![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | BIOLOGíA CELULAR Y TISULAR | Código | 01108003 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIOLOGIA MOLECULAR |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | fmarp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta materia esta dirigida al estudio del origen y evolución de la célula eucariota, la composición y función de sus orgánulos y su dinámica en los procesos vitales básicos. Formación sobre la estructura y componentes de los tejidos y órganos animales. Formación sobre el origen, estructura y funciones de los componentes celulares y extracelulares que constituyen los tejidos animales, así como la integración tisular en los órganos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer la estructura microscópica de las células y sus orgánulos como entidad básica de los seres vivos (citología). | |||
Conocer las funciones básicas de las células. | |||
Conocer cómo se disponen las células y elementos extracelulares para constituir tejidos (histología). | |||
Aprender la organización de las células y tejidos en aquellos órganos, aparatos y sistemas (anatomía microscópica) de interés en los estudios de podología. | |||
Sentar las bases para una mejor comprensión de la estructura y fisiología del cuerpo humano. |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I: BIOLOGÍA CELULAR | Tema 1.- Concepto de célula. Organización general de las células. Métodos de estudio de la citología. Tema 2.- Membranas celulares: estructura. Intercambio de información y de sustancias. Ribosomas, retículo endoplásmico y aparato de Golgi: estructura. Tema 3.- Síntesis y secreción de proteínas. Lisosomas. Digestión intracelular. Mitocondrias. Oxidaciones respiratorias. Citoesqueleto. Características generales. Tipos de filamentos. Tema 4.- Núcleo celular: componentes. Cromosomas. Ciclo celular. División celular: mitosis y meiosis. El genoma humano. Variación genética. Citogenética clínica. |
BLOQUE II: HISTOLOGÍA | Tema 5 .- Tejidos animales. Criterios para su clasificación. Tejido epitelial: epitelios de revestimiento y glandulares. Tema 6.- Tejido conjuntivo: células y matriz extracelular. Variedades. Tema 7.- Tejido adiposo. Tema 8.- Tejido cartilaginoso: estructura y variedades. Tema9.- Tejido óseo: componentes estructurales. Variedades. Tema 10.- Tejido muscular: concepto y clasificación. Variedades. Tema 11.- Tejido nervioso: características. Neuronas. Sinapsis. Células de sostén. Tema 12.- Sangre: células sanguíneas. Hematopoyesis. |
BLOQUE III: ANATOMÍA MICROSCÓPICA | Tema 13.- Sistema nervioso: central y periférico. Nervios periféricos. Ganglios nerviosos. Terminaciones nerviosas. Tema 14.- Sistema cardiovascular: estructura. Arterias, venas y vasos linfáticos. Órganos linfoides: clasificación. Nódulos linfáticos, bazo, timo, médula ósea. Tema 15.- Sistema osteoarticular y musculoesquelético. Estructura de los huesos. Músculos y tendones. Articulaciones. Tema 16.- Piel. Epidermis y dermis. Hipodermis. Vascularización. Receptores sensitivos y motores. Anejos cutáneos. Glándulas sebáceas y sudoríparas. Estructura del pelo y vainas radiculares. Organización histológica de la uña. |
BLOQUE IV: MÉTODOS DE ESTUDIO EN HISTOLOGÍA | Tema 17.- Técnicas histológicas convencionales. Tema 18.- Técnicas histológicas específicas. |
BLOQUE V:PRÁCTICAS | Estructura y manejo del microscopio óptico. Preparación y observación de células. Identificación de diversos tipos de tejidos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 30 | 51 | 81 | ||||||
Seminarios | 6 | 9 | 15 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 20 | 30 | 50 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Para desarrollar los créditos teóricos, se impartirán clases magistrales con apoyo de medios audiovisuales, fomentando la participación del alumnado. |
Seminarios | Seminarios, en los que se plantean distintas preguntas de razonamiento y aplicación clínica sobre la materia explicada, que serán discutidos por todo el grupo. |
