![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | BIOESTADíSTICA Y METODOLOGíA CIENTíFICA EN CIENCIAS DE LA SALUD | Código | 01108004 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jpelt@unileon.es tferv@unileon.es - |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18552 | 1108CE10 Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal relacionados con la prevención, evaluación diagnóstica y tratamiento podológico. |
A18554 | 1108CE12 Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información científica y sanitaria. Conocer los conceptos básicos de bioestadística y su aplicación. Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica y comprender e interpretar críticamente textos científicos. Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. |
A18608 | 1108CE9 Adquirir el concepto de salud y enfermedad. Conocer los determinantes de la salud en la población. Desarrollar los factores que influyen en el fenómeno salud-enfermedad. Diseño de protocolos de prevención y su aplicación práctica. Salud pública. Concepto, método y uso de la epidemiología. |
B5689 | 1108CG7 Conocer, diseñar y aplicar programas preventivos relacionados con la podología y el fomento de la atención podológica en la población. |
B5690 | 1108CG8 Adquirir habilidades de trabajo en los entornos educativo e investigador, asistencial sanitario, así como en equipos uniprofesionales y multiprofesionales. Asesorar en la elaboración y ejecución de políticas de atención y educación sobre temas relacionados con la prevención y asistencia podológica. |
B5691 | 1108CG9 Valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología utilizados en la investigación relacionada con la podología. |
B5694 | 1108CT1 Comunicación oral y escrita en castellano |
B5695 | 1108CT2 Motivación por la calidad |
B5696 | 1108CT3 Fomentar el aprendizaje autónomo |
B5697 | 1108CT4 Promover el trabajo en equipo |
B5698 | 1108CT5 Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones |
B5699 | 1108CT6 Capacidad de gestión de la información |
B5700 | 1108CT7 Capacidad de análisis y síntesis, y razonamiento crítico |
B5701 | 1108CT8 Capacidad de organización y planificación |
B5702 | 1108CT9 Adquirir habilidades y dominar herramientas informáticas aplicadas a las diferentes materias |
B5703 | 1108CT10 Creatividad |
B5704 | 1108CT11 Leer e interpretar textos científicos en lengua inglesa |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Ser capaz de aplicar los principios y métodos básicos de estadística y epidemiología | A18552 A18608 |
B5691 B5694 B5695 B5697 B5699 B5700 B5701 B5702 B5704 |
C1 C2 C3 C5 |
Llevar a cabo un estudio de prevalencia en todas sus fases: diseño, recogida de información, análisis e interpretación y discusión de resultados. | A18554 A18608 |
B5689 B5690 B5691 B5694 B5695 B5696 B5697 B5698 B5699 B5700 B5701 B5702 B5703 B5704 |
C1 C3 C4 C5 |
Se pretende también que sea capaz de emplear sistemas informáticos para el análisis de datos. | A18552 A18554 |
B5691 B5694 B5695 B5696 B5698 B5699 B5700 B5702 B5703 B5704 |
C3 C4 C5 |
Ser capaz de emplear sistemas informáticos para la búsqueda de información científica y evaluar artículos científicos y conocer su nivel de evidencia. | A18554 A18608 |
B5689 B5690 B5691 B5694 B5695 B5696 B5697 B5698 B5699 B5700 B5701 B5702 B5703 B5704 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bioestadística | 1.- Estadística descriptiva 2.- Pruebas de Hipótesis 3.- Análisis de Variables Cualitativas 4.- Análisis de la varianza 5- Correlación y regresión |
Epidemiología | 6.- Concepto, objeto y aplicaciones de la epidemiología. 7.- Medidas de frecuencia de la enfermedad y medidas de asociación e impacto 8.- Estudios epidemiológicos. 9.- Variabilidad y validez de las observaciones. 10.- Análisis de causalidad. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 25 | 45 | 70 | ||||||
Tutoría de Grupo | 2 | 0 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 45 | 75 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Resolución de supuestos prácticos usando programas informáticos de base estadística y epidemiológica. |
Tutoría de Grupo | Orientación en aquellos problemas de comprensión y aprendizaje surgidos durante el curso |
Sesión Magistral | Clases teóricas mediante método expositivo ayudado de presentaciones visuales. Planteamiento de cuestiones para la evaluación del proceso de aprendizaje de forma continua. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||||||
Sesión Magistral | Valorar la asistencia y participación en la clase. Valorar la resolución de preguntas planteadas durante la sesión magistral como control del aprendizaje continuado. No Recuperable por ser una prueba de evaluación continua. |
5% | |||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Resolución de casos que requieran la aplicación de programas informáticos de tipo estadístico y/o epidemiológico. Redacción e interpretación de los resultados obtenidos en los ejercicios. Valoración del juicio crítico desarrollado mediante la evaluación de los trabajos realizados por otros compañeros mediante el empleo de Talleres en Moodle. Recuperable (Debe superar un 5, para poder aprobar en 1ª convocatoria). |
40% | |||||
Pruebas mixtas | Resolución de cuestiones de tipo test sobre los contenidos teórico-prácticos de la asignatura. Resolución de ejercicios planteados en el marco de un caso que requieran la aplicación de programas informáticos de tipo estadístico y/o epidemiológico. Redacción e interpretación de los resultados obtenidos en los ejercicios. Recuperable (Debe superar un 5, para poder aprobar en 1ª convocatoria). |
55% | |||||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||||||
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
• Martínez-González M. A., Sánchez Villegas A., Toledo Atucha A.E. & Faulin Fajardo J. Estadística amigable. Ed. Elsevier, 2ª Edición. 2014. ISBN: 978-84-9022-500-4 • Martín-Andrés A. & Luna del Castilla J.D. Bioestadística para las Ciencias de la Salud. Ed. Norma-Capitel. 2016. ISBN: 84-8451-018-2 • De Irala J. et al. Epidemiología Aplicada. Ed. Ariel. 2008. • Luis Macchi R. Introducción a la Estadística en Ciencias de la Salud. Ed. Médica Panamericana. 2ª Edición. 2013 • Dawson G.F. Interpretación fácil de la Bioestadística. Ed: Elsevier. 2009. ISBN: 978-84-8086-460-2 • Hernández-Aguado I. et al. Manual de epidemiología y salud pública: para licenciaturas y diplomaturas en ciencias de la salud. Editorial Médica Panamericana, 2011. • Piédrola Gil G, et al. Medicina Preventiva y Salud Pública. Ed. Masson. 12ª Edición. 2015. ISBN: 978-84-4582-605-8 • Leon G. Epidemiology. Ed. Elsevier Science. 5th Edition. 2014. ISBN: 978-14-5573-733-8 • Ruiz Morales A.J. & Gómez Restrepo C. Epidemiología Clínica: Investigación clínica aplicada. Ed. Médica Panamericana. 2ª Edición. 2015. ISBN: 978-95-8844-361-4 • Díaz Narvaez V.P. Metodología de la investigación científica y Bioestadística. Ebook. 2014 |
|
Complementaria | |
http://www.isciii.es/htdocs/centros/epidemiologia/epidemiologia_presentacion.jsp http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed http://www.enfermeriacomunitaria.org/ |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Los alumnos deben de prestar especial atención al sistema de evaluación y a la importancia que tienen las cuestiones planteadas durante las sesiones de clases, así como la asistencia y participación en las mismas. Del mismo modo a la necesidad de aprobar las partes evaluables recuperables con un cinco en primera convocatoria y con al menos un cuatro en segunda convocatoria. |