Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2021_22
Asignatura PSICOLOGíA Código 01108005
Enseñanza
1108 - GRADO EN PODOLOGÍA(PONFERRADA)
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Formación básica Primer Primero
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF
Responsable
CABANELA ARANDA , ENRIQUE
Correo-e ecaba@unileon.es
mcreqh@unileon.es
Profesores/as
REQUENA HERNÁNDEZ , MARÍA DEL CARMEN
CABANELA ARANDA , ENRIQUE
Web http://Descripción general: Aproxima al alumno a describir la estructura atómica de la materia, el concepto de radioactividad y la interacción de los electrones y fotones con la materia. También a conocer lo
Descripción general El estudio de esta materia tiene como objetivo acercar al alumno a las aportaciones de las diferentes escuelas psicológicas y su aplicación a la práctica clínica.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF GARCIA SANCHEZ , JESUS N.
Secretario PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF FIDALGO REDONDO , RAQUEL
Vocal PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF PALOMO DEL BLANCO , MARIA PILAR
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF CASO FUERTES , ANA MARIA DE
Secretario PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF RODRIGUEZ BRAVO , CONSUELO
Vocal PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF GUTIERREZ PROVECHO , MARIA LOURDES

Competencias
Código  
A18552 1108CE10 Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal relacionados con la prevención, evaluación diagnóstica y tratamiento podológico.
A18553 1108CE11 Adquirir y aplicar los conocimientos teóricos y prácticos implicados en los aspectos psicológicos intervinientes en la relación paciente-terapeuta. Desarrollo cognitivo emocional y psicosocial del ser humano. Conocer los aspectos psicológicos del dolor. Introducción al estudio del comportamiento humano. Psicología social.
B5687 1108CG5 Colaborar con los profesionales sanitarios específicamente formados en la materia, en la adaptación y uso de prótesis y ayudas técnicas necesarias, según las condiciones físicas, psicológicas y sociales de los pacientes.
B5688 1108CG6 Adquirir la capacidad para realizar una gestión clínica centrada en el paciente, en la economía de la salud y el uso eficiente de los recursos sanitarios, así como la gestión eficaz de la documentación clínica, con especial atención a su confidencialidad.
B5690 1108CG8 Adquirir habilidades de trabajo en los entornos educativo e investigador, asistencial sanitario, así como en equipos uniprofesionales y multiprofesionales. Asesorar en la elaboración y ejecución de políticas de atención y educación sobre temas relacionados con la prevención y asistencia podológica.
B5694 1108CT1 Comunicación oral y escrita en castellano
B5695 1108CT2 Motivación por la calidad
B5696 1108CT3 Fomentar el aprendizaje autónomo
B5697 1108CT4 Promover el trabajo en equipo
B5698 1108CT5 Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones
B5699 1108CT6 Capacidad de gestión de la información
B5700 1108CT7 Capacidad de análisis y síntesis, y razonamiento crítico
B5701 1108CT8 Capacidad de organización y planificación
C1 CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C3 CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
C4 CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
C5 CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
1. Que el estudiante domine los conceptos básicos de la Psicología del desarrollo 2. Que el estudiante conozca las principales teorías que explican el desarrollo y la conducta humana. 3. Que el estudiante sea capaz de analizar la conducta humana en interacción social. 4. Que el estudiante sea capaz de conocer las características de las relaciones interpersonales en el contexto de la salud. 5. Que el estudiante sea capaz de valorar la importancia y manejar las diferentes emociones que aparecen durante el proceso salud-enfermedad. 6. Que el estudiante sea capaz de identificar los factores psicológicos asociados al proceso de dolor. A18552
A18553
B5687
B5688
B5690
B5694
B5695
B5696
B5697
B5698
B5699
B5700
B5701
C1
C2
C3
C4
C5