Prácticas en laboratorios | En las clases prácticas se utilizarán modelos anatómicos, huesos, la´minas y técnicas de imagen en el laboratorio, que deben ser identificadas por el alumno. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | Para aprobar la asignatura es necesario que los exámenes (parcial y convocatoria de enero) estén aprobados. A partir del aprobado se empezarán a sumar el resto de notas correspondientes a la evaluación continua (trabajos, seminarios, asistencia). Si un alumno no tiene aprobados los exámenes no se le sumarán las notas de la evaluación continua. Además de los dos exámenes parciales, los alumnos realizarán un examen del sistema muscular que deben aprobar para superar la asignatura. La nota final en esta convocatoria de enero será la media de los dos parciales (si ambos están aprobados) más las notas de la evaluación continua. Si un alumno aprueba el parcial eliminatorio, en enero se tendrá que examinar sólo de la parte correspondiente al segundo parcial. En caso de que un alumno apruebe el primer parcial y suspenda el segundo parcial, tendrá que examinarse en la convocatoria extraordinaria de febrero de toda la asignatura. Si un alumno suspende el parcial eliminatorio se tendrá que examinar de toda la asignatura en la convocatoria de enero y, si aprueba, su nota será la del examen de esta convocatoria más las notas de la evaluación continua. Para eliminar la materia en el examen parcial el alumno deberá sacar una nota igual o superior a 6 sobre 10 puntos totales. Los exámenes de las convocatorias de Enero y extraordinaria de Febrero se aprobarán con una nota igual o superior a 5 sobre 10 puntos totales. |
80% | |
Otros | Se valorará la asistencia y participación en las clases teóricas y prácticas (5%), así como la realización de un trabajo y seminarios (15%). | 20% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
<p>Tal como se indica en las&nbsp;<b>Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación, </b>queda prohibida durante el examen o prueba de evaluación correspondiente la utilización o mera tenencia de teléfonos móviles o cualquier dispositivo electrónico.</p><p><b>SEGUNDA CONVOCATORIA</b></p><p align=&quot;justify&quot;>En la segunda convocatoria, la asignatura se superará obteniendo una nota igual o superior a 5 puntos sobre 10. La nota final será la suma de la puntuación obtenida en el examen (80%) más las notas de la evaluación continua (20%). Para sumar las notas correspondientes a la evaluación continua es indispensable que el examen esté aprobado. </p> |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
1. Alberts, B. INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA CELULAR. 3ª Ed. Panamericana 2010. 2. Anthony J.F. Giffits GENÉTICA MODERNA. Mc Hill. Interamericana, 2003. 3. Cambell y Reece BIOLOGÍA. 7ª Ed. Panamericana 2007. 4. Cooper GM y Hausman RE. LA CÉLULA. 6ª Ed. Marbá, 2014. 5. Haevey, L. BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. 5ª Ed. Panamericana, 2005. 6. Junqueira, L.C., Carneiro, J. HISTOLOGÍA BÁSICA 6ª Ed.Masson, 2005. 7. Karp, G. BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. CONCEPTOS Y EXPERIMENTOS. 5ª Ed. McGraw-Hill Interamericana, 2009. 8. Künkel, W. ATLAS COLOR DE CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA 11ª Ed. Panamericana, 2005. 10. Martín-Lacave, IM. Y V. San Martín. ATLAS PRÁCTICO DE HISTOLOGÍA 2ª Ed. Díaz de Santos 2005. 11. Ross, M. H., Pawlina, W. HISTOLOGÍA: TEXTO Y ATLAS COLOR CON BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 6ª Ed. Médica Panamericana, 2012. 9. Lodish H., Berk A., Matsudaira P., Kaiser CA., Krieger M., Scott MP., Zipursky L., Darnell J. MOLECULAR CELL BIOLOGY. (7th edition) WH Freeman, 2012. SITIOS WEBDE INTERÉS: |
|
Complementaria |
![]() |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
El alumno deberá estudiar no sólo por las notas de clase, sino por la bibliografía recomendada, siendo indispensable que el estudio se realice siempre en compañía de un Atlas de Histología Humana. Además podrá encontrar todos los contenidos de la asignatura durante las actividades desarrolladas en las enseñanzas básicas en la página web de la asignatura. Para superar la asignatura con éxito es necesario tener conocimientos generales de Biología. |