![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO | Código | 01107042 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | cburf@unileon.es eizqm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://http://www.unileon.es/estudiantes/estudiantes-grado/oferta-de-estudios/planes?id=1107042&curso=2015 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | - Principios del entrenamiento para la mejora de condición física. - Fundamentos básicos del entrenamiento de la condición física. - Planificación del entrenamiento de la condición física. - Aplicaciones en fisioterapia del entrenamiento muscular. - Test para la valoración de las capacidades físicas. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A7619 | 1107CA15 Clasificar, definir diferenciar cada una de las capacidades físicas |
A7669 | 1107CA57 Conocer y entender los diferentes métodos empleados para desarrollar las capacidades físicas |
A7675 | 1107CA62 Definir correctamente el entrenamiento y entender sus ámbitos de aplicación |
A7678 | 1107CA65 Describir y entender los principios que rigen y orientan el entrenamiento |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Describir y entender los principios que rigen y orientan el entrenamiento | A7678 |
C3 |
|
Definir correctamente el entrenamiento y entender sus ámbitos de aplicación. | A7675 |
C4 |
|
Delimitar conceptualmente las capacidades físicas y conocer y utilizar adecuadamente los medios y métodos elementales para su desarrollo. | A7619 |
C2 C5 |
|
Clasificar, definir diferenciar cada una de las capacidades físicas | A7619 A7669 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
TEMA 1. EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. Aproximación conceptual. Evolución del entrenamiento deportivo a lo largo de la historia. Práctica de calentamiento y ... TEMA 2. LA ADAPTACIÓN AL ENTRENAMIENTO. Descripción, umbrales y estímulos, la recuperación,SGD, ayudas a la adaptación-recuperación. Práctica de carrera. TEMA 3. PRINCIPIOS Y CONTENIDOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. Descripción y clasificación de los Principios y medios del Entrenamiento Deportivo. Práctica de saltos. TEMA 4. CONTENIDOS Y MEDIOS DE ENTRENAMIENTO. Descripción, clasificación. Práctica de preparación física general. TEMA 5. CARGA DE ENTRENAMIENTO. Descripción, componentes, aspectos cuantitativos y cualitativos. Práctica de entrenamiento en circuito. TEMA 6. PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN. Definición, objetivos,características, clases, plan anual, periodos. Práctica de didáctica para trabajo con cargas-pesos. TEMA 7. LA PREPARACIÓN FÍSICA. Descripción, objetivos, clasificación, componentes, métodos. Práctica de ejercicios: Arrancada y cargada. TEMA 8. LA PREPARACIÓN DE LA TÉCNICA. Definición, objetivos, características , método... Práctica de fuerza: Hipertrofia - reclutamiento. TEMA 9. LA FUERZA. Aproximación conceptual. Los tipos de fuerza y contracción muscular. Medios y métodos del entrenamiento de la fuerza. Didáctica y precauciones en el trabajo con cargas. Práctica de potencia - fuerza explosiva. TEMA 10. LA VELOCIDAD. Aproximación conceptual. Los tipos de velocidad. Metodología del entrenamiento de la velocidad. Práctica de velocidad:Reacción - desplazamiento. TEMA 11. LA RESISTENCIA. Aproximación conceptual. Los tipos de resistencia. Metodología del entrenamiento de la resistencia. Práctica de resistencia continua TEMA 12. LA FLEXIBILIDAD. Aproximación conceptual. Los tipos de flexibilidad.Metodología del entrenamiento de la flexibilidad. Práctica de resistencia a intervalos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en Aula de Educación Física | 15 | 15 | 30 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 15 | 0 | 15 | ||||||
Sesión Magistral | 12 | 12 | 24 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 3 | 6 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en Aula de Educación Física | Clases prácticas sobre alguno, dependiendo de la disponibilidad de instalaciones deportivas y materiales, de los temas-contenidos expuestos en las clases teóricas. |
Presentaciones/exposiciones | Exposición audiovisual. Descripción y explicación oral del tema previsto. Participativa - preguntas - coloquio sobre contenido de los temas. |
Sesión Magistral | Exposición audiovisual. Descripción y explicación oral del tema previsto. Participativa - preguntas - coloquio sobre contenido de los temas. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en Aula de Educación Física | EVALUACIÓN PARTE PRÁCTICA: 1ª CONVOCATORIA. o La calificación de la parte práctica supondrá un 50 % de la nota. o La calificación irá de 1 a 10 puntos. o Para aprobar – superar la parte práctica será necesario obtener un 5. o Evaluación continuada sobre: o La asistencia en clase. ? El número máximo de ausencias – faltas a clase, sin justificación objetiva, será del 10 %. Cada falta afectará a la nota final. ? El número máximo de clases prácticas sin ejecutar, con asistencia y observación, será del 30 %. Cada falta afectará a la nota final. ? En caso de que el alumno supere dichos porcentajes será considerado NO APTO en la convocatoria. ? Los alumnos con algún tipo de discapacidad objetiva y reconocida deben estar presentes y tratar de ejecutar las actividades adaptadas que se les propongan. o Sobre la actitud y participación en las clases. ? Atención, participación y nivel de ejecución de los ejercicios prácticos propuestos por el Profesor. 2ª CONVOCATORIA. o Diseño-exposición de un trabajo. |
50 % | |
Pruebas mixtas | EVALUACIÓN PARTE TEÓRICA: 1ª CONVOCATORIA. o La calificación irá de 1 a 10 puntos. o La calificación de la parte teórica supondrá un 50 % de la nota. o Para aprobar – superar la parte teórica será necesario obtener un 5. o Evaluación continuada sobre: o Sobre la actitud y participación en las clases. ? Atención, participación ante comentarios – preguntas efectuados por el Profesor. o Examen final. o El examen final escrito ? Preguntas cortas-concisas. 2ª CONVOCATORIA. o Examen final. o El examen final escrito ? Preguntas cortas-concisas. |
50 % | |
Otros | • Para determinar la nota final se calculará la nota media entre las partes. • La parte teórica y la práctica deberán estar aprobadas. • Si no fuese así la asignatura (Parte) quedará pendiente. |
||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La asistencia a las clases prácticas es obligatoria. Con una ausencia superior al 15 % de las prácticas se pierde el derecho a examen. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
|
|
Complementaria | |
Recomendaciones |