||
Pruebas mixtas | 1.5 | 0 | 1.5 | ||||||
Pruebas prácticas | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | En los seminarios se promoverá un aprendizaje constructivo a través de diferentes actividades realizadas por el equipo docente. Para ello se combinarán las metodologías de trabajo en equipo y discusión académica. Los resultados de estas actividades se debatirán en las propias sesiones de seminario y/o se trabajará mediante la plataforma Moodle. A través de las metodologías anteriormente mencionadas, las sesiones se dedicarán a desarrollar los conceptos, métodos y técnicas más utilizados en la rehabilitación neurológica tanto de adultos como de niños que no se hayan dado en las clases teóricas o prácticas. |
Prácticas en laboratorios | En las prácticas de laboratorio serán talleres teórico-prácticos en los que los alumnos llevarán a cabo la aplicación de los métodos, concepto o técnicas que se aplican a los niños retraso motor o patologías neurológicas en adultos que se han iniciado sus conocimientos en las clases teóricas. |
Trabajos | Paralelamente a las actividades presenciales, los alumnos organizados en grupos tendrán que realizar un trabajo en el que se trabajarán contenidos de propia materia, así como contenidos de las materias de Fisioterapia en Especialidades Clínicas III y IV, así como Métodos Específicos de Intervención en Fisioterapia III. El resultado de estos trabajos será presentado por cada grupo, delante del resto de compañeros, como parte de las actividades presenciales. |
Sesión Magistral | En las clases teóricas serán desarrolladas mediante sesiones magistrales y metodologías participativas (pregunta dirigida, tormenta de ideas, técnicas socializadoras, etc.). |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Seminarios | Se llevara a cabo una evaluación continua y teórica de las competencias desarrolladas durante las actividades presenciales de la asignatura. No re-evaluable | 20% | |
Prácticas en laboratorios | Será la evalución continua de la materia. El 10 % determinada por la evaluación del desarrollo del trabajo grupal de las 4 asignaturas y el otro 10% será actividades realizadas en las clases prácticas, así como evaluación por pruebas sorpresas de contenidos teóricos como prácticos. No re-evaluable |
20% | |
Trabajos | Se evaluará el trabajo de grupo tanto a través de un documento escrito como mediante la exposición oral del mismo, evaluando las competencias desarrolladas. Es la evaluación de un trabajo grupal en coordinación con el resto de las asignaturas del 2º cuatrimestre de 3º de fisioterapia. No re-evaluable. | 20% | |
Pruebas mixtas | Será una prueba teórica con preguntas tipo test relacionadas con los contenidos de la asignatura. Se puede incluirse contenidos teóricos y de prácticas en laboratorio. Re -evaluable. |
20% | |
Pruebas prácticas | Se realizará una prueba práctica final por parejas en la que los alumnos demostrarán las destrezas manuales adquiridas durante las sesiones prácticas en relación con los distintos métodos de fisioterapia aprendidos. Re -evaluable. | 20% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para una mejor comprensión del sistema de evaluación, y atendiendo lo detallado en la memoria de verificación, a continuación se considera cómo se procederá a la evaluación de la asignatura: Evaluación del trabajo no presencial del alumno. 20% Evaluación del trabajo presencial del alumno. 20% Trabajo escrito. 20% Prueba teórica. 20% Prueba práctica. 20% TOTAL 100% En las pruebas de
evaluación no se podrá utilizar material impreso ni electrónico que pueda
suponer la consulta de contenidos relacionados con la materia objeto de
evaluación (móviles, ordenadores, etc). La detección de este material por parte
del profesorado supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del
mismo y su calificación como suspenso. A este respecto se seguirán las pautas de actuación en los supuestos de copia, plagio o fraude en
exámenes o pruebas de evaluación de la Universidad de León aprobadas en
Consejo de Gobierno del 29 de enero de 2015. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Fernández Rego, F. J. (2010). Intervención fisioterápica con el método vojta en niños prematuros durante los primeros 18 meses de vida. un estudio longitudinal. Murcia: Universidad de Murcia, Facultad de Medicina. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||||
|
Otros comentarios | |
Estos requisitos se fundamentan en la necesidad de tener conocimientos basicos sobre la fisioterapia de forma general, y sobre todo de tener unos amplios conocimientos sobre anatomía y la patología del sistema nervioso y pediatría (Patología de Especialidades Médico-Quirúrgicas). Estos conocimientos son básicos para construir los principios de conceptos métodos y técnicas de fisioterapia más aplicadas en la clínica de pacientes con alteraciones del tono, movimiento y función, así como de los niños con un bloque de la ontogénesis, Es recomendable para la realización de las actividades dominar las búsquedas en base de datos, tener activado el carnet universitario para solicitar libros, tener un nivel medio de inglés escrito para leer los artículos, dominar las citaciones bibliográficas (APA y Vancouver), unos conocimientos medios de informática (Excel, Word y Power Point), tener acceso a internet y ordenadores en los que se pueden visualizar vídeos (aquellos alumnos que no lo tengan deben recordar que la universidad dispone de un sistema inalámbrico wifi eduroam, asi como sala de ordenadores o préstamo de portátiles). |