Contenidos
Bloque Tema
BLOQUE I 1. Conceptualización diacrónica y sincrónica de la Psicología.
2. Conceptualización y teorías: descripciones y explicaciones de la conducta humana en diferentes contextos y ámbitos.
3. Desarrollo de los componentes psicológicos a lo largo del ciclo vital y su papel en las condiciones de salud de las personas y sus contextos.
4. Estudio de los aspectos psicológicos en su vertiente motora-física, motivaciones-emocional, cognitiva-intelectual, social-adaptativa, personal. 5. Salud-Enfermedad: aspectos psicológicos relacionados con la salud y la enfermedad y la relación podólogo-paciente.
6. Adhesión al tratamiento.
7. Control de la ansiedad y manejo de las emociones.
8. Manejo del dolor.
9. Aplicaciones de los conocimientos psicológicos en la mejora de las condiciones diversas de salud de las personas y contextos implicados y de sus profesionales desde una disciplina multidisciplinar.
10. Salud laboral: estrés y burnout.
11. La comunicación y habilidades sociales.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria 5 10 15
 
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) 10 22 32
Estudio de caso 15 20 35
 
Sesión Magistral 26 28 54
 
Pruebas objetivas de tipo test 4 10 14
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura.
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) El punto de partida es un problema que el estudiante ha de resolver para desarrollar determinadas competencias. Las situaciones problema, que son la base de este método, se basan en situaciones complejas del mundo real.
Estudio de caso Planteamiento de un caso donde se ha de dar respuesta a la situación planteada. El caso no proporciona soluciones sino datos para reflexionar, analizar y discutir en grupo las posibles salidas al problema.
Sesión Magistral Exposición de los contenidos de la asignatura.

Tutorías
 
Sesión Magistral
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL)
Estudio de caso
descripción
Además de las posibles tutorías grupales a lo largo del curso, el alumnado puede contar con la orientación y asesoramiento del profesorado en tutorías individuales o grupales, de carácter no obligatorio. Éstas se realizarán en los despachos correspondientes del profesorado que imparta la materia, previa cita concertada vía e-mail o personalmente.

Evaluación
  descripción calificación
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Se valorará el desarrollo de las competencias fijadas en la materia a través del trabajo del alumnado y de la entrega de los correspondientes informes, dosieres o trabajos. 10%
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) Se valorará el desarrollo de las competencias fijadas en la materia a través del trabajo del alumnado y de la entrega de los correspondientes informes, dosieres o trabajos. 20%
Estudio de caso Se valorará el desarrollo de las competencias fijadas en la materia a través del trabajo del alumnado y de la entrega de los correspondientes informes, dosieres o trabajos. 20%
Pruebas objetivas de tipo test Se realizará una evaluación individualizada en relación al desarrollo de las correspondientes competencias específicas de la materia. 50%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

En la evaluación continuapara poder superar la materia es necesario superar con una puntuación mínima deun 5 los diferentes trabajos de carácter práctico propuestos para surealización en grupos de trabajo, así como las posibles pruebas teóricas,de carácter individual, que se establezcan a lo largo del curso. Ambas partes(teoría y práctica) deben estar aprobadas por separado para calcular la notamedia de la asignatura. En caso contrario, la nota de la convocatoria será desuspenso, correspondiente a la parte no superada.

En caso de pérdida dela evaluación continua, en la segunda convocatoria nuevamente se deberánsuperar por separado las pruebas correspondientes a la parte práctica y teóricade la materia (no pudiendo compensar una con otra) para el cálculo de la notafinal. En caso contrario, la nota final será de suspenso, correspondiente a laparte no superada.

Los alumnos de segunda matrícula realizarán las actividades propuestas para superar la asignatura. En el caso de no poder asistir a clase se concertarán tutorías para el seguimiento del dominio teórico de la asignatura.

Durante el desarrollo de las pruebas de evaluación, no se permitirá manejarningún material a excepción del que expresamente sea indicado por el profesor.Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móvilesy/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia dedichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materialesdiversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retiradainmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso,comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica correspondiente para querealice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestosde Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadaspor la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015.
https://www.unileon.es/modelos/archivo/norregint/2015610926064_n_pautas_y_modelos_supuestos_de_plagio.pdf


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica Delgado, Mª L. , Fundamentos de la Psicología: para Ciencias Sociales y de la Salud., Editorial Médica Panamericana SA, 2014
Carlson N., Fisiología de la conducta, Pearson Educación, 2014
Hoffman, Lois, Scott Paris, E, Psicología del desarrollo hoy, MCGRAW-HILL, 2010

Complementaria


Recomendaciones